20,032 research outputs found
Sobre la posibilidad de construir la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano como un delito de lesa humanidad
Artículo de reflexiónEste artículo tiene por objetivo encontrar la relación entre los delitos sexuales cometidos en el marco del conflicto armado de Colombia y los delitos de lesa humanidad, catalogados así por instrumentos internacionales. Con este propósito, en un primer momento, se expondrán las características de ambos, con sus elementos y, posteriormente, se determinaran las razones por las cuales uno encaja en el otro, en el contexto socio-jurídico colombiano.20 p.INTRODUCCIÓN
I. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS, MARCO JURÍDICO Y CONTEXTO SOCIAL DE LOS MISMOS
II. ELEMENTOS DE LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LOS MISMOS
III. RECONOCIMIENTO DE CIERTAS CONTRAVENCIONES DE TIPO SEXUAL COMO DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
CONCLUSIONES
REFERENCIASPregradoAbogad
Los delitos de lesa humanidad: determinación competencial del estado peruano para procesar y el tratamiento de la prescripción de la acción penal
El estudio escudriña tres tópicos; el primero referido a la configuración típica de los delitos de lesa humanidad, aquí se discutió sobre los presupuestos diferenciadores respecto al delito común; segundo, centra su debate sobre la problemática de la competencia del estado peruano para perseguir y procesar estos delitos. Por último, la investigación discute si los delitos de lesa humanidad deben prescribir o su persecución es indefinida. OBJETIVO: Establecer y analizar la configuración de los delitos de lesa humanidad, la competencia para perseguir y la prescripción de la acción penal en los casos de lesa humanidad. METODOLOGÍA: La investigación es de enfoque cualitativo y se utilizará el diseño Dogmático. RESULTADOS: (i) La configuración de los delitos de lesa humanidad implican la concurrencia de los siguientes elementos: Ataque sistemático, grave atentado contra la vida y la integridad, La afectación simultánea y plural de bienes jurídicos, ataque a una población civil. (ii) El estado peruano no tiene competencia para perseguir, procesar y sancionar los delitos de lesa humanidad, porque la legislación peruana adolece de un vacío normativo, al no estar tipificados en el Código Penal los delitos de lesa humanidad, de ahí nace la necesidad de tipificar este delito. (iii) Los delitos de lesa humanidad deben ser prescriptibles, dado que, nadie puede sufrir una persecución penal de por vida (eterna), sino que la persecución siempre debe tener un límite temporal.Tesi
Atipicidad de los crímenes de lesa humanidad, una revisión del caso colombiano
Este artículo de investigación tiene como propósito analizar las consecuenciasque genera la ausencia de tipificación de los crímenes de lesa humanidad enColombia. Así las cosas, una de las consecuencias que ha generado dicha ausenciade consagración penal es el desconocimiento del principio de legalidad, debidoa la posibilidad que tienen las autoridades judiciales de aplicar, directamente, elEstatuto de Roma para calificar una conducta como constitutiva de un crimen delesa humanidad. Igualmente la ausencia de esta tipificación podría provocar que,en un caso determinado, la Corte Penal Internacional activara su competencia enrazón del principio de complementariedad, específicamente, por la incapacidadmaterial del Estado colombiano para llevar a cabo la persecución penal de unresponsable de un crimen de lesa humanidad
Narrativas de los ex penitenciarios imputados en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad cometidos bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército
A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocenci
Los delitos de lesa humanidad cometidos por las FARC-EP; un análisis a la justicia transicional en Colombia
Artículo de InvestigaciónMediante el desarrollo de la investigación, se pretende identificar las conductas cometidas por lasMediante el desarrollo de la investigación, se pretende identificar las conductas cometidas por las FARC – EP, antes de la entrada en vigencia de los acuerdos de paz, de cara a las disposiciones internacionales y regionales promulgadas en referencia a los delitos de lesa humanidad, determinando las condiciones que el Estado colombiano debe cumplir para su judicialización en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz. FARC – EP, antes de la entrada en vigencia de los acuerdos de paz, de cara a las disposiciones internacionales y regionales promulgadas en referencia a los delitos de lesa humanidad, determinando las condiciones que el Estado colombiano debe cumplir para su judicialización en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz.INTRODUCCIÓN
1. DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
2. APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y REGIONALES RESPECTO A LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
3.ESTÁNDARES NACIONALES SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD
4.JUSTICIA TRANSICIONAL.
5.CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD, COMETIDOS POR LA FARC – EP EN EL MARCO DE LA JEP.
