6,910 research outputs found

    Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI

    Get PDF
    Es el entorno educativo uno de los que mayores transformaciones ha sufrido con este acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones; es allí donde aparece el concepto de tecnologías del aprendizaje y del conocimiento y tecnologías para el empoderamiento y la participación. El propósito del presente trabajo es contribuir a la reflexión que debe realizar continuamente la educación, y particularmente los docentes, de la Universidad del siglo XXI frente al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Como principal resultado se exponen algunos comentarios sobre acercamiento a la competencia digital de los estudiantes del siglo XXI. Aun cuando se ha demostrado que estas tecnologías constituyen un fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la vida de millones, también se ha reconocido que su impacto en la educación dista de sus potencialidades

    Las tecnologías de empoderamiento y participación como herramientas de innovación y aprendizaje a nivel de bachillerato técnico agropecuaria

    Get PDF
    Implementar las Tecnologías de Empoderamiento y Participación como herramientas de innovación y aprendizaje a nivel de bachillerato técnico agropecuaria en la cátedra de manejo y crianza de animales menores mediante la creación de un aula virtual interactiva de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.Las Tecnologías de Empoderamiento y Participación TEP son un conjunto de herramientas tecnológicas digitales enfocadas en adaptar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza – aprendizaje, creando espacios digitales de aprendizaje. El trabajo de investigación tuvo como objetivo la construcción de un aula virtual aplicando las TEP dentro de la plataforma Moodle con la temática de bioseguridad de la materia crianza y manejo de animales menores impartida en la Unidad Educativa José Peralta. El proceso de investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, su proceso metodológico está enfocado en la observación, investigación científica, estudio documental, método histórico, análisis, modelación, diseño y elaboración. El método hermenéutico garantizó la búsqueda, interpretación de contenidos con su respectiva validación, su interpretación facilitó la toma de decisiones en el uso de técnicas, instrumentos y metodologías. La encuesta se aplicó a once docentes del área técnica, como resultado se determinó que el 54,5% conocen el uso y aplicación de las TEP, dentro de la práctica docente la estrategia didáctica más usada en el proceso de enseñanza – aprendizaje es el Aprendizaje Basado en Proyectos ABP, los recursos tecnológicos más empleados en su práctica docentes son: YouTube, Office 365, Quizizz, Microsoft Teams y Genially. Se llevó la construcción de un aula virtual acorde a los requerimientos del personal docente del área técnica en el módulo formativo bioseguridad. Se concluye que las TEP permiten fortalecer el desarrollo de espacios sincrónicos y asincrónicos fomentando la participación activa, pensamiento crítico, motivación, cohesión social, empoderamiento y desarrollo de competencias digitales en los estudiantes.Maestrí

    La evaluación en la gestión pedagógica con la incorporación de las TIC-TAC- TEP

    Get PDF
    The present study is about Evaluation in Pedagogical Management as one of the major challenges that the educational environment has suffered. Due to the acceleration of the development of information and communication technologies, the incorporation of the concept of technologies of learning and knowledge; And empowerment for participation known as ICTs, TACs and TEPs. These guarantee in learning significant skills in students for the production of knowledge. Therefore, the evaluation, incorporating technology, aims to observe the ability of the student to organize, interpret knowledge, experiences and personal needs at a level that helps to use the new information to revise the new understanding of the world. It is approaching the pedagogical management for the planning and administration of the learning; Articulating strategically actions of the school environment in the educational processes and where the actors are immersed for interaction and exchange with society. The purpose is to contribute to the reflection that must be carried out continuously by the teacher from a set of theoretical references and highlight the shortcomings and aspects not resolved in the evaluation. The subject is developed from a documentary research in order to expand and deepen the knowledge that reflects the author's understanding and thinking in this working paper (UPEL, 2016). In addition, results of some researches explain the approach of the digital competences of the students of the 21st century for the change of evaluative culture in the contexts where this activity occurs. It is to reorient evaluation to new challengesEl presente producto en estudio trata sobre la Evaluación en la Gestión Pedagógica como uno de los mayores desafíos que ha sufrido el entorno educativo. Debido a la aceleración del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la incorporación del concepto tecnologías del aprendizaje y del conocimiento; y el empoderamiento para la participación conocida como las TIC, las TAC y las TEP. Estas garantizan en el aprendizaje habilidades significativas en los estudiantes  para la producción del conocimiento. Por lo que la evaluación, al incorporar la tecnología,  pretende observar la capacidad que tiene el estudiante para organizar, interpretar el conocimiento, las experiencias y las necesidades personales a un nivel que contribuya a utilizar la nueva información para revisar la nueva  comprensión del mundo. Es  aproximarse a la gestión pedagógica para la planeación y administración de los aprendizajes; articulando estratégicamente acciones propias del entorno escolar  en los procesos educativos  y donde están inmersos los actores para la interacción e intercambio con la sociedad. El propósito es contribuir a  la reflexión que debe realizar continuamente el docente a partir de un conjunto de referentes teóricos y poner en relieve las carencias y los aspectos no resueltos en la evaluación. El tema está desarrollado desde una investigación documental con el fin de ampliar y profundizar el conocimiento que refleja la comprensión y el pensamiento del autor en este papel de trabajo (UPEL, 2016). Además,  resultados de algunas investigaciones, explican el acercamiento de las competencias digitales de los estudiantes del siglo XXI para el cambio de la cultura evaluativa en los contextos donde esta actividad ocurre. Consiste en reorientar la evaluación a nuevos retos. &nbsp

