667 research outputs found

    Dirección General de Inclusión Social

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Cooperació al Desenvolupament (A distància). Codi: SRP531. Curs acadèmic: 2017-2018En los últimos años, la inmigración ha experimentado grandes cambios pero con el impacto de la crisis económica la población inmigrante es el colectivo más afectado y de extrema vulnerabilidad. Esto se debe a la reducción de la demanda de mano de obra en la que la población extranjera es la beneficiaria y también por las duras políticas sociales que engloba los derechos, prestaciones y recursos que atienden las necesidades de esta población. Frente a esta problemática de la cual es víctima la población inmigrante respecto al déficit de integración en el Sistema de Bienestar, afectado en gran parte por la situación económica que ha debilitado en todas las esferas de la sociedad valenciana se busca alternativas y/o medidas que puedan hacer frente a las necesidades de la población inmigrante para su desarrollo integral en la sociedad. Es aquí donde la Administración Pública como la Consellería de Igualdad y Políticas inclusivas y las distintas entidades locales son los protagonistas de este panorama en el que se ven inmerso la integración y cohesión social de la población inmigrante y los nacionales de la sociedad valenciana. El objetivo de ambas partes es reducir los factores de desigualdad, suscitar la autonomía de los colectivos más vulnerables y promover la cohesión social en la comunidad.In recent years, immigration has undergone great changes, but with the impact of the economic crisis the immigrant population is the group most affected and extreme vulnerability. This is due to the reduction of the demand for labour in which the foreign population is the beneficiary and also by harsh social policies encompassing the rights, benefits, and resources that address the needs of this population. Facing this problem which is victim the immigrant population with respect to the integration into the system of welfare deficits, affected largely by the economic situation that has weakened in all areas of Valencian society seeks alternatives or measures that they can cope with the needs of the immigrant population for their integral development in society. Here is where the public administration such as the Department of equality and inclusive policies and different local entities are the protagonists of this scenario in which integration and social cohesion of the immigrant population and the nationals are immersed in Valencian society. The aim of both sides is reduce the factors of inequality, prompting the autonomy of the most vulnerable groups and promote social cohesion in the community

    Informe jurídico-social sobre la situación de las personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana

    Get PDF
    Informe elaborado por encargo de la Conselleria de Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana en el que se establece un diagnóstico de la situación de la inmigración en la Comunitat Valenciana con especial atención a la garantía de derechos, la convivencia intercultural y las políticas de integración. El texto incluye un conjunto de propuestas para la mejora de las políticas públicas en el campo de la gestión de la diversidad, la promoción de la convivencia intercultural y la garantía de derechos

    Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Aldaia (Valencia)

    Full text link
    [ES] Actualmente en las ciudades se concentra gran parte de la actividad económica, la innovación y el empleo, además de servir como centro de servicios para áreas limítrofes. En ellas se dan grandes oportunidades de futuro para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Sin embargo, también son lugares donde se concentran problemas medioambientales u otros como el desempleo, la segregación y la pobreza. Para afrontar estos retos se necesita un enfoque integrado a través de distintos instrumentos de planificación y gestión de la ciudad. Uno de esos instrumentos es la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), un documento diseñado para ciudades de más de 20.000 habitantes, dónde se realiza un análisis y diagnóstico de esta, identificando problemas y retos para finalmente definir propuestas de actuación para un desarrollo sostenible social, económico y medioambiental. Las actuaciones que se prevén en las EDUSI¿s son financiadas con parte de los presupuestos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), conforme a los programas operativos que se aprueben, estando actualmente vigentes el programa 2014-2020. En este trabajo se realizará una EDUSI sobre el área urbana de Aldaia, dónde actualmente residen más de 30.000 habitantes. El municipio pertenece a la Comunidad Valenciana y se sitúa a escasos kilómetros de la ciudad de Valencia.[EN] Currently, cities are where a large part of the economic activity, innovation and employment is concentrated, in addition to serving as a service center for neighboring areas. They provide great future opportunities for smart, sustainable and inclusive growth. However, they are also places where environmental problems or others such as unemployment, segregation and poverty are concentrated. To face these challenges, an integrated approach is needed through different city planning and management instruments. One of these instruments is the Sustainable and Integrated Urban Development Strategy (SIUDS), a document designed for cities with more than 20,000 inhabitants, where an analysis and diagnosis of this is carried out, identifying problems and challenges to finally define action proposals for a sustainable social, economic and environmental development. It is financed with part of the budgets of the European Regional Development Fund (ERDF), in accordance with the operational programs that are approved, currently in force the 2014-2020 program. In this project, an SIUDS will be carried out on the urban area of Aldaia, where more than 30,000 inhabitants currently reside. The municipality belongs to the Valencian Community and is located a few kilometers from the city of Valencia.Martínez Blanco, S. (2021). Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Aldaia (Valencia). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/173320TFG