CONCLUSIONES
REFERENCIASMaestríaMagíster en Derechos Humano
Los crímenes de lesa humanidad en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y en el Derecho español
I. Los crímenes internacionales y el Estatuto de la Corte Penal Internacional. II. La evolución de los crímenes de lesa humanidad. III. Los elementos generales de los crímenes de lesa humanidad. 1) El elemento contextual. 2) El elemento subjetivo. IV. Los elementos específicos de los diferentes crímenes de lesa humanidad. 1) Asesinato. 2) Exterminio. 3) Esclavitud. 4) Deportación o traslado forzoso de la población. 5) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física. 6) Tortura. 7) Violación. 8) Esclavitud sexual. 9) Prostitución forzada. 10) Embarazo forzado. 11) Esterilización forzada. 12) Violencia sexual. 13) Persecución. 14) Desaparición forzada de personas. 15) Apartheid. 16) Otros actos inhumanos. V. Los delitos de lesa humanidad en el Derecho español. VI. Conclusió
Justicia internacional en la observación de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad en el Perú, Lima - 2019
El problema general fue: ¿En qué medida la justicia internacional incide en la observancia de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad en el Perú, Lima - 2019?; el objetivo general fue determinar si la justicia internacional incide en la observancia de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad en el Perú, Lima - 2019; se justifica porque el análisis del tema permitirá que los operadores de justicia tengan conocimiento sobre los alcances de la justicia internacional para sancionar los delitos de lesa humanidad; la metodología fue de tipo básico, nivel explicativo, diseño no experimental, transeccional, correlacional-causal, la muestra ha sido seleccionada mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple de una población de 81 magistrados y relatores, secretarios, y asistentes legales de la Sala Penal Nacional de Lima, que fueron 67 muestras, se aplicó la técnica de la observación, la encuesta y el análisis de contenido, los instrumentos fueron el cuestionario y las fichas bibliográficas. El resultado fue, que la justicia internacional incide directamente en la observancia de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad no importando la soberanía nacional; y se concluyó los operadores de justicia en el Perú desconocen sobre los alcances de la justicia internacional en la sanción de los delitos de lesa humanidad; para lo cual se recomienda capacitar a los operadores de justicia de la Sala penal Nacional sobre los alcances de la justicia internacional en la sanción de los crímenes de lesa humanidad en el Perú
Justicia internacional en la observación de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad en el Perú, Lima - 2019
El problema general fue: ¿En qué medida la justicia internacional incide en la observancia de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad en el Perú, Lima - 2019?; el objetivo general fue determinar si la justicia internacional incide en la observancia de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad en el Perú, Lima - 2019; se justifica porque el análisis del tema permitirá que los operadores de justicia tengan conocimiento sobre los alcances de la justicia internacional para sancionar los delitos de lesa humanidad; la metodología fue de tipo básico, nivel explicativo, diseño no experimental, transeccional, correlacional-causal, la muestra ha sido seleccionada mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple de una población de 81 magistrados y relatores, secretarios, y asistentes legales de la Sala Penal Nacional de Lima, que fueron 67 muestras, se aplicó la técnica de la observación, la encuesta y el análisis de contenido, los instrumentos fueron el cuestionario y las fichas bibliográficas. El resultado fue, que la justicia internacional incide directamente en la observancia de la responsabilidad penal individual por crímenes de lesa humanidad no importando la soberanía nacional; y se concluyó los operadores de justicia en el Perú desconocen sobre los alcances de la justicia internacional en la sanción de los delitos de lesa humanidad; para lo cual se recomienda capacitar a los operadores de justicia de la Sala penal Nacional sobre los alcances de la justicia internacional en la sanción de los crímenes de lesa humanidad en el Perú
Memoria, género y juicios de lesa humanidad
La ponencia tiene como objetivo analizar el escenario del testimonio de mujeres y varones en el juicio oral y público contra los represores de la última dictadura cívico-eclesiastica- militar en Argentina, que se desarrolló en el período 2014 – 2016 en la Provincia de Mendoza. En dicho contexto se pusieron a jugar en el escenario de las declaraciones estereotipos de género. Son esas marcas las se pretenden visibilizar, las cuales estuvieron presentes en todos los actores y actrices intervinientes. Es por ello que se pretende realizar una aproximación desde la perspectiva de género.
Se parte tomando dos categorías en las teorías feministas: la experiencia y el conocimiento situado. Entendiendo que toda experiencia es sexuada, localizada y abarca todas las dimensiones de la vida cotidiana pública y privada de las personas. Según Donna Haraway:
¨lucho a favor de políticas y epistemologías de la localización, del posicionamiento y de la situación, en las que la parcialidad y no la universalidad es la condición para que sean oídas las pretensiones de lograr un conocimiento racional. Se trata de pretensiones sobre las vidas de la gente, de la visión desde un cuerpo, siempre un cuerpo complejo, contradictorio, estructurante y estructurado, contra la visión desde arriba, desde ninguna parte, desde la simpleza (1991:335 ).
Desde este marco quien escribe, lo hace como feminista y trabajadora de los DDHH en la provincia de Mendoza, específicamente como integrante del equipo de acompañamiento a testigos y querellantes en los juicios de lesa humanidad.Fil: Gutiérrez, Sara Judit
Terrorismo perpetrado por la banda terrorista ETA vs. delitos de lesa humanidad
El 27 de octubre de 2015, el Juzgado Central de Instrucción número tres de la Audiencia Nacional (AN), procesó a cinco dirigentes etarras a los que considera responsables de un delito de lesa humanidad tipificado en el artículo 607 bis del vigente CP, en concurso real con delitos de asesinato. La causa se centra en los atentados mortales perpetrados por ETA a partir del 1 de octubre de 2004, fecha en la que se introdujo el delito de lesa humanidad en el CP español.
En este trabajo se analizan los conceptos de terrorismo y delitos de lesa humanidad, con la finalidad de intentar aclarar la controversia suscitada, centrándose principalmente en establecer si los atentados cometidos por la banda terrorista ETA pueden tipificarse como delitos de lesa humanidad, y en caso afirmativo, desde qué fecha.
Además contiene un apartado dedicado a las víctimas, que incluye una entrevista realizada a D. Daniel Portero de la Torre, presidente de la Asociación “Dignidad y Justicia”
- …