    Elementos para el diagnóstico del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el programa Técnico Profesional en Mercadeo de Intenalco Educación Superior

    Get PDF
    La globalización se ha definido como un proceso de interacción entre diferentes naciones, produciendo efectos en la cultura y en los sistemas políticos, económicos y sociales, permitiendo de esta manera el desarrollo de los países en diferentes dimensiones, entre ellas la educativa. Estos avances tecnológicos han generado que la educación desarrolle nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje, que buscan responder a los intereses y necesidades actuales. En este orden la investigación determina los elementos que desde la tecnología de información han modificar el rol del docente, a partir de una estricta revisión documental y puesta en validación de expertos de una propuesta que fortalece los currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía, con capacidad crítica, reflexiva y analítica. La globalización exige un replanteamiento de la universidad con el estado, la sociedad y el sector productivo para fortalecer sus funciones esenciales (formación, investigación y extensión). Desde este punto de vista el desarrollo investigativo, esta investigación determina una propuesta para diagnosticar el uso de las TIC en el proceso Enseñanza Aprendizaje del programa Técnico Profesional en Mercadeo de Intenalco, lo anterior en la búsqueda de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que contribuyan a la formación de mejores profesionales en el programa Técnico Profesional en Mercadeo de Intenalco Educación Superior de la ciudad de Santiago de Cali.Globalization has been defined as a process of interaction between different nations, producing effects on culture political, economic and social systems, which allows the development of countries in different dimensions, including education. These technological advances have caused that education developed new teaching/learning practices that seek to respond to current interests and needs. In this order, the research determines the elements that from the information technology have to modify the role of the teacher, based on a strict documentary review and validation by experts of a proposal that strengthens the curriculum in the perspective of training future professionals for autonomy, with critical, reflective and analytical capacity. Globalization requires a rethinking of the university with the state, the society and the productive sector, to strengthen its essential functions (training, research and extension). From this point of view, the research development determines a proposal to diagnose the use of the TIC in the teaching-learning process of the program Professional Marketing Technician from Intenalco, the above, in the search to improve the teaching and learning processes that contribute to the training of better professionals in the program: Professional Marketing Technician from Intenalco – Higher education in the city of Santiago de Cali

    ITC for inclusion: a look from Latin America

    Get PDF
    La Sociedad de la Información y el conocimiento es un fenómeno que impacta a los seres humanos desde hace poco más de cinco décadas. Se caracteriza por la tecnología de la información, que permite su organización en redes que dan a las personas la posibilidad de acceder, compartir y procesar datos, incluso de manera remota y en tiempo real. Las tecnologías digitales permiten superar los límites del intelecto humano y se da una interacción constante entre la tecnología y la sociedad, caracterizadas por la globalización y la digitalización. La difusión del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha sido paulatina dentro de las sociedades, y entre los países más desarrollados y los de menor desarrollo, existe la tendencia constante hacia la inclusión, lo que repercute en los ámbitos laboral, político, económico y social y educativo, siendo este último el enfoque de este capítulo. En este artículo se propone la incorporación de las TIC a las sociedades latinoamericanas es una labor política y tecnológica, que no se limita alavinculación entre tecnología y educación, pues esta última debe reforzarse mediante la adecuación de las prácticas educativas y el cultivo de competencias entre docentes y alumnos.Information and knowledge society has had an impact on human beings since fifty years ago. It is caracterized by information technology that allows data be organized in nets that give to the people the opportunity to access, deliver and share data, in a remote way and real time. Digital technologies allow us to exceed the limits of human intelect and the constant interaction among technology and society, and are characterized by globalization and digitalization. Even though the spreading of information and communication technology has been gradual among societies, and in the same wayamong developed and underdeveloped countries, there is a continuous trend towards inclusion, that has an effect on the fields of labor, politics, economics, society and education. This article lays out incorporation of Information and Communication Technologies into Latin American societies is a political as well as a technological task, not restricted to the links between technology and education, that may be reinforced by adequating educational practices and competences among teachers and students

