100,903 research outputs found
Los Planes de igualdad de oportunidades como instrumento de una política de cambio social
On many occasions, politics is intended to achieve lofty objectives of social and cultural change related to the achievement of real equality between women and men, but for this, the institutionalization of equality bodies at different levels of government and instruments is unavoidable. Those enable the actions necessary for the implementation of these policies. In this article, a content analysis of the equality plans developed in the municipalities of the Murcia Region is carried out, with the aim of knowing the impact that equality legislation has on the development of equality plans at the municipal level, as well as whether they have served as an instrument of social change policies.En numerosas ocasiones, desde la política se pretende alcanzar excelsos objetivos de cambio social y cultural relacionados con la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres, pero para ello es ineludible la institucionalización de organismos de igualdad en los diferentes niveles de gobierno y de instrumentos que posibiliten las acciones necesarias para la implementación de esas políticas. En el presente artículo se realiza un análisis de contenido de los Planes de igualdad desarrollados en los municipios de la Región de Murcia, con el objetivo de conocer la incidencia que tiene la legislación en igualdad sobre el desarrollo de Planes de igualdad en el ámbito municipal, así como si los mismos han servido como instrumento de políticas de cambio social
Los presupuestos como objeto de estudio
Los presupuestos públicos constituyen documentos con gran información sobre las prioridades de un poder político, sus actuaciones y el peso económico destinado a cada ámbito de actuación. A través de los presupuestos se puede observar la capacidad y orientación redistributiva de las políticas desarrolladas desde un gobierno concreto. La presente comunicación recoge el diseño de un modelo de análisis para abordar la evaluación del grado de eficiencia de los presupuestos públicos para hacer frente al valor de la igualdad entre mujeres y hombres en Euskadi
La participación laboral de las mujeres: un reto para el bienestar social.
Este trabajo ha sido posible gracias a la cobertura de los proyectos de investigación “Riesgos y
oportunidades a lo largo del curso de la vida en las sociedades postindustriales” (CICYT. Sec2003-06799), dirigido por Esping-Andersen (Universitat Pompeu Fabra) y “Nuevos Riesgos Sociales y Trayectorias de las Políticas del Bienestar” (NURSOPOB) (MEC, Plan Nacional de I+D+I), dirigidos por Luis Moreno (Unidad de Políticas Comparadas, CSIC). Agradezco a ambos el apoyo que me han prestado para poderle llevar a cabo, y de forma muy particular, a Ana Arriba y Luis Moreno, por sus comentarios y colaboración en versiones anteriores del mismo
Hombres e igualdad. ¿Para qué sirven los hombres? Valencia, un caso de análisis
El presente trabajo viene determinado por una pregunta básica inicial: ¿Es posible ejecutar
políticas de igualdad sin hacer partícipes de las mismas a los hombres?
La nueva masculinidad, es un término relativamente reciente. Surge en el momento en el que
ciertos feminismos -podríamos denominarlos avanzados-, valoran la necesidad de desarrollar
nuevos planteamientos de igualdad de manera más recíprocamente bilateral. En este sentido,
algunos autores plantean la cuestión de repensar el discurso hegemónico masculino. Se
vehiculiza, pues, a través de los movimientos sociales de nuevos varones que, sin embargo,
tropiezan con las estructuras sociales institucionalizadas, que muestran importantes resistencias
al cambio de paradigma.
