37 research outputs found

    El humor y la animación en la narrativa audiovisual publicitaria de un seguro de vida - Lima Metropolitana

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es identificar de qué manera el humor y la animación se relacionan en la narrativa audiovisual publicitaria de un seguro de vida. El caso de estudio es un spot animado del producto Seguro de Vida con Retorno de la marca Rímac Seguros. En cuanto a la metodología aplicada para obtener los resultados, se ha utilizado el diseño mixto cuali-cuantitativo, no experimental de corte transversal. El tipo de investigación es descriptiva, correlacional no causal y multivariable. El método utilizado es inductivo, analítico, estadístico, hermenéutico y fenomenológico. Las técnicas para obtener los resultados fueron: entrevistas a expertos, análisis de contenido y encuestas. Estas últimas realizadas a los estudiantes de la especialidad de diseño gráfico de la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes, lo cual significa el 12% de la población analizada. En la investigación se llegó a la conclusión de que el humor y la animación se relacionan en una narrativa audiovisual publicitaria de un seguro de vida, pues se encontró que estos dos elementos pueden potenciarse entre sí, además, de relacionarse con el jingle, elemento de la tercera variable. La animación consigue atenuar al humor negro y lo hace asimilable; el jingle, con su música y letra aportada al humor, consigue optimizar a la animación. Es así que este trinomio de elementos se convierte en una ecuación que ha funcionado, confirmando las hipótesis planteadas al inicio del estudio

    Memoria irreverente disfrazada de Alegría. El pasado argentino reciente desde la óptica del humor gráfico (2016-2019)

    No full text
    A partir del interrogante sobre los modos en que se construyen las memorias del pasadoreciente (y) traumático, este trabajo se centra en algunas piezas de humor gráficoargentino, pertenecientes al colectivo Alegría Política (2016-). Se busca analizar losdiscursos presentes en estas producciones, sus posibles lecturas y resignificaciones, tomandocomo referencia los trabajos de Burkart (2017), Chute (2016) y Montealegre(2018). Nos preguntaremos si los trabajos de Alegría podrían ser formas no auráticas,provocadoras o irreverentes, que buscan reconstruir un «pasado reciente», ya sea cuestionandoo bien reforzando ciertas creencias fundadas. Utilizaremos un abordaje heterodoxocentrado en el análisis crítico del discurso, en diálogo con los estudios sobrela memoria, con la historia social y la teoría de la comunicación situadas en nuestrasrealidades (pos)neoliberales, poscoloniales y críticas.</jats:p

    Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015) : La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar

    Get PDF
    En esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de memoria y las escrituras poéticas en hijos e hijas que intervinieron fuera del campo literario. En el campo de los Derechos Humanos estudiamos los recordatorios-solicitadas de Página/12; las antologías realizadas por los organismos de Derechos Humanos, en particular El lenguaje de un gesto (1993) del Movimiento Solidario de Salud Mental; publicaciones periódicas del movimiento de Derechos Humanos, en especial los poemas aparecidos en las revistas de H.I.J.O.S. de las distintas regionales; así como también las ediciones de autor del poeta platense Alberto Valera. En la intersección entre el campo de la política y el de los Derechos Humanos abordamos el proyecto Los Hijos de la Teta del Ciclón (1989-1993) de Gonzalo Chaves, mientras que en el cruce entre campo universitario y campo literario nos centramos en la formación cultural Turkestán (1993-2011) y el proyecto de edición que articularon Pablo Ohde y Lautaro Ortiz. En la segunda parte de la tesis, trabajamos con proyectos de edición más profesionalizantes que se propusieron incidir de manera directa en el subcampo restringido de la poesía: la página web poesía.com (1996-2006) de Martín Gambarotta, la editorial Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona y la colección Los Detectives Salvajes (2007-2015) dirigida por Julián Axat y Juan Aiub en Libros de la Talita Dorada. Antes del abordaje de estos proyectos editoriales realizamos un recorrido por las distintas corrientes que se reúnen bajo la tradición “poesía de los noventa”, dado que cada editor va a posicionarse en el subcampo en relación a dicho recorte. En síntesis, en la primera parte de la tesis analizamos la fase preemergente del corpus “poesía de hijos” (1983-2001), mientras que en la segunda parte abordamos la emergencia de este corpus histórico desde 2001 hasta la actualidad. Estudiamos entonces de qué manera diversas acciones de memoria impulsadas desde la poesía contribuyeron a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de los proyectos editoriales y de la organización interna de los distintos grupos de poetas; y otra dimensión en la que abordamos las poéticas de los/as hijos/as de desaparecidos/as, asesinados/as y exiliados/as que participaron de los respectivos catálogos. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos establecemos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los Derechos Humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los poetas y editores y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno estudiado cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La constitución de las disciplinas artísticas : Congreso internacional La constitución de las disciplinas artísticas. Formaciones e instituciones