    Competence training in information technology for teachers of the University of Medical Sciences of Havana

    Get PDF
    Introduction: The scientific technological challenges characterize the 21st century require knowledge of the use of Information and Communication Technologies in the management of knowledge and academic improvement of professors, who need to develop Information Competencies.Objective: Identify central ideas, institutions, authors and more representative working groups within the published literature on information competencies.Material and methods: A literature review of 55 articles was carried out, 21 on the identification of IC in the teachers. The research was framed in a theoretical context within the field of Biomedical Sciences, from 2002, until 2018. They were located and consulted validated bibliographic sources, through the Virtual Health Library. The documentary analysis allowed to investigate the problem, to develop a teaching process according to the current society.Results: The authors consulted agree on the characteristics of the scientific-technological challenges of the 21st century. They agree on the situation of technological challenges in Cuba and in the Health sector, on the Information Literacy Program, which began in 2006. The international proposals on Information Competencies are an update of the original version published in 2008. Reflections are analyzed of authors and groups at the International level.Conclusions: Authors were identified who agree on the scientific and technological challenges that characterize this 21st century and focus their work towards the era of computerization.Keywords: Competence, Information Literacy, Information and Communications Technology, informational competences, Biomedicine.</p

    E-learning como factor de empoderamiento hacia el desarrollo, la autonomía y la autogestión del individuo.

    Get PDF
    El e-learning es considerada una de las metodologías más eficientes para la masificación de conocimiento en las diferentes poblaciones, permite la inclusión educativa gracias al uso eficiente de las TIC en sus procesos y esto a su vez se ve reflejado en el desarrollo de las comunidades; en las cuales, cada vez es posible llegar a más integrantes, lo que permite trabajar hacia la autogestión del individuo.E-learning is considered one of the most efficient methodologies for the massification of knowledge in different populations, allows educational inclusion thanks to the efficient use of ICT in their processes and this is in turn reflected in the development of communities ; in which, it is increasingly possible to reach more members, which allows working towards self-management of the individual

    Educación virtual en enfermería

    Get PDF
    El presente estudio parte de la pandemia que se viene dando desde el 2020 por el COVID 19 y cómo afectó a la educación presencial, teniendo que transformarla a una educación virtual o a distancia. Tiene como objetivo general identificar las herramientas que se utilizan en la educación virtual o a distancia, para adquirir las habilidades necesarias que permitan que el estudiante de enfermería pueda cumplir con las competencias pertinentes para su profesión. El tipo de investigación que se realizará es de tipo cualitativo, a través de una encuesta desarrollada a partir de un cuestionario, que se aplicará en una universidad privada de Ciencias de la Salud en la ciudad de Bogotá, donde participarán docentes y estudiantes de la institución, explorando las percepciones y experiencias que se tienen acerca del tema “Educación virtual o a distancia”. Implicaciones: su relevancia recae en la importancia de identificar las ventajas y desventajas que se presentan en este tipo de educación, los diferentes enfoques que se utilizan, y las herramientas TIC ( Tecnologías de la Información y Comunicación), TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento) y TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación), que son útiles para poder cumplir con las competencias y habilidades, que debe adquirir el estudiante a través de la educación a distancia o virtual.This research focuses on the pandemic unfolding in 2020 due to the COVID - 19, and its influence on face to face education, having to change it into virtual education. The objective of this investigation is to identify the tools being used in this new kind of education in order for the Nursing student to acquire the required skills to fulfill the competencies relevant to the profession. This research is qualitative, and will be developed through a survey applied at a Health Sciences private university at the city of Bogotá, which will have participation of teachers and students, while exploring the perceptions and experiences related to the subject of the present research. Implications: The relevance lies on the importance to identify the advantages and disadvantages being present in this kind of education, the various approaches used and the ICT (Information and Communication Technologies), LKT (Learning and Knowledge Technologies) and EPT (Empowerment and Participation Technologies) tools, that are useful in order to achieve the skills and competencies the students must acquire through virtual education
    corecore