Hemos indagado sobre la importancia que las políticas públicas tienen para la mejora de la
satisfacción de la ciudadanía a nivel local. Así como la necesidad creciente de consolidación de
las políticas de igualdad de género. Y, sobre todo -como plantean algunos teóricos- conocer el
espacio que ocupan (o pueden hacerlo) en estas políticas el fomento de las nuevas
masculinidades. Con el fin último de lograr vislumbrar si existe una demanda sentida y
expresada por parte de la sociedad, para que los hombres participen corresponsablemente en
las políticas de igualdad, si ésta es recogida y cómo por parte de las Administraciones Publicas
The road to gender mainstreaming, empowerment and responsibility in gender equality policy
Existen tres líneas estratégicas de actuación en el diseño y planificación de estas políticas por parte de la Administración General del Estado en España y la Comisión Europea, que son la transversalidad de género en las políticas públicas, la exigencia de tomar medidas que conduzcan al empoderamiento femenino y la corresponsabilidad como evolución del principio de conciliación. En este trabajo se ha tratado de conceptualizar detalladamente cada una de ellas para, en un segundo momento, describir cuál ha sido su evolución y desarrollo en la planificación política de los ejecutivos, como institución encargada de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y que representa, por tanto, un papel básico dentro de las políticas públicas de igualdad como actor clave en la elaboración, planificación y ejecución de las políticas de igualdadThere are three strategic lines of action in the design and planning of these policies by the Central Government in Spain and the European Commission, which are gender mainstreaming in public policies,
the need for action leading to female empowerment and responsibility as an evolution of the principle of reconciliation. In this paper, we have tried to conceptualize in detail each of them to, in a second time, describe what has been its evolution and development in policy planning of the executives, as an institution responsible for promoting equal opportunities between women and men, and it represents therefore, a basic role in public policy of equality as a key player in the development, planning and
implementation of equality policie
Marco normativo para la igualdad de mujeres y hombres en Ecuador
Treball final de Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat (Pla de 2013). Codi: SRM042. Curs acadèmic 2015-2016La igualdad de género significa que tanto mujeres como hombres gozan de las
mismas condiciones para el pleno ejercicio de sus derechos, así como de su potencial
para el desarrollo político, económico, social y cultural. Para ello es necesario el
establecimiento de un conjunto de medidas que lleven a equilibrar las desigualdades
históricas y sociales que han impedido el disfrute pleno de los derechos a las mujeres.
En Ecuador, es un mandato constitucional la aplicación de las convenciones
internacionales suscritas y ratificadas, siendo este marco normativo internacional un
pilar fundamental que sustenta el marco normativo nacional. Es decir, el marco
normativo en materia de igualdad tiene como característica el “efecto cascada”, lo que
significa que la normativa de nivel internacional influye directamente en las normativas
regionales, y estas en las estatales.
Al respecto, en Ecuador se han desarrollado diversas normativas y legislaciones en
relación al tema de la igualdad, propuestas principalmente por la activa participación
de las mujeres como colectivo, quienes también han denunciado el carácter
incompleto o discriminatorio de los marcos constitucionales y las leyes secundarias.
Es así que, el objetivo del presente documento, es dar a conocer el marco normativo
básico para la igualdad de mujeres y hombres que gobierna en Ecuador en la
actualidad, considerando todos los niveles de confluencia: internacional, continental y
estatal, exponiendo las principales disposiciones legales que rigen en el país en
materia de igualdad, tanto en sus aciertos como en sus deficiencias
The Leading Role of municipalities in educational development: Proposition for a model and tool for analysis
La presente aportación destaca las contribuciones más relevantes derivadas del estudio que indaga sobre algunas herramientas para diagnosticar el desarrollo educativo de los municipios promovido por los Ayuntamientos. Particularmente, profundiza en el diseño y la validación de un Modelo de estadios de desarrollo educativo y de un Instrumento para la autoevaluación que permiten analizar, de manera contextualizada, del desarrollo educativo de los municipios. La creación del Modelo y del Instrumento se apoya en un trabajo de campo que contempló una revisión de la literatura, entrevistas en profundidad, un grupo de discusión con expertos y la aplicación directa del Modelo y el Instrumento en varios Ayuntamientos. La discusión y las conclusiones remarcan la importancia que tienen la confianza, el diálogo y el consenso para mejorar la implicación de los municipios en la educación; asimismo, la necesidad y la conveniencia de que los Ayuntamientos pongan en marcha políticas educativas amplias, transversales e innovadoras para favorecer el desarrollo educativo al que se aspiraThis