5,651 research outputs found
La percepción de los acontecimientos políticos españoles de enero a julio de 1936 en la prensa inglesa
Este artículo presenta la visión que la prensa británica de los acontecimientos políticos españoles de enero a julio de 1936. Los medios cercanos a la ideología conservadora asemejaron la caótica situación en España con la rusa prerevolucionaria. Esta interpretación de la realidad española vino a coincidir y reforzar la percepción de los círculos gubernamentales y del Foreign Office, influyendo decisivamente en la postura británica ante la Guerra Civil española. Por su parte, la prensa ligada al movimiento obrero, presentó los desórdenes y las fiuelgas como actos de resistencia obrera.This article presents ttie British newspapers's perception of the political events in Spain from January 1936 to July 1936. Conservative media believed that tfie situation resembled the prerevolutionary Russia. This understanding of the Spanish reality agreed with the government and Foreign Office perception, influencing the British policy towards the Spanish Civil War The leftwing media presented the disturbances and the strikes as labour's resistance actions
El Real Madrid y el origen del fútbol como espectáculo de masas, 1923-1936
The origin of football’s passion became in the 1920’s and 1930’s, period in which sport made professional. Real Madrid, with its victories in Spanish’ Cup and League, was one of the teams that contributed to the consolidation of sports as spectacle. Mass media, as press, radio and cinema, showed this diffusion of football. The increase of the sportive spectacle was as the same time that people claimed for a bigger participation in the public affairs. Mass leisure lived together with politic mobilization, it wasn’t an instrument to dominate people.El origen de la pasión por el fútbol se halla en los años veinte y treinta del siglo pasado, período en el que se produjo la profesionalización del deporte. El Real Madrid, con sus éxitos en la Copa de España y la Liga, fue uno de los equipos que contribuyó a la consolidación del deporte como espectáculo de masas. Los medios de comunicación como la prensa, la radio y el cine dieron testimonio de esta difusión del fútbol. La expansión del espectáculo deportivo se produjo al mismo tiempo que la población reivindicaba una mayor participación en los asuntos públicos. El ocio de masas convivió con la movilización política, no fue un instrumento para someter a la población
La presencia de Rusia en la prensa española 1900-1936
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico. Fecha de lectura: 16-12-201
El transmisor cotidiano. Miedos, esperanzas, frustraciones y confusión en los rumores de una pequeña ciudad de provincias durante el primer franquismo
El artículo muestra como la propaganda constituyó uno de los pilares constitutivos del nuevo Estado franquista surgido tras la guerra civil al igual que lo había sido en los regímenes fascistas surgidos en la Europa de entreguerras. Para ello se ha utilizado un elemento raramente utilizado en los estudios sobre propaganda como son los informes de rumores y se ha escogido un marco cronológico y espacial reducido a fin de mostrar como la Historia Local puede ser una excelente herramienta para el conocimiento en profundidad del régimen franquista y su contexto histórico.This article focuses on how propaganda constituted was one of the most relevant mainstays of the new francoist state arosed after the Spanish Civil War, just like it had been in fascists states evolved in Europe during the period between the wars. In order to achieve this objective we have used an element hardly ever exploited in the studies related to propaganda like for example reports on rumors and it has been chosen a restricted chronological and spatial framework with the aim of showing how Local History may be an excellent implement so as to improve the knowledge of the francoist state and his historical context
From Iron Lady’s portrait to Mutti Angela’s photography: the iconic treatment of German Chancellor Angela Merkel
La investigación condensada en estas páginas se basa en el poder de denotación de la
fotografía y en la utilidad del análisis de contenido para esclarecer cuál es la representación de Angela
Merkel acuñada en 2015 por cinco diarios españoles de referencia. Concretamente, prima la intención
de comprobar si los rasgos característicos de una metáfora extemporánea como es el rol de Dama
de Hierro permean la imagen que los diarios generalistas proyectan sobre la canciller alemana, y
si las actitudes que se le atribuyen coexisten con otras propias de la tradicional interpretación de la
naturaleza femínea. Al término del artículo se propone el empleo de una tabla de identificación que
permite reconocer en una instantánea si ésta responde a la idiosincrasia de los dos roles más comunes
vinculados a Merkel.The research presented in these pages rests on the photography’s denotation power,
as well as on the usefulness of the content analysis technique in order to clarify which is Angela
Merkel’s representation. So as to, five Spanish newspapers are analysed during 2015. Specifically,
the prevalent intention is to check if the characteristic features of an extemporaneous metaphor —as
it is the role of Iron Lady— pervade the image projected by the mainstream press onto the German
Chancellor. In addition, it is investigated whether the attributed attitudes coexist with traditional
female interpretation features. Moreover, at the end of the article, the use of an identification table
is proposed. It would help to recognize if a picture responds to the idiosyncrasies of the two most
common roles linked to Merkel
Spain, regenerationism and sports during the First World War
