20 research outputs found

    La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica siglo XVIII

    Get PDF
    A fines del siglo XVIII, la colonia española diseñó el plan de poblamiento de la costa patagónica con el objetivo de reafirmar su presencia en el área. Esta presentación tiene como punto de partida discutir el ?relato maestro? que la historiografía argentina ha puesto en juego como la naturalización implícita de los límites de los Estados Nacionales hacia el pasado así como el desconocimiento de la historicidad, espacialidad y dinámicas sociales pre-existentes en la región patagónica. En particular, me interesa problematizar qué rol juega la materialidad en los supuestos de un espacio homogéneo, vacío y llano, circunscripto a la línea costera atlántica, disociado de los procesos y las poblaciones indígenas del interior patagónico y del área transandina. Esto nos permite, pues hipotetizar que la ?manifiesta? materialidad de los asentamientos funcionó como artilugio que habilitó a desdibujar la configuración colonial específica de relaciones sociales de ocupación, dominación, intercambio y producción; a la vez que se configuró como punto de reproducción de relato del estado-nación.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentin

    Savages, Epics and Martyrs. The Master Narrative about San Jose Fort reconsidered from Historical Archaeology (Peninsula Valdes, Chubut Province, 18th Century)

    Get PDF
    Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyandose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.From the beginnings of the twentieth century up to present day, Argentinian traditional historiography has studied the late eighteenth century Spanish colonization of the Patagonian coast. The viewpoint developed until 1980 was mainly linked to conservative environments of history that generated a strong Eurocentric and colonialist image of both, the process of settlement and of each of the three installed settlements on the Patagonian coast between 1779 and 1780 (Nuestra Señora del Carmen Fort -Carmen de Patagones, Buenos Aires province, Nueva Colonia y Fuerte de Florida blanca-Puerto San Julián, Santa Cruz province and San José Fort -Península Valdés, Chubut province). Based on new research conducted at San José Fort, this paper discusses its traditional historical approaches. From a de-colonial perspective, it seeks to show how the master historiographic narrative is consistent with the construction of the Argentine nation-state, supported by a retrospective look to legitimate its temporal depth and spatial extent. Thus, from historical archaeology we suggest to expose the materiality of new schemes of senses to understand the colonial process in Patagonia, making other spaces, actors, processes and materiality which remained vague on the national and provincial historiography.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    Las encrucijadas interdisciplinarias y los archivos del colonialismo de la costa patagónica

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales –escritas y cartográficas–, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial.In the context of the colonial settlement of the Patagonian coast, the purpose of this article is to present some reflections on the enclaves of Península Valdés (Chubut Province): Fuerte San José and Puesto de la Fuente, that were founded in 1779in order to reaffirm the Spanish presence in the area, maintaining a military guard until 1810, when they were destroyed in a confrontation with indigenous groups. From an interdisciplinary approach, this article proposes to review four intertwined dimensions: the colonial archive, the actual information recorded in documentary -written and  cartographic records-, the archaeological and historical heritage. The tensions found between each corpus have allowed not only to learn more about the marginal colonial settlements but also, to discuss the (dis)organizations of the colonial archives, the performativity of historical narratives in the hegemonic discourses of the state and their heritage materialization.En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales –escritas y cartográficas–, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial

    Las encrucijadas interdisciplinarias y los archivos del colonialismo de la costa patagónica

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales –escritas y cartográficas–, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial.In the context of the colonial settlement of the Patagonian coast, the purpose of this article is to present some reflections on the enclaves of Península Valdés (Chubut Province): Fuerte San José and Puesto de la Fuente, that were founded in 1779in order to reaffirm the Spanish presence in the area, maintaining a military guard until 1810, when they were destroyed in a confrontation with indigenous groups. From an interdisciplinary approach, this article proposes to review four intertwined dimensions: the colonial archive, the actual information recorded in documentary -written and  cartographic records-, the archaeological and historical heritage. The tensions found between each corpus have allowed not only to learn more about the marginal colonial settlements but also, to discuss the (dis)organizations of the colonial archives, the performativity of historical narratives in the hegemonic discourses of the state and their heritage materialization.En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales –escritas y cartográficas–, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial

    The interdisciplinary crossroads and the archives of colonialism of the Patagonian coast

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales -escritas y cartográficas-, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial.In the context of the colonial settlement of the Patagonian coast, the purpose of this article is to present some reflections on the enclaves of Península Valdés (Chubut Province): Fuerte San José and Puesto de la Fuente, that were founded in 1779in or-der to reaffirm the Spanish presence in the area, maintaining a military guard until 1810, when they were destroyed in a confrontation with indigenous groups. From an interdisciplinary approach, this article proposes to review four intertwined dimensions: the colonial archive, the actual information recorded in documentary -written and cartographic records-, the archaeological and historical heritage. The tensions found between each corpus have allowed not only to learn more about the marginal colonial settlements but also, to discuss the (dis)organizations of the colonial archives, the performativity of historical narratives in the hegemonic discourses of the state and their heritage materialization.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    The interdisciplinary crossroads and the archives of colonialism of the Patagonian coast

