17,141 research outputs found
Estrategias didácticas que faciliten el Proceso de enseñanza y aprendizaje en lecto-escritura en la disciplina de Lengua y Literatura en primero, segundo y tercer grado del colegio Marvin Francisco Martínez Solís en el municipio de Ciudad Sandino, departamento de Managua del II semestre del año 2020
El presente trabajo tiene como propósito analizar el diagnóstico que lleva como título “Estrategias Didácticas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje en lecto-escritura para los estudiantes de tercer grado del colegio Marvin Francisco Martínez Solís en el municipio de Ciudad, Sandino Departamento de Managua, del ll semestre del año 2020”. De acuerdo con lo anterior, se tomaron las estrategias didácticas, para afianzar los procesos lecto-escritura en los estudiantes, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de primero, segundo y tercer grado, desde la práctica docentes que promueva cambio actitudinal de estos.
El estudio se desarrolla en dos etapas, el diagnóstico para determinar necesidades educativas mediante el paradigma cualitativo, haciendo uso de la técnica de observación y la aplicación de instrumentos de evaluación para el diagnóstico, donde participaron docentes, directora y estudiantes; esto permitió analizar las diferentes falencias en relación a la lecto-escritura y las estrategias didácticas utilizados en el proceso enseñanza y aprendizaje En cuanto al proceso para la solución a la necesidad encontrada, se trabajó con el enfoque mixto, describiendo el contexto educativo de forma cualitativa y cuantitativa, generando la descripción detallada de cada uno de los momentos para determinar las acciones que se realizaron con los docentes sujetos de la muestra. Gracias a este proceso se logró dar respuesta a una de las necesidades que existía en el centro, donde los docentes expresaron su compromiso para aplicar las estrategias innovadoras presentadas por el equipo, además valoraron el trabajo de excelente, solicitando continuar beneficiando al centro con este tipo de actividades.
Palabras Claves: Estrategias Didácticas, proceso enseñanza y aprendizaje, lecto-escritur
Integración sensorial como técnica de terapia ocupacional y recreativa para mejorar la lecto-escritura en niños de primer grado primaria.
Presenta la propuesta, retos, alcances de la integración sensorial como método de la Terapia Ocupacional y Recreativa, para mejorar, optimizar del aprendizaje de la lecto-escritura y comprueba de qué manera la integración sensorial influye en los niños de edades escolares, específicamente de primer grado primaria. La investigación de carácter cualitativa se realizó en el Colegio Sagrada Familia I, Lotes del 4 al 9 Manzana “A” Sector 2 Villa Hermosa II San Miguel Petapa, Guatemala, del 8 al 31 de agosto de 2012. Para seleccionar la muestra se utilizó la técnica de muestreo no aleatorio de conveniencia y estuvo representada por 10 niños comprendidos entre los siete a ocho años de edad, con déficit en la lecto escritura y 2 maestras. La recopilación de datos se realizó por medio de las técnicas siguientes: observación directa y entrevista no estandarizada. Los instrumentos que se utilizaron fueron: guía de entrevista para padres y el Test ABC. Analiza e interpreta los resultados y concluye que, la aplicación de la técnica de Terapia Ocupacional Integración Sensorial disminuye los problemas de aprendizaje de la lecto-escritura de los niños de primero primaria
Diseño de un AVA como recurso para potenciar los procesos de aprendizaje en lecto-escritura en estudiantes de grado primero de la Institución educativa Normal Superior "El Jardín" de Risaralda
Hoy en día la sociedad se ve inmersa en las amplias ofertas de las tecnologías de la información y la comunicación, esto es uno de los factores que impulsan investigaciones de este corte cualitativo; esta oferta también está permeada por los avances de las ciencias de la comunicación y la tecnología, permitiendo una mayor cobertura y conectividad al ciberespacio, es allí donde la educación debe jugar un rol importante, allí se deben analizar estos nuevos escenarios (La internet, las redes sociales, los entornos virtuales de aprendizaje, entre otros.) considerándolos una oportunidad para generar, potenciar y evaluar nuevos entornos de aprendizaje, permitiendo el uso y creación de nuevas herramientas multimedia
Análisis de las estrategias metodológicas que utiliza la docente para el desarrollo de la lecto – escritura con estudiantes de 2º grado A en el turno matutino del Colegio Público Nicarao ubicado en la Colonia Nicarao del Distrito V del municipio de Managua del departamento de Managua durante el segundo semestre del año lectivo 2016