    Formación profesional dual. Antecedentes y cambio de paradigma. Desarrollo en la Comunidad Valenciana

    Get PDF
    Especialidad: Familias profesionales en administración, gestión y orientación laboralDesde los orígenes de la Formación Profesional (FP) en España hasta la actualidad, la implantación de la FP Dual ha tenido un carácter residual. Esto contrasta con el éxito alcanzado en otros países de la Unión Europea. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de la información existente sobre la relevancia de la FP, centrándose en la vertiente de la formación dual. Se analiza el punto de partida, las motivaciones de su escasa adopción, su situación actual, así como el impacto que supone el reciente cambio normativo y los desafíos que plantea. Se contextualiza en el ámbito de la Comunidad Valenciana, dado que cada Comunidad Autónoma tiene competencias en su desarrollo. Para ello, se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos especializadas, tales como son ERIC, DIALNET y GOOGLE ACADÉMICO, se ha analizado la normativa específica tanto a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana, así como de otras fuentes oficiales como EUROSTAT, EDUCABASE y el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES DE ESPAÑA. Finalmente, se concluye que para logar una amplia aceptación de la FP Dual en España, será imprescindible una regulación normativa adecuada por parte de las Comunidades Autónomas, la colaboración entre los distintos agentes sociales implicados en el ámbito educativo y empresarial, eliminar infundados estigmas sociales, y una mayor promoción de las ventajas que supone en términos de empleabilidad y calidad del empleo, especialmente entre los jóvenes, quienes presentan una elevada tasa de desempleo.From the origins of Vocational Training (VT) in Spain to the present day, the implementation of Dual Vocational Training has had a residual character. This contrasts with the success achieved in other countries of the European Union. The aim of this paper is to carry out a bibliographic review of the existing information on the relevance of VT, focusing on the aspect of dual training. The starting point, the reasons for its low adoption, its current situation, as well as the impact of the recent regulatory change and the challenges it poses are analyzed. It is contextualized in the scope of the Comunidad Valenciana given that each Autonomous Community has competences in its development. To this end, a search has been carried out in different specialized databases, such as ERIC, DIALNET and GOOGLE ACADEMIC, the specific regulations have been analyzed both nationally and in the Comunidad Valenciana, as well as other official sources such as EUROSTAT, EDUCABASE and the MINISTRY OF EDUCATION, VOCATIONAL TRAINING AND SPORTS. Finally, it is concluded that in order to achieve a wide acceptance of Dual Vocational Training in Spain, it will be essential to have adequate regulatory regulation by the Autonomous Communities, collaboration between the different social agents involved in the educational and business spheres, eliminate unfounded social stigmas, and a greater promotion of the advantages it entails in terms of employability and quality of employment. especially among young people, who have a high unemployment rate

    Las nuevas leyes de Servicios Sociales: propuesta para un nueva Ley de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana

    Get PDF
    Se analiza la situación de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana, su proceso legislativo y de ordenación. Se completa con un extenso análisis de las leyes de servicios sociales del conjunto de las comunidades autónomas y se realizan propuestas para la realización de una ley de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana

    Libro blanco del cooperativismo y la economía social valenciana

    Get PDF
    El Libro Blanco del Cooperativismo y la Economía Social Valenciana tiene dos objetivos centrales: a) Cuantificar la importancia que en la Comunidad Valenciana tiene el cooperativismo y la economía social a partir de datos registrales y otras fuentes de datos, y b) Realizar un análisis y reflexión sobre los diferentes agentes que integran la economía social, sus fortalezas, debilidades y desafíos, y el papel que ésta puede desempeñar en la consolidación de la economía del bienestar. Este Libro Blanco pone la lupa en el ámbito del conjunto de empresas y entidades que integran la economía social en la Comunidad Valenciana. La perimetración que se realiza en el Libro Blanco se corresponde con la delimitación conceptual de la economía social realizada por sus propios protagonistas en el ámbito de la Unión Europea: Social Economy Europe, Comisión y el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social Europeo (CESE), la Ley 5/2011 de marzo de Economía Social y la literatura científica más relevante sobre el tema. El horizonte temporal del Libro Blanco se cierra a 31/12/2016, sin perjuicio de algunas actualizaciones realizadas hasta el año 2018, sobre todo en el ámbito de las referencias legislativas. El Libro Blanco ha sido elaborado por un potente y experimentado equipo investigador del CIRIEC-España, la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y Florida Universitària, y su realización ha sido posible gracias al patrocinio de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana.The White Paper on Cooperativism and the Valencian Social Economy has two main objectives: a) To quantify the importance of cooperativism and the social economy in the Valencian Community on the basis of registry data and other data sources, and b) To carry out an analysis and reflection on the different agents that make up the social economy, their strengths, weaknesses and challenges, and the role that it can play in consolidating the welfare economy. This White Paper puts the spotlight on the group of companies and entities that make up the social economy in the Valencian Community. The perimeter of the White Paper corresponds to the conceptual definition of the social economy made by its own protagonists within the European Union: Social Economy Europe, the European Commission and Parliament, the European Economic and Social Committee (EESC), Law 5/2011 of March on the Social Economy and the most relevant scientific literature on the subject. The time horizon of the White Paper is 31/12/2016, without prejudice to some updates up to 2018, especially in the area of legislative references. The White Paper has been drawn up by a powerful and experienced research team from CIRIEC-Spain, the University of Valencia, the Polytechnic University of Valencia and Florida University, and has been made possible thanks to the sponsorship of the Ministry of Sustainable Economy, Production, Trade and Employment of the Generalitat Valenciana

