4,433 research outputs found

    Los públicos de medios comunitarios, populares y alternativos en América Latina. El caso argentino / The Publics of Community, Popular and Alternative Media in Latin America. The Argentinean Case

    Get PDF
    Since 2004, for the first time in the history of radio broadcasting in the region, a dozen Latin American countries have recognized alternative and popular community radios and television stations as legal providers of audiovisual communication services. This change in the regulations and state policies occurred along with a technological modification due to the expansion of the possibilities of providing convergent services. Given the new conditions, the strategies of these TV and radio stations changed. What happened to their publics in this new context is a topic that has still received little academic attention. We answer the following questions: Which are the publics that community media expect and construct in their communication strategies? Which characteristics do their real publics have? What are their participation levels? What meanings do they propose around these stations? We present the results of 10 interviews with members of the 7 radio and 3 TV stations of four states of three different regions of Argentina, 37 closed surveys of media consumption among their viewers and listeners, and 6 focus groups with them.Desde 2004, por primera vez en la historia de la radiodifusión de la región, una decena de países latinoamericanos reconocieron a las radios y televisiones comunitarias, alternativas y populares como prestadoras legales de servicios de comunicación audiovisual. Este cambio en las regulaciones y políticas estatales se dio junto con una modificación tecnológica por la expansión de las posibilidades de prestación de servicios convergentes. Ante las nuevas condiciones, las estrategias de estas emisoras cambiaron. Lo que sucedió con sus públicos en este nuevo contexto es un tema que ha recibido todavíaescasa atención académica. Se procura responder los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el público objetivo que construyen los medios comunitarios en sus estrategias comunicacionales? ¿Qué características tienen sus públicos reales? ¿Cuáles son sus niveles de participación? ¿Qué significaciones construyen alrededor de estas emisoras? Se presentan los resultados de 10 entrevistas a integrantes de 7 radios y 3 televisiones de cuatro provincias de tres regiones distintas de Argentina, 37 encuestas cerradas de consumo de medios entre sus televidentes y oyentes, y 6 focus groups con ellos/as

    The publics of community, popular and alternative media in Latin America: The argentinean case

    Get PDF
    Desde 2004, por primera vez en la historia de la radiodifusión de la región, una decena de países latinoamericanos reconocieron a las radios y televisiones comunitarias, alternativas y populares como prestadoras legales de servicios de comunicación audiovisual. Este cambio en las regulaciones y políticas estatales se dio junto con una modificación tecnológica por la expansión de las posibilidades de prestación de servicios convergentes. Ante las nuevas condiciones, las estrategias de estas emisoras cambiaron. Lo que sucedió con sus públicos en este nuevo contexto es un tema que ha recibido todavía escasa atención académica. Se procura responder los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el público objetivo que construyen los medios comunitarios en sus estrategias comunicacionales? ¿Qué características tienen sus públicos reales? ¿Cuáles son sus niveles de participación? ¿Qué significaciones construyen alrededor de estas emisoras? Se presentan los resultados de 10 entrevistas a integrantes de 7 radios y 3 televisiones de cuatro provincias de tres regiones distintas de Argentina, 37 encuestas cerradas de consumo de medios entre sus televidentes y oyentes, y 6 focus groups con ellos/as.Since 2004, for the first time in the history of radio broadcasting in the region, a dozen Latin American countries have recognized alternative and popular community radios and television stations as legal providers of audiovisual communication services. This change in the regulations and state policies occurred along with a technological modification due to the expansion of the possibilities of providing convergent services. Given the new conditions, the strategies of these TV and radio stations changed. What happened to their publics in this new context is a topic that has still received little academic attention. We answer the following questions: Which are the publics that community media expect and construct in their communication strategies? Which characteristics do their real publics have? What are their participation levels? What meanings do they propose around these stations? We present the results of 10 interviews with members of the 7 radio and 3 TV stations of four states of three different regions of Argentina, 37 closed surveys of media consumption among their viewers and listeners, and 6 focus groups with them.Fil: Segura, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Longo, Verónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Traversaro, Natalia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Linares, Alejandro Felix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Vinelli, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentin

    RADIO MÁS ALLÁ DE LA RADIO

    Get PDF
    Além de uma ampla casuistria, a definição do ambiente comunitário está intimamente ligada ao sentimento de pertencimento e ação participativa. Neste artigo propomos uma reflexão geral a partir da experiência comunicativa de uma rádio comunitária do Noroeste da Argentina: a Radio Azul de Tilcara, olhando em sua trajetória as chaves que marcam a identificação recíproca entre o meio e a comunidade. Por encima de una amplia casuística, la definición del medio comunitario está estrechamente ligada al sentimiento de pertenencia y a la acción participativa. En este artículo planteamos una reflexión general a partir de la experiencia comunicativa de una radio comunitaria del Noroeste Argentino: Radio Azul de Tilcara, buscando en su trayectoria las claves que marcan la identificación recíproca entre el medio y la comunidad