El presente trabajo de investigación se enfocó en analizar las estrategias metodológicas que aplica la docente del segundo grado A para el desarrollo de la lecto–escritura. Con la elaboración de nuestra investigación de investigación se persiguió conocer las estrategias que la docente de segundo grado aplica así como los efectos que estas causan en el aprendizaje de los estudiantes haciendo énfasis en las habilidades de la lecto – escritura en el segundo grado A con el objetivo de también proporcionar nuevas estrategias dirigidas al desarrollo de esta habilidad esencial para el éxito de su formación en la primaria.Nuestro trabajo investigativo es de carácter descriptivo, porque se realiza una descripción de las estrategias que utiliza la docente, para luego proceder a realizar un análisis y presentar los datos obtenidos por la aplicación de los instrumentos los que fueron interpretados y confrontados con el fin de detectar los principales hallazgos del estudio. Se tilizaron técnicas como la observación, entrevista y la revisión documental.Como conclusión tenemos que los efectos de las estrategias metodológicos que emplea la docente en el desarrollo de la lecto-escritura son positivos porque se vio reflejado en el aprendizaje de los alumnos del segundo grado A durante el periodo de nuestra investigación. Una de las principales recomendaciones apunta a implementar estrategias metodológicas dirigidas a trabajar con los estudiantes que presentan mayor dificultad.Palabras claves: Estrategias metodológicas, aprendizaje, lecto–escritura
Development of reading/writing skills: acquisition and dominion
El presente trabajo analiza el desarrollo de la lecto-escritura, precisando dos fases: la adquisición y el dominio. En la primera fase, presenta los diferentes niveles conceptuales que desarrolla el niño, desde edades tempranas, en su intento por comprender el lenguaje escrito. Describe el papel de los gestos, el garabato, el dibujo y el juego, como las primeras construcciones con características simbólicas. Las conceptualizaciones del niño sobre el sistema de escritura corresponden a las hipótesis del nombre, de cantidad, de variedad y silábica, las cuales evidencian la construcción del conocimiento. Concreta en la adquisición, la conciencia fonológica, sintáctica y semántica. En la segunda fase, de dominio, se presentan una serie de procesos (perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos) y estrategias (metacognitivas, inferenciales, etc.) que determinan el nivel de literacia o dominio del sistema de escritura. Este estudio concreta que el desarrollo del lenguaje escrito inicia con la prehistoria conceptual de los gestos, garabatos, etc., continúa con la adquisición formal de la lecto-escritura, y finaliza con el dominio para comprender y producir textos escritos. El dominio de los procesos lingüísticos, cognitivos, metacognitivos, conceptuales, etc., está determinado por el nivel de manejo consciente de estos procesos.This work analyzes the development of reading/writing skills, specifying two phases: acquisition and dominion. In the first phase, it shows the different conceptual levels developed by the child, from early ages, in his attempt for understand the written language. It describes the paper of gestures, scribbles, drawings and games, as the first constructions with symbolic characteristics. Conceptualization of the child, on the writing system, corresponds to the hypotheses of the name, amount, variety, and syllabics, all of which evidence the construction of knowledge. It makes concrete the acquisition of phonologic, syntactic and semantic awareness. In the second phase, the dominion one, it appears a series of processes (perceptive, lexical, syntactic, and semantic) and strategies (metacognitive, inferential, etc.) determining the level of literacy or dominion of the writing system. This study states that development of the written language initiates with the conceptual prehistory of the gestures, scribbles, etc., it continues with the formal acquisition of the reading/writing skills, and it finalizes with the dominion to comprehend and produce written texts. The dominion of linguistic, cognitive, metacognitive, conceptual, and other processes is determined by the level of awareness of these processes
Influencia de los problemas de aprendizaje de la lectoescritura en el desempeño escolar de los y las estudiantes del grado primero en la Institución Educativa Rural la Cadena del municipio de Carepa Antoquia
Reconocer los factores que influyen en los problemas de aprendizaje en lectura y escritura y como afectan el desempeño escolar de los y las estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Rural La Cadena.La influencia de los problemas de aprendizaje de la Lectoescritura en el desempeño escolar de los y las estudiantes, van surgiendo en medida que los docentes y padres de familia realizan un seguimiento y observación durante la etapa lectiva del estudiante, en este orden de ideas, se detectan situaciones que van impidiendo que el menor pueda desenvolverse de manera adecuada según la su edad y el grado en el que está el menor.