    Gasto público en visitas a servicios sanitarios ocasionados por los hábitos de alimentación de personas mayores

    Get PDF
    Los hábitos de alimentación en las personas mayores constituyen un factor a tener en cuenta a la hora de analizar la calidad de vida. El objetivo del presente trabajo es valorar los costes sanitarios derivados de las visitas a servicios de salud y hospitalizaciones ocasionados por los hábitos de alimentación de las personas mayores. Para ello se utilizó la Encuesta Europea de Salud en España de 2014, y a través de diferentes modelos se observa la asociación estadísticamente significativa entre el número de visitas a urgencias y el incumplimiento de unos criterios mínimos de alimentación saludable. El gasto público total anual estimado de dichas visitas asciende a 731M€, de los que el 5,6% podría ser debido a una alimentación no saludable

    Les rendes mínimes d’inserció en època de crisi. Existeixen diferències en la resposta de les comunitats autònomes?

    Get PDF
    En el presente artículo, realizamos un análisis de la reciente evolución de las rentas mínimas de inserción (RMI) en el conjunto de las comunidades autónomas de España. El trabajo ofrece una clasificación de estas según las características de su política de RMI, tanto en el inicio de la crisis (2008) como respecto a su evolución hasta el año 2014. Se han analizado variables relativas a las dimensiones de recursos y a las coberturas, a los rasgos básicos y a las condiciones de acceso, con el fin de conocer las características, el desarrollo reciente y la capacidad de respuesta de esos programas respecto a la crisis. Los resultados muestran que, si bien los programas de RMI en su conjunto experimentan una cierta mejoría, persisten grandes diferencias autonómicas, ciertas desigualdades sociales en el acceso a las mismas y un impacto aún limitado como herramienta para paliar la pobreza y la exclusión social.This article examines the recent evolution of the minimum insertion income (MII) programmes in all of Spain’s autonomous communities. The autonomous communities are classified according to the specifications of their MII programme policies at the beginning of the crisis (2008) and their evolution until 2014. For this purpose, variables related to resources, coverage, basic features and access requirements are analysed to determine the characteristics, recent development and ability of these programmes to respond to the economic crisis. The results reveal that although MII programmes as a whole show some improvement, major differences remain between autonomous communities, as well as some social inequalities regarding access to the programmes, thus suggesting that they have a limited impact as a tool to reduce poverty and social exclusion.En aquest article fem una anàlisi de l’evolució recent de les rendes mínimes d’inserció (RMI) en el conjunt de les comunitats autònomes d’Espanya. El treball n’ofereix una classificació segons les característiques de la seva política d’RMI, tant a l’inici de la crisi (2008) com respecte de la seva evolució fins a l’any 2014. S’han analitzat variables relatives a les dimensions de recursos i a les cobertures, als trets bàsics i a les condicions d’accés, amb la finalitat de conèixer les característiques, el desenvolupament recent i la capacitat de resposta d’aquests programes respecte de la crisi. Els resultats mostren que, si bé els programes d’RMI en conjunt experimenten una certa millora, persisteixen grans diferències autonòmiques, certes desigualtats socials en l’accés a aquestes i un impacte encara limitat com a eina per pal·liar la pobresa i l’exclusió social

    Las rentas mínimas de inserción en época de crisis : ¿Existen diferencias en la respuesta de las comunidades autónomas?

