181,988 research outputs found

    Impacto de las redes sociales online en el bienestar subjetivo y emocional de las mujeres de zonas rurales. Educación para la e-inclusión

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es conocer el impacto de las redes sociales online en el bienestar subjetivo y emocional de las mujeres de zonas rurales. La muestra está compuesta por 478 mujeres (seleccionadas por cuotas, considerando estratos de edad y nivel educativo, en los municipios de las zonas rurales de la provincia de Sevilla). Los resultados muestran un bienestar subjetivo de las mujeres de zonas rurales de medio a medio alto en las redes sociales. Y un impacto medio-alto de las redes en su bienestar emocional. Las mujeres que usan las redes sociales tienen emociones que se alejan de estados de ansiedad, tristeza y desmotivación. Se obtienen diferencias significativas en el bienestar subjetivo y emocional de las mujeres en función a la edad, la situación laboral y los estudios realizados. Estos resultados permiten plantear propuestas educativas para la e-inclusión de las mujeres de zonas rurales

    El papel de las redes sociales en las oportunidades económicas de las mujeres de Bolivia

    Get PDF
    En este trabajo se analiza el papel de las redes sociales para determinar la participación de mujeres bolivianas en actividades generadoras de ingresos. Los resultados hacen pensar que las redes sociales son un canal eficaz para que las mujeres obtengan acceso a empleos asalariados, los cuales son de mayor calidad que los empleos independientes. Por el contrario, sus contrapartes varones perciben un efecto positivo aunque estadísticamente insignificante en la interacción con redes sociales. Al tomar en cuenta el sexo del contacto, las mujeres de zonas urbanas se benefician de otras mujeres empleadas, mientras en las zonas rurales las mujeres se benefician de la presencia de más trabajadores hombres empleados. (Disponible en Inglés)

    Mujeres rurales, tierra y producción : participación de mujeres rurales en cadenas de valor

    Get PDF
    Esta publicación recoge 6 estudios de casos sobre las mujeres campesinas, afrodescendientes e indígenas, en diferentes procesos productivos en la agricultura y pesca artesanal en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y Venezuela. En cada uno de los casos estudiados se plantea la necesidad de generar acciones desde los diferentes espacios para garantizar que las mujeres puedan potenciar sus capacidades productivas, así como recibir una retribución justa del esfuerzo productivo que realizan. El objetivo es hacer una contribución al conocimiento para enfrentar la exclusión social, económica y cultural que viven las mujeres productoras rurales desde sus diversas identidades. El análisis de las cadenas de valor orgánicas de la semilla de marañón, el café, la miel y el cacao, así como la de la pesca artesanal y la de salsa de tomate, dejan plasmada la constancia del aporte significativo que están haciendo las mujeres al desarrollo de sus comunidades y al de sus familias

    Use motives of social networking sites : analysis of rural womens’ profiles

    Get PDF
    Conocer los motivos de uso de las redes sociales virtuales de las mujeres rurales y determinar perfiles en función de sus respuestas. Para ello, se realiza un estudio de encuesta, cuyo cuestionario se aplica a 478 mujeres de entornos rurales de Andalucía de 18 a 65 años. Los resultados muestran dos perfiles de mujeres en función de sus motivaciones de uso de las redes, encontrando que las que usan las redes con una mayor variedad de motivos, muestran mayores niveles en intensidad, habilidad y autonomía de uso, mientras que las que la usan exclusivamente por motivos relacionales presentan niveles inferiores en estas variables. Esto sugiere que los motivos de uso es una variable explicativa de la inclusión digital de las mujeres rurales en las redes sociales. Los resultados permiten repensar las propuestas educativas de alfabetización digita

    Necesidad de la acción coordinadora en las zonas rurales para fomentar el emprendimiento femenino

    Get PDF
    La acción mediadora tiene como finalidad generar actos sustantivos, que en el proyecto planteado, son promover el mantenimiento, la consolidación y el crecimiento de empresas de mujeres e impulsar el emprendimiento femenino en las áreas rurales a través de la utilización de los recursos endógenos locales, fomentando un desarrollo sostenible. Por lo tanto, se enmarca en un aprovechamiento de los recursos endógenos existentes en las comunidades rurales para desarrollar actividades de generación de ingresos para las mujeres (autoempleo o iniciativas empresariales), aprovechando sus conocimientos ecológicos tradicionales respeto a la ordenación de los recursos y a la protección de la diversidad. La acción mediadora de este proyecto está dirigida al colectivo de mujeres rurales por su particular inserción en los mercados laborales y, en general, por la dificultad que en el caso del medio rural existe para separar actividades productivas y reproductivas. Todos los procesos que llevan a que las mujeres rurales se conviertan en sujeto político y objeto de reflexión sociológica conducen, de manera inevitable, al género, como hecho social y como categoría de análisis sociológico

