5,660 research outputs found
Policía y discurso político : Disputas en torno al nuevo cuerpo de policías locales
A partir del siguiente trabajo nos proponemos analizar los discursos que giran en torno a las nuevas Policías Locales. Nos centraremos en describir y desentrañar aquellos discursos que ponen de relieve las disputas que surgen a la hora de definir la concepción de seguridad, como así también el rol y función de este cuerpo de seguridad. Las Policías Locales fueron recientemente creadas por Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, mediante la Resolución Nº835/14 y el Decreto Nº373/14, tras un trunco debate en la Legislatura Provincial acerca del Proyecto de ley enviado el 24 de febrero de 2014 por el mismo Gobernador. El diseño de esta nueva política gubernamental tiene lugar en el marco de un contexto en el que la cuestión de la inseguridad ya está instalada como una temática recurrente, siendo central en el debate mediático, político y social, y en el que los gobiernos locales fueron conformándose como actores centrales en la gestión de las políticas públicas. En este contexto, el gobierno local se presenta como asumiendo el mandato de contar con una “policía propia”.Mesa 32: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (siglos XIX a XXI).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Las Unidades de Prevención de Policía Local (UPPL) y su implementación en el municipio de San Isidro entre 2014 y 2019.
En esta investigación se trabajará alrededor de la creación de las Unidades
de Policía de Prevención Local (UPPL) en el ámbito de la provincia de Buenos
Aires durante el período 2014-2019. Lo haremos a través de un enfoque cualitativo
y mediante un estudio de caso con el objeto de analizar y describir cómo ha sido el
proceso de implementación de esa fuerza policial en el área metropolitana de
Buenos Aires, haciendo foco en el caso del municipio de San Isidro. Para hacer
esto hemos recurrido a actores que han tenido algún tipo de influencia en el
proceso tales como funcionarios municipales y nacionales, personal de las fuerzas
de seguridad, miembros de foros de seguridad barriales y especialistas en materia
de seguridad
Policía y discurso político : Disputas en torno al nuevo cuerpo de policías locales
A partir del siguiente trabajo nos proponemos analizar los discursos que giran en torno a las nuevas Policías Locales. Nos centraremos en describir y desentrañar aquellos discursos que ponen de relieve las disputas que surgen a la hora de definir la concepción de seguridad, como así también el rol y función de este cuerpo de seguridad. Las Policías Locales fueron recientemente creadas por Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, mediante la Resolución Nº835/14 y el Decreto Nº373/14, tras un trunco debate en la Legislatura Provincial acerca del Proyecto de ley enviado el 24 de febrero de 2014 por el mismo Gobernador. El diseño de esta nueva política gubernamental tiene lugar en el marco de un contexto en el que la cuestión de la inseguridad ya está instalada como una temática recurrente, siendo central en el debate mediático, político y social, y en el que los gobiernos locales fueron conformándose como actores centrales en la gestión de las políticas públicas. En este contexto, el gobierno local se presenta como asumiendo el mandato de contar con una “policía propia”.Mesa 32: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (siglos XIX a XXI).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Policía y discurso político : Disputas en torno al nuevo cuerpo de policías locales
A partir del siguiente trabajo nos proponemos analizar los discursos que giran en torno a las nuevas Policías Locales. Nos centraremos en describir y desentrañar aquellos discursos que ponen de relieve las disputas que surgen a la hora de definir la concepción de seguridad, como así también el rol y función de este cuerpo de seguridad. Las Policías Locales fueron recientemente creadas por Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, mediante la Resolución Nº835/14 y el Decreto Nº373/14, tras un trunco debate en la Legislatura Provincial acerca del Proyecto de ley enviado el 24 de febrero de 2014 por el mismo Gobernador. El diseño de esta nueva política gubernamental tiene lugar en el marco de un contexto en el que la cuestión de la inseguridad ya está instalada como una temática recurrente, siendo central en el debate mediático, político y social, y en el que los gobiernos locales fueron conformándose como actores centrales en la gestión de las políticas públicas. En este contexto, el gobierno local se presenta como asumiendo el mandato de contar con una “policía propia”.Mesa 32: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (siglos XIX a XXI).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Policías municipales en la Provincia de Buenos Aires : Análisis de los proyectos de ley