    Get PDF
    En el presente artículo, realizamos un análisis de la reciente evolución de las rentas mínimas de inserción (RMI) en el conjunto de las comunidades autónomas de España. El trabajo ofrece una clasificación de estas según las características de su política de RMI, tanto en el inicio de la crisis (2008) como respecto a su evolución hasta el año 2014. Se han analizado variables relativas a las dimensiones de recursos y a las coberturas, a los rasgos básicos y a las condiciones de acceso, con el fin de conocer las características, el desarrollo reciente y la capacidad de respuesta de esos programas respecto a la crisis. Los resultados muestran que, si bien los programas de RMI en su conjunto experimentan una cierta mejoría, persisten grandes diferencias autonómicas, ciertas desigualdades sociales en el acceso a las mismas y un impacto aún limitado como herramienta para paliar la pobreza y la exclusión social.This article examines the recent evolution of the minimum insertion income (MII) programmes in all of Spain's autonomous communities. The autonomous communities are classified according to the specifications of their MII programme policies at the beginning of the crisis (2008) and their evolution until 2014. For this purpose, variables related to resources, coverage, basic features and access requirements are analysed to determine the characteristics, recent development and ability of these programmes to respond to the economic crisis. The results reveal that although MII programmes as a whole show some improvement, major differences remain between autonomous communities, as well as some social inequalities regarding access to the programmes, thus suggesting that they have a limited impact as a tool to reduce poverty and social exclusion.En aquest article fem una anàlisi de l'evolució recent de les rendes mínimes d'inserció (RMI) en el conjunt de les comunitats autònomes d'Espanya. El treball n'ofereix una classificació segons les característiques de la seva política d'RMI, tant a l'inici de la crisi (2008) com respecte de la seva evolució fins a l'any 2014. S'han analitzat variables relatives a les dimensions de recursos i a les cobertures, als trets bàsics i a les condicions d'accés, amb la finalitat de conèixer les característiques, el desenvolupament recent i la capacitat de resposta d'aquests programes respecte de la crisi. Els resultats mostren que, si bé els programes d'RMI en conjunt experimenten una certa millora, persisteixen grans diferències autonòmiques, certes desigualtats socials en l'accés a aquestes i un impacte encara limitat com a eina per pal·liar la pobresa i l'exclusió social

    Los planes de dinamización y gobernanza de destinos turísticos de la Comunitat Valenciana: estudio del caso de la comarca del Alto Palancia

    Full text link
    [ES] Turisme Comunitat Valenciana conforma el ente público de la Generalitat a quien corresponde el fomento y ejecución de la política turística de la Comunitat Valenciana. Se encuentra adscrito al departamento del Consell y desarrolla sus competencias en materia de turismo. Los Planes de Dinamización y Gobernanza turística son una herramienta ideada por Turisme Comunitat Valenciana en colaboración con las diputaciones provinciales, mancomunidades y la iniciativa privada para crear y consolidar oferta turística en las diferentes comarcas con criterios de competitividad, sostenibilidad y reequilibrio socioterritorial. La comarca Alto Palancia se sitúa entre el litoral mediterráneo de la provincia de Castellón y las altas cotas de las tierras de Teruel. Esta comarca está enmarcada por los Parques Naturales de la Sierra de Espadán y de la Sierra Calderona; esta área ha sido objeto de un convenio para la implantación de un Plan de Dinamización y Gobernanza. A partir de este punto, el objeto principal del trabajo es estudiar el desarrollo de la política turística reciente de la Comunidad Valenciana a través de la profundización en los instrumentos de desarrollo y consolidación de la oferta, especialmente en el ámbito rural. Para ello, se toma como referencia para el análisis el caso del Alto Palancia para estudiar el impacto de las medidas que se han adoptado a lo largo del tiempo en materia de desarrollo turístico rural en esta comarca.[EN] Tourism Valencian Community forms the public entity of the Generalitat to whom corresponds the promotion and execution of the tourism policy of the Valencian Community. It is attached to the Department of the Consell with competences in tourism. The Plans for Tourism Promotion and Governance are a tool devised by the Valencian Community Tourism in collaboration with the provincial councils, associations and the private initiative to create and consolidate tourism offer in the different regions with criteria of competitiveness, sustainability and socio-territorial rebalancing. The Alto Palancia region is located between the Mediterranean coast of the province of Castellón and the high levels of the Teruel lands. This region is framed by the Natural Parks of the Sierra de Espadán and the Sierra Calderona; This area has been the subject of an agreement for the implementation of a Dynamization and Governance Plan. From this point, the main purpose of the work is to study the development of the recent tourism policy of the Valencian Community through the deepening of the instruments of development and consolidation of the offer, especially in the rural area. To do this, the Alto Palancia case is taken as a reference for the analysisBetoret Martínez, C. (2020). Los planes de dinamización y gobernanza de destinos turísticos de la Comunitat Valenciana: estudio del caso de la comarca del Alto Palancia. http://hdl.handle.net/10251/152337TFG
    corecore