The First World War (FWW) was a turning point in the contemporary era. Its social impact led to the penetration by ideological forces into physical education and sport; and the publicity-related discourse of these forces were marshaled to capitalize on the productive capacity of adolescents and young adults. The current study focuses on analyzing —through the texts of the period—in what manner the events of the FWW influenced sport in Spain, socially and institutionally. The exploration of original texts from the period in question and a critical discourse analysis provides a chronological narrative of events. The study concludes that the impact of the FWW was decisive in enabling sport to appropriate the values of patriotic excitation provoked not by fears of the war itself, but rather by underlying fears of an expanding industrial context that might find itself compromised by the revolutionary conflicts of the workers’ movement.La Primera Guerra Mundial (PGM) fue un punto de inflexión en la época contemporánea. Su impacto social conllevó en la educación física y el deporte la penetración de poderes ideológicos, cuyos discursos publicitarios fueron utilizados para capitalizar las fuerzas productivas de la juventud. El objeto de estudio se centra en analizar en los textos de la época, el modo en que los acontecimientos de la PGM influyeron social e institucionalmente en el deporte en España. La exploración en los textos originales y un análisis crítico del discurso proporcionan la narrativa cronológica de los sucesos. El estudio concluye que el impacto de la PGM fue decisivo para que el deporte se apropiara de valores de excitación patriótica provocados, no por los temores a la guerra, sino por los temores subyacentes de una coyuntura industrial en expansión que podía verse perjudicada por los conflictos revolucionarios del movimiento obrero
Actitud de la prensa británica en los primeros meses de la Guerra Civil Española (julio-diciembre de 1936)
[ES] Con la llegada de Pablo de Azcárate a la Embajada española en Londres comenzó una importante labor de recogida de información para conocer la actitud de la opinión pública británica respecto a la guerra en España. Con este artículo se pretende recuperar parte de ese material recopilado por el funcionariado de la República española en el Reino Unido y situarlo en un contexto marcado por las graves disensiones entre las potencias europeas.[EN] With the arrival of Pablo de Azcárate to the Spanish Embassy in London began an important work of information collection to determine the attitude of the British public about the war in Spain. This article aims to recover some of the material collected by the civil service of the Spanish Republic in the UK and to place it in a context marked by serious disagreements among European powers
Indalecio Prieto y el lento despertar de la opinión pública española (1924-25)
Entre noviembre de 1924 y junio de 1925 Indalecio Prieto publicó una serie de artículos de fondo en El Imparcial. En esta investigación se estudia esta colaboración como un todo. Frente a la dictadura del general Primo de Rivera, Indalecio Prieto, imbuido del mandato unamuniano “hay que hacer opinión pública”, se las ingenió para sortear la censura y trasladar la demanda de libertades a los lectores del periódico. Su experiencia como político y periodista, director de El Liberal de Bilbao, desprende una interpretación intuitiva, instructiva y modernizadora de la opinión pública. Con casi un siglo de distancia, esta colección de textos merece una segunda lectura a partir de algunas aportaciones teóricas posteriores relativas a la conformación de la opinión pública. También, permite asomarse al mar de fondo de un fuerte espíritu crítico frente a la dictadura que culminará con en el Delenda est Monarchia de Ortega y Gasset y la posterior llegada de la Segunda República
Las influencias foráneas en el periodismo español de las periferias: francofilia y república en la prensa tinerfeña, 1874-1914
The foreign news -especially French- that reached Santa Cruz de Tenerife to be rebroadcast in the local press did not necessarily pass through Madrid before reaching the island of Tenerife, as some newspapers had their own networks of collaborators and circulation of international information. The role of these newspapers not only as a means of information on the political, cultural or scientific life of France, but also as organs that produced public opinion in the provincial capital of the Canary Islands, contributed to forge the singularity of press in Tenerife during these years.La información foránea —especialmente la francesa— que llegaba a Santa Cruz de Tenerife para ser retransmitida en la prensa local no pasaba necesariamente por Madrid antes de llegar a la isla de Tenerife, sino que los equipos de redacción de algunos periódicos disponían de sus propias redes de colaboradores exteriores y de circulación de la información internacional. El protagonismo de estos periódicos no solo como medios informativos sobre la vida política, cultural o científica de Francia, sino también como órganos productores de la opinión pública de la capital provincial de Canarias contribuyó a forjar la singularidad de la prensa tinerfeña de esos años.Les actualités étrangères —notamment françaises— qui parvenaient à Santa Cruz de Tenerife pour être rediffusées dans la presse locale ne passaient pas nécessairement par Madrid avant d'atteindre l'île de Tenerife, car certains journaux disposaient de leurs propres réseaux de collaborateurs et de circulation de l'information internationale. Le rôle de ces journaux non seulement comme moyens d'information sur la vie politique, culturelle ou scientifique de la France, mais aussi en tant qu'organes producteurs de l'opinion publique dans la capitale provinciale des îles Canaries, a contribué à forger la singularité de la presse de Tenerife au cours de ces années
- …