En este sentido, los problemas de aprendizaje, en los niños y niñas, aparecen en algunas ocasiones a lo largo de la etapa escolar, lo cual genera que se presenten dificultades en el uso de ciertas destrezas como son la lectura y escritura, por cual es pertinente abordar este tipo de investigaciones, que permitirán atender de manera oportuna esos problemas y también facilitar herramientas que promuevan el aprendizaje en lectoescritura.
Ahora bien, la lectura es una herramienta indispensable en el desarrollo pleno de los niños y niñas, puesto que desarrollan su vocabulario, se estimula su imaginación, además de facilitar la interacción con sus pares.
Por lo tanto, durante esta investigación se logró identificar que la distracción, las herramientas didácticas y la falta de acompañamiento, vienen generando que los estudiantes no avancen en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Es justo decir, que la lectura es también una forma de comunicación verbal y física, pero también se concibe a la escritura como resultado del aprendizaje de la lectura, cuando el niño se familiariza e identifica los signos y símbolos, empieza a expresarse a través de la escritura.
En este orden de ideas, bien lo expresa (Valverde Riascos, 2014):
La Lecto-escritura, ocupa un lugar primordial dentro de la nueva concepción de currículo, pues la lecto-escritura; es el elemento fundamental para el desarrollo de los procesos mentales y demás procesos cognitivos que realiza el educando dentro del aprendizaje. La lecto- escritura es un proceso continuo que no solo se da en el grado primero sino que se inicia mucho antes y continúa para toda la vida.
En cambio la escritura es concebida como un invento para aumentar la capacidad intelectual; así mismo se dice que no podría existir la ciencia sin la escritura. Puesto que permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Ana Teberosky (1988) Citada por (Valverde Riascos, 2014).
Luego entonces, los problemas de aprendizaje en lectoescritura, y su influencia, en el desarrollo escolar de los estudiantes, permiten realizar una búsqueda exhaustiva de información, que condujo a dar respuesta a la situación que se presentó con los menores y para ello se hizo uso del enfoque cualitativo, logrando así combinar la práctica con la teoría, pero también el uso de la participación, observación, planificación y reflexión, por lo cual se utilizó con el propósito de mejorar o provocar un cambio positivo en los problemas de aprendizaje de lectura y escritura.
Tomando en cuenta lo anterior, es importante indicar que el método con el que se pretende llevar a cabo este proyecto es Investigación Acción, porque reúne ciertas características que serán de gran aporte para ejecutar esta investigación, acerca de los problemas de aprendizaje en lectoescritura y su influencia en el desempeño escolar
Estrategia did?ctica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de b?sica primaria
108 P?ginasRecurso Electr?nicoEl desarrollo de competencias lecto-escritoras conlleva la implementaci?n de estrategias did?cticas que difieren de las que com?nmente se utilizan en el aula tradicional, para favorecer su aprendizaje y hacer del mismo una experiencia espont?nea y placentera. Es com?n encontrarse con situaciones del contexto donde se evidencian ambig?edades que afectan el desarrollo de estos procesos: Se observa que los est?ndares b?sicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educaci?n Nacional para el primer ciclo de b?sica primaria (1? 2? 3?) contemplan que los procesos lecto-escritores iniciales se deben desarrollar de manera secuencial y progresiva durante los tres primeros grados sin embargo es al grado primero al que se le da la mayor responsabilidad, y la mayor exigencia lo cual genera una presi?n del contexto: por parte de los padres de familia, directivos, docentes, que produce ansiedad al docente y resistencia al ni?o por aprender a leer y escribir con fluidez, lo cual motiva el presente estudio. Por tal motivo la presente propuesta pretende resignificar la pr?ctica pedag?gica frente a las concepciones del desarrollo de competencias lectoescritoras, donde el maestro implemente una estrategia did?ctica pertinente, para que su rol de mediador y facilitador frente a los estudiantes permita la construcci?n