    Get PDF
    El libro reúne los trabajos presentados en el Congreso Internacional La Constitución de las Disciplinas Artísticas. Formaciones e Instituciones, celebrado en el mes de noviembre de 2019 en la Universidad Nacional de La Plata. Las contribuciones de profesorxs e investigadorxs de distintas universidades de la Argentina y de América Latina examinan los procesos de institucionalización de las disciplinas artísticas atendiendo a las transformaciones modernas y contemporáneas de cada campo del conocimiento, su praxis y su enseñanza. El congreso facilitó el diálogo y fomentó el intercambio y la discusión de la bibliografía y de las perspectivas de análisis. Ponemos este libro a disposición de la comunidad académica y del público en general deseando que asegure la continuidad de esas conexiones.Facultad de Arte

    Nuevo arte de hacer comedias de Marco Antonio de la Parra

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: José Nicolás Romera Castillo.- Secretario: Rafael García Pérez.- Vocal: César Oliva Olivare

    Modos y poéticas del arte cerámico de Mendoza

    Get PDF
    La cerámica tiene muchas aristas de definición. Como disciplina técnica refiere al modelado de objetos de barro que, sometidos a tratamientos térmicos, adquieren las propiedades finales para su uso: resistencia, impermeabilidad, etcétera. Como material se refiere a un cuerpo rígido, poroso o semivitreo, resistente y frágil, que se obtiene de arcillas y minerales sometidos al calor. Otra arista de definición posible refiere a su sistema de producción, circulación y consumo a lo largo de la historia occidental de la humanidad, acorde al marco de Juan Acha recuperado por Mariel Talera en Cerámica Contemporánea y Aura (2015). Esta desarrolla puntualmente cada periodo histórico y la manera en que la producción cerámica fue categorizada en dichos momentos. Desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XVII el concepto de arte se entendía como aquella capacidad humana de transformar materiales dando como resultado creaciones interpretativas que explicaban o narraban versiones sobre la realidad. Desde la cerámica se interpretaba en las maneras que el barro junto al agua y el fuego, materiales reales, eran transformados por el productor que trabajaba el keramos mediante diversas técnicas, dando como resultado vasijas, ánforas o utensilios. Todo arte que requería de fuerza física era menos valorado que aquellas que requerían sólo destreza mental, colocando así a la cerámica en el campo de las artes menores por su trabajo manual, al igual que sucedía con el tejido, la carpintería y otros.Fil: Aguayo Muñoz, José Fernando . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería

    En el centro del vacío hay otra fiesta: crisis del lenguaje y ficción crítica. De Borges a Vila-Matas

    Get PDF
    «En el centro del vacío hay otra fiesta». Crisis del lenguaje y ficción crítica. De Borges a Vila-Matas. La presente tesis doctoral se propone como objetivo principal realizar un estudio panorámico sobre las implicaciones de la crisis contemporánea del lenguaje en la construcción de un género literario singular, la «ficción crítica», así como su estudio comparado en las literaturas del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) y del escritor español Enrique Vila-Matas (1948-). La investigación, dividida en cuatro grandes capítulos, posee un enfoque marcadamente teórico y utiliza una metodología comparativa e interdisciplinar..

    La poesía siempre es lo otro. La trayectoria intelectual de Oliverio Girondo.

    Get PDF
    Fil: Greco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    IV Congreso internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2019. Imagen [N] visible

    Full text link
    La IV edición del Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales que se celebrará el 4 y 5 julio de 2019 en Valencia, llevará por lema "Imagen [n] visible" La proliferación de la imagen en la cultura actual ha dado la oportunidad a las artes visuales de explorar, experimentar cuando no cuestionar sobre sus posibilidades expresivas en este contexto de sobreexposición. En la presente edición del congreso ANIAV proponemos un punto de encuentro para creadores e investigadores en arte interesados y que abordan estas problemáticas en sus trabajos desde una posición abierta a las diferentes posibilidades y puntos de vista.Hemos tomado prestada la expresión matemática [n] que define el conjunto que contiene los números naturales, sus opuestos y el cero como una imagen metafórica que invita al conjunto de propuestas que desde el arte reflexionan sobre el concepto de imagen y de visibilidad. El congreso ANIAV se estructura en torno a tres grandes ámbitos de investigación que recogen la producción artística, la estética y teoría del arte y la gestión, conservación y comunicación.Pérez García, EM.; Martínez Arroyo, EJ.; Silva Dos Santos, FC. (2019). IV Congreso internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2019. Imagen [N] visible. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/128088EDITORIA
    corecore