17,113 research outputs found
De la novela colombiana al cine
A partir de un corpus seleccionado de novelas colombianas adaptadas al cine, este trabajo examina la relación entre literatura y cine en la construcción de la identidad cultural colombiana, en un ejercicio de análisis narratológico comparado entre los dos medios de expresión y comunicación
Andágueda ¿reinvindicación de los valores indígenas o antioqueños?
La expresión indigenista en literatura connota una valoración positiva de las culturas indígenas -- La novela Andágueda del escritor antioqueño Jesús Botero Restrepo, se ha inscrito en los anales de la narración colombiana como una de las mejores exponentes del género, pero el análisis genera una gran duda ¿será Andágueda una novela indigenista o arrierista? -- Sugerir una respuesta a este interrogante es el objetivo del presente artículo -- Para tal finalidad se hará uso del Análisis Crítico del Discurs
Surcar la moral. Delirio de Laura Restrepo
Este ensayo argumenta que en la novela Delirio (2004) de la escritora colombiana Laura Restrepo (1950), quien delira es el cuerpo social mismo y no el individuo y su psiquis —en el personaje de Agustina—. Para ello despliega tres ideas: el secreto como algo visible o sentido común; la ceguera moral de sus personajes como impotencia autoimpuesta, y el encierro como técnica social de sometimiento. Usa la pragmática literaria para proponer una lectura inmanente de la novela, es decir, interpreta el delirio desde el delirio mismo. A su vez, para describir a los personajes,recupera la tipología del esclavo de Nietzsche
Literatura, historia y antibelicismo en Los derrotados, de Pablo Montoya
En aquest assaig es reflexiona sobre Els derrotats, una novel·la de l'escriptor colombià Pablo Montoya. L'obra gira entorn de la figura de Francisco José de Caldas, un científic que ha transcendit com a pròcer de la Independència colombiana. Prenent com a punts de partida la filosofia de la història i diversos estudis sobre novel·la històrica, s'analitza el projecte ètic i estètic de Els derrotats, així com la seva relació amb el passat i el present de la violència colombiana.This essay reflects on Los derrotados, a novel by Colombian writer Pablo Montoya. The work revolves around the figure of Francisco José de Caldas, a scientist who has transcended as a hero of the Colombian Independence. Taking as starting points the philosophy of history and various studies on historical novel, the ethical and aesthetic project of Los derrotados is analyzed, as well as its relation with the past and the present of the Colombian violence.En este ensayo se reflexiona sobre Los derrotados, una novela del escritor colombiano Pablo Montoya. La obra gira en torno a la figura de Francisco José de Caldas, un científico que ha trascendido como prócer de la Independencia colombiana. Tomando como puntos de partida la filosofía de la historia y diversos estudios sobre novela histórica, se analiza el proyecto ético y estético de Los derrotados, así como su relación con el pasado y el presente de la violencia colombiana
Cine y literatura: narrativa de la identidad
Este artículo es resultado de la investigación La narrativa literaria y audiovisual enla construcción de la identidad cultural colombiana. Una mirada desde el cine y laliteratura: adaptaciones de obras literarias llevadas al cine entre 1920 y 2008-1.En el presente texto se desarrolla un análisis de la relación de cine y literatura enla construcción de la identidad colombiana, a partir del rastreo bibliográfico de lacrítica y las historias literarias y cinematográficas a un corpus seleccionado de obrasliterarias llevadas al cine
De héroes patológicos a ángeles exterminadores : una análisis comparativo de la violencia en "La vorágine" y "Satanás"
El presente artículo se propone realizar un análisis comparativo entre dos obras emblemáticas de la literatura colombiana: La vorágine y Satanás, con el fin de evidenciar cómo, a pesar de la distancia que las separa, ambas novelas comparten un mismo tratamiento de la violencia entendida como la imposibilidad de conciliación con la otredad. Esta idea se revela como una constante a lo largo de toda la tradición literaria colombiana pues forma parte de una pandemia presente en la idiosincrasia del pueblo colombiano, debido a una crisis de identidad procedente de una falta de reconocimiento de la heterogeneidad desde la conformación del proyecto nacional.The present article is a comparative analysis between two emblematic works of the Colombian literature: La vorágine and Satanás, in order to demonstrate how, in spite of the distance that separates them, both novels share the same treatment of violence, understood as the impossibility of conciliation with the otherness. This idea is revealed as a constant along the whole literary Colombian tradition since it forms a part of a present pandemic in the idiosyncrasy of the Colombian people, due to a crisis of identity proceeding from a lack of recognition of the heterogeneity from the conformation of the national project
A Decade of the Detective Novel of Bogotá, 1995-2005: A Conceptual Approach of Anomie
Indexación: Revista UNABEl texto estudia un periodo reciente de la narrativa colombiana
y comprende las novelas Perder es cuestión de método (1997) de
Santiago Gamboa, Scorpio city (1998) y Satanás (2002) de Mario
Mendoza, La lectora (2001) de Sergio Álvarez, y El eskimal y la mariposa (2004) de Nahum Montt,2
ya en que en ellas se observan
estrategias y orientaciones desde donde se actualiza el género
del neopolicial latinoamericano. Como perfil específico nos referimos
a estos textos, pues ellos han escogido como ambientación
dinámica a Bogotá. Esto nos permite explorarlos como representantes
de una novela urbana latinoamericana con matices de
relato negro, caracterizada por la visión de una sociedad desorganizada
y una estructura compositiva que pretende reiterar el
carácter anómico de ciertos sectores de la cultura colombiana.This text studies a recent period of the Colombian narrative. It
comprehends the novels Perder es cuestión de método (1997) by
Santiago Gamboa, Scorpio City (1998) and Satanás (2002) by
Mario Mendoza, La Lectora (2001) by Sergio Álvarez, and El
Esquimal y la Mariposa (2004) by Nahum Montt. Here we can
observe strategies and orientations from which the Latin American
neo-police genre is actualized. As a specific profile, we concentrate
on these texts because they choose, like a dynamic environment,
the city of Bogotá. That fact allows us to explore this
kind of discourse like a representation of a Latin American urban
novel with a combination of Black history, characterized by
the vision of a disorganized society, and a compositional structure
that intends to reiterate anomie in the Colombian culture.http://revistahumanidades.unab.cl/wp-content/uploads/2015/09/ART.-U-N-A-D-%C3%89-C-A-D-A-D-E-N-O-V-E-L-A-P-O-L-I-C-I-A-L.-129-160.pd
En el corazón de la modernidad: nihilismo en La vorágine de José Eustasio Rivera
Este ensayo se distancia de las interpretaciones que presentan La vorágine de José Eustasio Rivera como novela de la tierra, o como síntoma del arcaísmo de la periferia. Sostengo que la novela de Rivera, lejos de inscribirse en las expresiones telúricas de la “novela terrígena,” o en los despotismos de lo arcaico al margen de lo civil, lo hace en los nervios de la experiencia moderna misma. Por ende, la vida de su personaje central, Arturo Cova, es el recorrido de la consumación del nihilismo
Del canon oculto al viaje de la comprensión : Una secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de undécimo grado de bachiller
El presente trabajo investigativo tiene como propósito presentar el diseño de una secuencia didáctica enmarcada en el fortalecimiento de la comprensión lectora, en estudiantes de grado undécimo de bachiller, tomando dentro del texto narrativo la novela negra como medio para motivar dicho proceso de lectura. De esta manera se plantea la inclusión de la literatura contemporánea colombiana como modo de captar la atención de los estudiantes y así generar en ellos hábitos de lectura
- …