    Gobiernos progresistas en América Latina: agendas políticas y de comunicación

    Get PDF
    This article aims to make visible the transformation proposed by the progressive governments of Latin America after their irruption in the poli­tical scene of the 21st century. Their political and communication agendas, framed in the concept of Communicational State, are based on considering communication as a right and not as a commodity. It is based on a conceptual and analytical review, through readings of speeches, documents and news, of three cases of political interest that have originated in Argentina (referring to the Audiovisual Communication Services Law), Bolivia (regarding women's participation in politics) and Venezuela (regarding the promotion of community media, as a confrontation with the private system). It should be clarified that this article synthesizes some of the results of a research project aimed at recognizing the impact of some political issues from the communication action of governments in the Latin American region during the period 2010-2015. In conclusion, it can be said that governments have articulated public policies, in the field of communication, aimed at building their own political agendas capable of entering fully into the disputes of the political media scene, as well as expanding new media, leaving a mark on the work of journalists.El presente artículo tiene el objetivo de visibilizar un cambio de paradigma en el modo de construir la comunicación por parte de los denominados gobiernos progresistas de América Latina. Su irrupción en el escenario político a comienzos del siglo XXI marcó un período en el que la noción de «Estado comunicador» nació con la fuerza suficiente para poner en marcha una transición entre aquel Estado regido por agendas políticas de los medios privados hacia un tipo de Estado que planifica, construye y difunde su propia agenda. La premisa de estos gobiernos parte de considerar el rol activo del Estado en materia de comunicación, a la que entienden como un derecho y no como una mercancía. Este trabajo es un análisis documental y de casos, producto del resultado de un proyecto de investigación de mayor alcance. Se sintetizan aquí los resultados generales que surgieron del estudio de casos sobre distintas temáticas políticas de diferentes países de la región latinoamericana. A modo de conclusión, podemos afirmar que en el lustro 2010-2015 el Estado articuló políticas públicas en materia de comunicación tendientes a la construcción de agendas políticas propias capaces de entrar de lleno en las disputas del escenario político mediático

    Sostenibilidad de medios de comunicación alternativos y digitales. La persistencia de la resistencia. Una sistematización del caso de La Ventolera en Villa María

    Get PDF
    Corradini, Mariana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Peirone, María Ailin. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Batiston, Victoria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina

    Progressive governments in Latin America: political and communication agendas

    Get PDF
    El presente artículo tiene el objetivo de visibilizar la transformaciónpropuesta por los gobiernos progresistas de América Latina tras su irrupción enel escenario político del siglo XXI. Sus agendas políticas y de comunicación, enmarcadas en la figura de Estado comunicador, parten de considerar a la comunicación como un derecho y no como una mercancía. Se parte de una revisión conceptual y analítica, mediante lecturas de discurso, documentos y noticias, sobretres casos de interés político surgidos en Argentina (referido a la Ley de Serviciosde Comunicación Audiovisual), Bolivia (respecto a la participación en política delas mujeres) y Venezuela (sobre el impulso a los medios comunitarios, como confrontación al sistema privado). Cabe aclarar que este artículo sintetiza algunos delos resultados de un proyecto de investigación orientado a reconocer el impactode ciertas temáticas políticas desde la acción comunicacional de gobiernos de laregión latinoamericana durante el período 2010-2015. Como conclusión, puedeafirmarse que los gobiernos articularon políticas públicas, en materia de comunicación, tendientes a la construcción de agendas políticas propias capaces de entrar de lleno en las disputas del escenario político mediático, así como de ampliación de nuevos medios, dejando mellas en el trabajo periodístico.https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/647publishedVersionFil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    La Central de Comunicación Comunitaria en Colombia (CCC) y su aporte al derecho de la comunicación: acción colectiva, discursos y prácticas

    Get PDF
    La presente investigación da cuenta de las experiencias desarrolladas en Bogotá en torno al Derecho a la Comunicación en los colectivos de comunicación de radio prensa y televisión comunitaria afiliados a la Central de Comunicación Comunitaria (CCC). Evidencia elementos conceptuales cercanos a categorías como derecho fundamental a la comunicación, la ciudadanía, la acción colectiva y la producción de sentido social. Implementa elementos metodológicos desde una base empírica de trabajo al campo desde las experiencias de medios y diagnostica el aporte que han realizado a la democracia comunicativa los sectores alternativos de medios en el país. Identifica el ejercicio del derecho a la palabra de las ciudadanías de la comunicación en Colombia. Sienta bases sobre el derecho a la comunicación y las diversas hipótesis sobre la regulación de los medios en una sociedad que concentra y monopoliza el espectro electromagnético, como un nuevo problema de investigación de las realidades por la democratización de las comunicaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Descolonizando la palabra : Los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu (Argentina)