    Emergencia de la relación desarrollo rural-género

    Get PDF
    El propósito de este artículo es invitar al lector y a la lectora a una reflexión teórica sobre las principales estrategias productivas y políticas del modelo de desarrollo rural que actualmente existen en México. Con base en los antecedentes históricos de éste, se problematiza en torno a la incorporación de la perspectiva de género a las políticas de desarrollo rural; particularmente se pone énfasis en el vínculo entre mujeres rurales y desarrollo. Para ello se de bate sobre la construcción relacional en tre las mujeres rurales y la política pública que lleva a cabo el gobierno.El propósito de este artículo es invitar al lector y a la lectora a una reflexión teórica sobre las principales estrategias productivas y políticas del modelo de desarrollo rural que actualmente existen en México. Con base en los antecedentes históricos de éste, se problematiza en torno a la incorporación de la perspectiva de género a las políticas de desarrollo rural; particularmente se pone énfasis en el vínculo entre mujeres rurales y desarrollo. Para ello se de bate sobre la construcción relacional en tre las mujeres rurales y la política pública que lleva a cabo el gobierno

    Género y Agricultura en el Perú: Inclusión de intereses y necesidades de hombres y mujeres en la formulación de políticas públicas

    Get PDF
    Perú tiene una población de treinta millones de personas de las que el 22% vive en zonas rurales. Mujeres y hombres juegan roles esenciales en el ámbito rural del país pues ambos son productores, administradores de recursos, garantes de la seguridad alimentaria, tomadores de decisión y cuidadores de la biodiversidad. Sin embargo, las mujeres rurales no tienen el mismo acceso a recursos productivos y a espacios de toma de decisiones que los hombres, lo que implica una brecha de género en la producción. Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos, se reduciría entre un 12 y un 17% el número de personas que no logran satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. El género se refiere a roles, responsabilidades, derechos, relaciones e identidades de hombres y mujeres que se definen o atribuyen dentro de una sociedad. En este documento en particular, se hará referencia a las relaciones de género en contextos rurales productivos, es decir, a cómo hombres y mujeres se relacionan en el hogar, en la producción agropecuaria, en el acceso y administración de los recursos y en los procesos de toma de decisión

    Incidencia de la diversificación productiva en la situación de las mujeres rurales: Estudio de casos de la Iniciativa Bosque Modelo Palencia y del Bosque Modelo Urbión

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en un análisis de cómo la diversificación productiva está incidiendo en la situación social y laboral de las mujeres que habitan en dos territorios rurales de Castilla y León, el Bosque Modelo Urbión y la Iniciativa Bosque Modelo Palencia. Para ello, hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el medio rural, el trabajo y las políticas de desarrollo rural y sobre la situación de las mujeres rurales, la cual está marcada po el despoblamiento y el éxodo rural. Este análisis se ha realizado con la información obtenida a partir de entrevistas en las que las mujeres expresan la perspectiva que tienen sobre su situación, y en las que se refleja la sobre carga de trabajo que supone la diversificación de tareas.Grado en Educación Socia

    Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEl presente trabajo estudia el proceso de surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales con capacidad de influencia en los espacios de decisión de las políticas sectoriales. El aumento de la influencia de las mujeres en la economía y en la sociedad rural se da en un complejo proceso de pobreza, crisis y modernización rural, conflicto social y cambios sociopolíticos. La organización de mujeres rurales es el resultado de políticas públicas para reconocer el papel de las mujeres campesinas en la economía rural.This research studies the beginining and development of the rural women movement in Colombia. The rural women organizations have adquired a great influence in the economical and social rural life. This gender empowerment has a framework complex because there is poverty, rural modernization and crisis, violence and sociopolitical changes. The rural women organizations resulted of public political to recognize the role of the peasants women in the rural economy

    Participación política de mujeres rurales del Ecuador

    Get PDF
    Ester artículo intentará bosquejar una breve semblanza sobre el rol de la mujer rural en la participación política del Ecuador, ya que como se conoce, la inequidad existente en el ámbito socio-político, entre mujeres y hombres, fue y sigue siendo una cruda y patética realidad, pese a esta larga trayectoria de esfuerzo y conquista desde las mismas mujeres, para romper esquemas y barreras impuestas por sistemas androcéntricos que influyen directa e indirectamente. Así mismo se presenta el rol y la participación política de la mujer rural, ocurrida como un hecho histórico a partir de la Constitución de 1998, donde se abre una puerta y se crea un escenario de participación en las listas electorales para integrar las Juntas Parroquiales Rurales
    corecore