contribution highlights the most relevant contributions stemming from the study investigating some of the tools that contribute to the analysis of educational development in municipalities through the actions carried out by their Town Councils. Particularly, it explores the design and validation of a Model on the stages of educational development and a Tool for self-assessment that allow analysing, in a contextualized manner, the educational development in municipalities. The drafting of the Model and Tool is supported by fieldwork including a review of literature, in-depth interviews, a focus group with experts and the direct application of the Model and the Tool in several Town Councils. The discussion and conclusions highlight the importance of trust, dialogue and consensus to improve the engagement of municipalities in education. It also highlights the need and appropriateness for Town Councils to set in place broad, transversal and innovative education policies to promote the desired educational developmen
Los estudios de género y desarrollo (EGED) en construcción : desafíos y oportunidades para la cooperación universitaria al desarrollo (CUD) en España
La siguiente comunicación abordará el papel de los Estudios de Género en Desarrollo (EGED)
en el marco de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD) en el Estado español. Estos se
plantearán como una disciplina en construcción, a partir de la cual se elaborará una genealogía y
evolución epistemológica hasta llegar a las consiguientes críticas y revisiones actuales. Por otro
lado, el marco teórico quedará adscrito a las políticas de educación superior y de solidaridad
internacional desde un enfoque de Género y Desarrollo (GED), junto al abordaje de la
Cooperación Internacional como instrumento clave de la universidad. Todo ello abrirá paso a un
análisis en torno a la CUD con perspectiva de género, desde el cual se construirá una definición,
diferentes instrumentos y las modalidades que la conforman. Entre estas destacará la formación
de postgrado, que a través de la selección de un Master especializado en Género y Desarrollo y
a modo de estudio de caso, podrán extraerse algunos de los desafíos pero también
oportunidades para su mejora y consolidación.The following communication will address the role of Gender and Development Studies as part of
the University Development Cooperation in Spain. These will arise as a discipline in construction
and will be developed from an epistemological genealogy to its evolution with continuous
revisions. On the other hand, the theoretical framework will be recruited to higher education policy
and international solidarity from the perspective of Gender and Development (GED) approach
and the international cooperation as a university key instrument. There will also be shown an
analysis on University Development Cooperation focus on a gender perspective from which shall
be established, definition, instruments and modalities. Among these, will highlight a specialized
Master in Gender and Development as a case study in postgraduate training, showing some of
the challenges but also opportunities for its improvement and consolidation
As politicas de igualdade em espanha: desde a agenda política internacional ao quadro da aplicaçao municipal
En este artículo se expone un recorrido por el proceso de institucionalización de las políticas de igualdad en España, en las últimas tres décadas. En el primer apartado se perfila el contexto internacional europeo, así como la evolución de las principales herramientas y estrategias político-legales para conseguir la igualdad. En el segundo, el análisis se traslada al caso español, donde se hace alusión al desarrollo tanto en el ámbito nacional como en la administración regional y local. Por último, los temas de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y la violencia de género, sirven para ilustrar la actuación política en aras de la igualdad, en el marco de las administraciones localesThis article offers a review of the institutionalization of policies towards equality in Spain during the last three decades. The first section deals with the European context as well as the evolution of the main tools and political/legal strategies used to impro- ve equality. The second section provides an analysis of the Spanish case, covering national as well as regional and local government. Finally, the issues of reconciling work, family and personal life and gender violence are used to illustrate political behaviour towards issues of equality within the context of local government.O artigo que apresentamos expõe o percurso do processo de institucionaliçação das politicas de igualdade nas ultimas tres décadas em Europa e Espanha. No primeiro apartado perfila-se o contexto internacional europeu, a evoluição das principais ferramentas e estratégias politico-legais para aconseguir a igualdade entre os homens e as mulheres. No segundo apartado, o analise traslada-se ao caso espanhol ; faz-se alusão ao desenvolvimento no âmbito nacional tanto como na administraçao regional e local. Por último, trata-se a conciliação da vida familiar, laboral e pessoal assim como a violência de género que servem para ilustrar as acções políticas para aconseguir a igualdade no quadro das administrações locais espanholas
- …