del conocimiento.ABSTRACT. The development of writing-and-reading abilities requires the introduction of didactic strategies, different from the ones commonly used in the regular classroom, in order to support the learning process and make it therefore, a spontaneous and enjoyable experience. It is common to find this way, context conditions where the ambiguities that affect the development of these processes are evident. The basic standards for abilities established by Ministerio de Educaci?n Nacional (MEN) for the primary basic cycle, mention that the initial writing-and-reading processes need to be developed in sequence and progressively during the first three school grades. However, it is the first school grade, the one in which the responsibility is based the most and where the highest exigency from parents, principals and teachers take place. All these previously mentioned facts produce in consequence, teacher?s anxiety and kids? resistance in front of the writing-and-reading process, reason why this study is based for. For this reason, the current proposal pretends to reevaluate the pedagogical practice in front of the development of writing-and-reading abilities process perception , where the teacher can implement pertinent pedagogical practices so that his/her role as a helper and mentor allows knowledge construction.INTRODUCCI?N 15
1. PROBLEMA 18
1.1 DELIMITACION 18
1.2 FORMULACI?N 19
1.3 JUSTIFICACION 19
2. OBJETIVOS 21
2.1 OBJETIVO GENERAL 21
2.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 21
2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACI?N 21
3. MARCOS DE REFERENCIA 22
3.1. ANTECEDENTES 22
3.2 MARCO TE?RICO 26
3.2.1 Teor?a De Desarrollo De Jean Piaget 27
3.2.2 Procesos De Escritura 34
3.2.3 Teor?a Psicogen?tica De La Adquisici?n De La Lengua Escrita 36
3.2.4 Escritura Y Lectura 42
3.2.5 Cambios En La Docencia A Partir Del Enfoque De Competencias 45
3.2.6 Aplicaci?n De La Valoraci?n De Las Competencias 48
3.2.7 ?Qu? Es Leer? Etapas En La Adquisici?n De La Lectura 49
3.2.8 Lineamientos Curriculares 52
3.2.9 Estrategia Did?ctica 57
3.3. MARCO CONCEPTUAL 62
3.3.1 Escritura 62
3.3.2 Lectura 64
3.3.3 Estrategia Did?ctica 65
3.3.4 Est?ndares 66
4. METODOLOGIA 68
5. AN?LISIS DE RESULTADOS 75
5.1 CATEGOR?A DE AN?LISIS 1 75
5.2 CATEGORIA DE AN?LISIS 2 79
5.3 CATEGORIA DE AN?LISIS 3 81
5.4 CATEGORIA DE AN?LISIS 4 86
6. CONCLUSIONES 88
7. PROPUESTA 90
7.1 DIAGN?STICO 90
7.2 PLANEACI?N 93
7.2.1 La Maleta Viajera 93
7.2.2 El Cine CLUB 93
7.2.3 El Buz?n De Mensajes 94
7.2.4 El Tesoro Literario 94
7.2.5 El Noticiero 94
7.2.6 Los T?teres 94
7.3 MONITOREO 96
7.4 VALORACI?N 96
REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS 98
ANEXOS 10
Estudio descriptivo del aprendizaje de lectoestritura de niños y niñas del primero y segundo grados de Educación Bilingüe Intercultural Quechas del distrito de Azángaro - Puno
La presente investigación titulada: “Estudio Descriptivo del Aprendizaje
de Lecto-Escritura de Niños y Niñas del Primer y Segundo Grados de
Educación Bilingüe Intercultural Quechuas del Distrito de Azángaro - Puno”,
tuvo como objetivo analizar la realidad educativa en materia de lectura y escritura de
los dos primeros grados de educación primaria, donde manifiestan marcadas
deficiencias en el aprendizaje de los niños y niñas de esta área curricular, luego de
aplicar los instrumentos diseñados para tal fin, hemos podido comprobar carencias
en el aprestamiento, tales como la falta de dominio en lateralidad y la
discriminación visual de las diferencias y semejanzas.
En cuanto al aprendizaje de la lectura y la escritura, los niños investigados,
no han logrado las capacidades propias de su grado, especialmente en la
identificación del mensaje de un texto leído en un 94% en primer grado y 38% en
segundo grado. Es decir, no leen comprensivamente. En escritura, el 08% y 62%
en primero y segundo grados se encuentran en el nivel “intermedio” y el 28% y
86% de los grados mencionados, en el nivel 3 “silábico alfabético”; remarcamos
que sólo el 04% (1o) y 20% (2o) llegan al nivel 4 “alfabético” y, la gran mayoría
no están en condiciones de crear sus propios textos en forma creativa y
coherente. Estos resultados, servirán para futuras investigaciones y la búsqueda
permanente de soluciones a tan grave problema
- …