El objetivo general de este trabajo es describir los proyectos legislativos, presentados en el período 2012-2013 ante la legislatura de la provincia de Buenos Aires, que intentan responder a las demandas de algunos intendentes municipales de tener una fuerza policial autónoma. Como objetivo específico, nos proponemos analizar cuál es el rol de la policía municipal en las distintas propuestas legislativas. A su vez, nos preguntamos en qué sentido este rol se corresponde con el discurso hegemónico de la inseguridad: ¿los proyectos establecen solamente una modificación superficial dentro de la organización de las fuerzas seguridad? o, por el contrario, ¿las mismas son problematizadas en tanto reproductoras y/o partícipes del delito? La hipótesis de investigación es que, en el período 2012-2013, los proyectos que plantean la conformación de policías municipales en la provincia de Buenos Aires son una propuesta política que no cuestiona el discurso hegemónico de la inseguridad. En efecto, se trata de una estrategia sociopolítica útil a este discurso enraizado en el sentido común de los bonaerenses.Mesa 32: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (siglos XIX a XXI).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Estrategias de prevención del delito en la provincia de Córdoba (2007-2015) : participación ciudadana, institución policial y debates sobre la reforma del código contravencional
En la presente ponencia nos proponemos analizar las estrategias de prevención del
delito desplegadas por el Estado provincial en el marco del Plan Estratégico Provincial
para la prevención integral, previstas en la Ley de Seguridad Pública N° 9235 del año
2005. Presentaremos algunos de los primeros resultados del proyecto de investigación
titulado “Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba (2007-
2015)" del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María. Este
proyecto tiene como objetivo analizar diferentes políticas públicas de seguridad del
gobierno de la provincia de Córdoba problematizando el modelo institucional de la
Policía y las prácticas policiales llevadas adelante para la gestión de conflictividades
sociales entre los años 2007-2015.
En dicho marco, en un primer momento, abordaremos en clave teórica las
estrategias de prevención del delito. Para ello se analizarán las perspectivas disponibles
en el campo de las ciencias sociales y criminológicas para el estudio de las estrategias de
prevención. Luego describiremos las estructuras e iniciativas gubernamentales del
Gobierno provincial durante el período y se problematizará el lugar asignado a la
participación ciudadana y a la institución policial en las políticas de seguridad. Para ello,
utilizamos el análisis documental y de discursos de funcionarios políticos y policiales.
Por último, retomaremos los debates relativos a la reforma del Código de Faltas, iniciado en la provincia durante el año 2011 y que se hizo efectiva en el año 2015. Esbozaremos un análisis de las posibles modificaciones en las competencias y prácticas policiales a partir de la nueva legislación. Para esto nos hemos servido del análisis bibliográfico, del análisis de datos provenientes del Ministerio Público Fiscal y de entrevistas a expertos en la problemática de nuestra ciudad.Fil: Sorbera, Pedro Oscar.
Universidad Nacional de Villa MaríaFil: Castro, Julian Ariel.
Universidad Nacional de Villa MaríaFil: Solans, María Inés.
Universidad Nacional de Villa MaríaFil: Castro, Natalia Sofía.
Universidad Nacional de Villa Marí
Migrations in local police curricula: the case of Mar del Plata, General Pueyrredon, Argentina
Los estudios sobre seguridad y migraciones han tenido amplioscruces en Argentina y a nivel internacional, especialmente en lo que refierea la producción de (i)legalidad de los y las migrantes. A su vez, algunasinvestigaciones indagaron en los contactos que la policía y los migrantestienen en el espacio público. Sobre todo, se observó lo que sucede cuandose realizan controles de documentación o inspecciones en espaciosproductivos donde estos últimos están ampliamente representados. Ahorabien, mediante el estudio de un trayecto específico de formación parapolicías hemos notado que la forma en que se incluye a las migraciones enla currícula de estudio no ha sido problematizada, incluso aunque sea unaspecto central para la práctica posterior de los agentes en los espacios ysituaciones mencionados. Es por ello por lo que, a partir de un abordajecualitativo, en este artículo analizaremos los modos en que las migracionesfueron presentadas en la currícula de la “policía local” en el Municipio deGeneral Pueyrredon. Nuestra hipótesis de trabajo se centra en que existe unvínculo entre el tipo de caracterización que se hace de los y las migrantesque puede identificarlos como parte de las problemáticas en los barrios dela ciudad y que podría influir en las estrategias que se proponen de controly securitización del espacio público.Studies on security and migration have emerged in Argentina and internationally, especially about the production of (i)legality of migrants. However, we have noticed that the way in which migration is included in the curricula of police officers has not been problematized. Therefore, using a qualitative approach, we analyzed the ways in which migrations were presented to the "local police" of the Municipality of General Pueyrredon. The Municipal Security School enabled them to gain access to knowledge of Law and Social Studies, from a perspective that is not usual in the security forces. However, an analysis of the content of the courses reveals certain limits: migrants are presented based on stereotypes that place them as a "negative" social problem. Furthermore, the structural inequalities they face are worked on excluding two key dimensions, such as gender inequalities and those of access to habitat.Fil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Lohiol, Gonzalo Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin
Migrations in local police curricula: the case of Mar del Plata, General Pueyrredon, Argentina
Los estudios sobre seguridad y migraciones han tenido amplioscruces en Argentina y a nivel internacional, especialmente en lo que refierea la producción de (i)legalidad de los y las migrantes. A su vez, algunasinvestigaciones indagaron en los contactos que la policía y los migrantestienen en el espacio público. Sobre todo, se observó lo que sucede cuandose realizan controles de documentación o inspecciones en espaciosproductivos donde estos últimos están ampliamente representados. Ahorabien, mediante el estudio de un trayecto específico de formación parapolicías hemos notado que la forma en que se incluye a las migraciones enla currícula de estudio no ha sido problematizada, incluso aunque sea unaspecto central para la práctica posterior de los agentes en los espacios ysituaciones mencionados. Es por ello por lo que, a partir de un abordajecualitativo, en este artículo analizaremos los modos en que las migracionesfueron presentadas en la currícula de la “policía local” en el Municipio deGeneral Pueyrredon. Nuestra hipótesis de trabajo se centra en que existe unvínculo entre el tipo de caracterización que se hace de los y las migrantesque puede identificarlos como parte de las problemáticas en los barrios dela ciudad y que podría influir en las estrategias que se proponen de controly securitización del espacio público.Studies on security and migration have emerged in Argentina and internationally, especially about the production of (i)legality of migrants. However, we have noticed that the way in which migration is included in the curricula of police officers has not been problematized. Therefore, using a qualitative approach, we analyzed the ways in which migrations were presented to the "local police" of the Municipality of General Pueyrredon. The Municipal Security School enabled them to gain access to knowledge of Law and Social Studies, from a perspective that is not usual in the security forces. However, an analysis of the content of the courses reveals certain limits: migrants are presented based on stereotypes that place them as a "negative" social problem. Furthermore, the structural inequalities they face are worked on excluding two key dimensions, such as gender inequalities and those of access to habitat.Fil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Lohiol, Gonzalo Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin
Contención, mediación y proximidad : Un análisis sobre el rol del agente policial femenino de la Policía Local en General Pueyrredón
A partir de las técnicas de investigación distintivas del enfoque etnográfico, observaciones y entrevistas en profundidad, este estudio cualitativo tiene como objetivo indagar las percepciones de las mujeres pertenecientes al cuerpo de la Policía Local, del partido de General Pueyrredón, respecto al ejercicio de la autoridad y sus modos de legitimación, lo cual nos permitirá reconstruir la manera en que las mujeres se conciben como agentes y como sujetos de una política pública en particular. En primer lugar se desarrollará una breve referencia sobre la manera en que ha sido abordada la cuestión policial, particularmente el estudio de las mujeres policías en los últimos años. Para luego esbozar el contexto de surgimiento de la Policía Local en el partido de General Pueyrredón y sus especificidades. Finalmente, intentaremos dar cuenta de la concepción que poseen las mujeres policías sobre el agente policial, puntualmente del rol femenino en la Policía Local y detallaremos algunas de las principales conclusiones.Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Géner
Contención, mediación y proximidad : Un análisis sobre el rol del agente policial femenino de la Policía Local en General Pueyrredón
A partir de las técnicas de investigación distintivas del enfoque etnográfico, observaciones y entrevistas en profundidad, este estudio cualitativo tiene como objetivo indagar las percepciones de las mujeres pertenecientes al cuerpo de la Policía Local, del partido de General Pueyrredón, respecto al ejercicio de la autoridad y sus modos de legitimación, lo cual nos permitirá reconstruir la manera en que las mujeres se conciben como agentes y como sujetos de una política pública en particular. En primer lugar se desarrollará una breve referencia sobre la manera en que ha sido abordada la cuestión policial, particularmente el estudio de las mujeres policías en los últimos años. Para luego esbozar el contexto de surgimiento de la Policía Local en el partido de General Pueyrredón y sus especificidades. Finalmente, intentaremos dar cuenta de la concepción que poseen las mujeres policías sobre el agente policial, puntualmente del rol femenino en la Policía Local y detallaremos algunas de las principales conclusiones.Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Géner
- …