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales -escritas y cartográficas-, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial.In the context of the colonial settlement of the Patagonian coast, the purpose of this article is to present some reflections on the enclaves of Península Valdés (Chubut Province): Fuerte San José and Puesto de la Fuente, that were founded in 1779in or-der to reaffirm the Spanish presence in the area, maintaining a military guard until 1810, when they were destroyed in a confrontation with indigenous groups. From an interdisciplinary approach, this article proposes to review four intertwined dimensions: the colonial archive, the actual information recorded in documentary -written and cartographic records-, the archaeological and historical heritage. The tensions found between each corpus have allowed not only to learn more about the marginal colonial settlements but also, to discuss the (dis)organizations of the colonial archives, the performativity of historical narratives in the hegemonic discourses of the state and their heritage materialization.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Colonialism in Peninsula Valdés: between defensive plans and commercial attempts (north Patagonia, late 18th century)

    Get PDF
    En la frontera sur del Virreinato del Río de la Plata, objeto del plan de colonización de la costa oriental patagónica de fines del siglo XVIII, se instalaron tres fuertes costeros. Este trabajo amplía las preguntas sobre uno de ellos, el Fuerte San José durante 1779-1810 (Chubut, Argentina). Más allá del carácter defensivo del plan español para reafirmar la presencia en la región, atendemos a la función del fuerte como resguardo en un puerto natural y de apoyo para la explotación de recursos marinos y de sal, disponibles en el área. Se estudió la documentación histórica de diversos archivos de los primeros doce años de funcionamiento del Fuerte. Como resultado se ha logrado discutir la relación entre la planificación colonial desde los centros administrativos y el desarrollo cotidiano, atendiendo a la incidencia efectiva de la presencia extranjera, las relaciones interétnicas, los emprendimientos productivos y el comercio colonial.  At the Viceroyalty of the Rio de la Plata southern border, target of the colonization plan of the eastern Patagonian coast in late 18th century, three coastal forts were settled. This paper broadens the questions about one of them, Fuerte San José (Valdés Peninsula, Chubut Province, Argentina). Beyond the defensive plan seeking to reaffirm the Spanish presence in the region, we highlight the presence of the fort as shelter in a natural port and also as support for the exploitation of marine resources and salt, both available in the area Based in historical documents found in several archives, we have studied the first twelve years of operation in the Fort. As a result, the relationship between colonial planning coming from administrative centers and everyday development, attending to the actual incidence of foreign presence, interethnic relations, productive enterprises and colonial trade is been discussed.&nbsp

    Industrias y proyectos de desarrollo en Chubut antes de la implantación de los polos industriales subsidiados

    Get PDF
    My aim is to describe industrial development in Chubut, from its incorporation into the National State (around 1865-1880) until 1970, when the developmentalist model began to fully develop. I focus on the northeast region of the territory, because it is the one that was first integrated into capitalist development, and because the impact of the industrial pole was concentrated there. I incorporate into the analysis two specific documents: the proposal to create the Patagonia Development Commission, at the beginning of the Juan Domingo Perón government, and a report published in 1970 by the Federal Investment Council. I intend to offer elements to answer some questions, relevant to analyze the historical process of this region. Was there in Chubut the possibility of industries that were not dependent on subsidies? Was this alternative viable and was the development pole a factor that led to its frustration? What were the options to industrialize natural resources or traditional raw materials? Was this possibility analyzed by the industrialist projects?Apunto a describir el desarrollo industrial en Chubut, desde su incorporación al Estado Nacional (hacia 1865-1880) hasta 1970, año en que comenzó a desarrollarse en plenitud el modelo desarrollista. Focalizo en la región noreste del territorio, por tratarse de aquella que más temprano se integró al desarrollo capitalista, y porque allí se concentró el impacto del polo industrial. Incorporo al análisis dos documentos específicos: la propuesta de creación de la Comisión de Fomento Patagonia, hacia el comienzo del gobierno de Juan Domingo Perón, y un informe publicado en 1970 por el Consejo Federal de Inversiones. Pretendo ofrecer elementos para responder algunos interrogantes, relevantes para analizar el proceso histórico de esta región. ¿Existía en Chubut la posibilidad de industrias que no fuesen dependientes de subsidios? ¿Esa alternativa era viable y el polo de desarrollo fue un factor que llevó a frustrarla? ¿Cuáles eran las opciones de industrializar recursos naturales o materias primas tradicionales? ¿Se analizó esa posibilidad desde los proyectos industrialistas

    Poéticas de la otredad en la dramaturgia argentina: un estudio comparado de las regiones Patagonia y Noroeste (1983-2008)

    Get PDF
    Fil: Tossi, Mauricio A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
    corecore