    Get PDF
    El propósito de esta tesis de investigación es dar cuenta de los procesos de creación, formación y crecimiento de los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu –actual territorio argentino–. A través de seis casos de experiencias radiales y web de lo que hoy son las provincias argentinas de Río Negro, Chubut y Neuquén, traté de reconstruir esos procesos de los medios administrados por las comunidades mapuches e indagar qué significado tiene la comunicación para este pueblo. Mediante entrevistas a comunicadores mapuches, busqué analizar los procesos de construcción de radios, programas de radio y portales de comunicación en Internet administrados por mapuches, identificar qué rol social cumplen los medios de comunicación dentro de las comunidades y de las poblaciones en donde se sitúan y establecer similitudes y diferencias de los proyectos comunicacionales. Con esta tesis propongo contribuir a la reflexión sobre la situación del Pueblo Mapuche en Argentina y a analizar el nuevo escenario en el que actualmente los pueblos originarios ‘toman’ la palabra, tras años de silencio -y de silenciamientos-.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Public policies and sustainability of the community media in Argentina: evaluation of the ten-year results of an innovative regulation

    Get PDF
    Este artículo se pregunta cuál es la relevancia de las políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios. Se analiza entonces la incidencia de estas políticas en Argentina entre 2008 y 2018. El estudio reconstruye información desde: la revisión de documentos sobre políticas públicas, el mercado de medios y la historia del sector no lucrativo; y la realización de entrevistas con sus trabajadores. Se argumenta que las políticas de legalización y promoción demostraron ser cruciales para el crecimiento y la sostenibilidad del sector sin fin de lucro en Argentina.Este artigo analisa as políticas públicas voltadas para a sustentabilidade da mídia comunitária na Argentina entre 2008 e 2018. A pesquisa procura reconhecer o real impacto dessas políticas. A pesquisa reconstrói informações sobre: revisão de documentos de políticas públicas, o mercado de mídia e a história do setor sem fins lucrativos; realização de entrevistas com trabalhadores da mídia. O documento conclui que as políticas de legalização e promoção baseadas em uma estrutura legal de direitos humanos foram cruciais para o crescimento e a sustentabilidade do setor sem fins lucrativos na Argentina.This paper analyzes the impact of state policies for the sustainability of community media in Argentina between 2008 and 2018. It is based on a comprehensive empirical research that includes: collection and revision of documents about national and local policies, media markets, and history of non-profit media; interviews with their workers and activists. The argument is that state policies of legalization and promotion from human rights framework proved to be crucial for the growth and sustainability of non-profit media in the period.Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Linares, Alejandro Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; ArgentinaFil: Longo, Verónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Hidalgo, Ana Laura. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Traversaro, Natalia Gabriela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    El sistema infocomunicacional de la provincia de Mendoza una caracterización del sistema de propiedad en relación a la pluralidad informativa

    Get PDF
    Este artículo caracteriza el sistema infocomunicacional Mendoza a fin de esbozar un análisis sobre la democracia y la pluralidad en el campo de la comunicación local. Para ello nos centramos en tres tipos de actores que ofrecen servicios: privados con fines de lucro, públicos y estatales y sin fines de lucro. El análisis es atravesado por los sistemas de propiedad de los medios y los servicios de telecomunicaciones el lugar que ocupan en el espectro radioeléctrico para acaparar clientes, público y financiamiento y las normativas nacionales. Las empresas mediáticas siguen creciendo y avanzan sobre otras áreas de la economía e internet. Actores públicos, estatales y sin fines de lucro son claves en la distribución de información diversa, aunque siguen ocupando un lugar subordinado frente a las políticas nacionales y locales de comunicación. De acuerdo a lo investigado, el desigual crecimiento en los tipos de medios contribuye a la falta de pluralidad informativa en la provincia.This article characterizes the Mendoza infocommunication system in order to outline an analysis on democracy and plurality in the field of local communication. To do this, we focus on three types of actors who offer services: private for-profit, public and state and nonprofit. The analysis is crossed by media ownership systems and telecommunications services, the place they occupy in the radio spectrum to secure customers, public and financing and national regulations. Media companies continue to grow and advance on other areas of the economy and the internet. Public, state and nonprofit actors are key in the distribution of diverse information, although they continue to occupy a subordinate place in the face of national and local communication policies. According to the research, the uneven growth in media types contributes to the lack of information plurality in the province.Fil: Iovanna Caissón, Silvana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.sociales. Departamento de Cs. de la Comunicacion; Argentin
    corecore