288,827 research outputs found

    DEL MODELO AL MODELAJE: ENSEÑANDO LEER Y A ESCRIBIR CON EJEMPLO

    Get PDF
    El presente artículo muestra una reflexión realizada a los hallazgos encontrados de la investigación “Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior. Estudio de casos”. Esta investigación se realizó mediante un estudio multicaso en el que participaron 14 universidades de Colombia, pertenecientes a la red de escritura y lectura en la educación superior de la Asociación Colombiana de Universidades. La ponencia tiene como objetivo realizar una crítica a la práctica docente con respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura, tomando como punto de análisis la diferencia que existe entre: los diversos modelos de enseñanza para la lectura y la escritura, y el docente como modelo de enseñanza para la lectura y la escritura. Así mismo se presenta una propuesta reflexiva a la comunidad académica para repensar la práctica docente y la forma en cómo se está transmitiendo el conocimiento de la lectura y la escritura a los estudiantes.El presente artículo muestra una reflexión realizada a los hallazgos encontrados de la investigación “Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior. Estudio de casos”. Esta investigación se realizó mediante un estudio multicaso en el que participaron 14 universidades de Colombia, pertenecientes a la red de escritura y lectura en la educación superior de la Asociación Colombiana de Universidades. La ponencia tiene como objetivo realizar una crítica a la práctica docente con respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura, tomando como punto de análisis la diferencia que existe entre: los diversos modelos de enseñanza para la lectura y la escritura, y el docente como modelo de enseñanza para la lectura y la escritura. Así mismo se presenta una propuesta reflexiva a la comunidad académica para repensar la práctica docente y la forma en cómo se está transmitiendo el conocimiento de la lectura y la escritura a los estudiantes.El presente artículo académico muestra una reflexión realizada a los hallazgos encontrados de la investigación "Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior. Esta investigación se realizó mediante un estudio multicaso en el que participaron 14 universidades de Colombia, pertenecientes a la red de escritura y lectura en la educación superior de la Asociación Colombiana de Universidades. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, en donde se realizó un análisis descriptivo de tipo estadístico para establecer las diversas prácticas de lectura y escritura, y de esta manera, en un segundo momento, se llevaron a cabo análisis cualitativos desde una perspectiva critico-hermenéutica. Del mismo modo, el presente texto tiene como objetivo realizar una crítica a la práctica docente con respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura, tomando como punto de análisis la diferencia que existe entre: los diversos modelos de enseñanza para la lectura y la escritura, y el docente como modelo de enseñanza para la lectura y la escritura. Así mismo, se presenta una propuesta reflexiva a la comunidad académica para repensar la práctica docente y la forma en cómo se está transmitiendo el conocimiento de la lectura y la escritura a los estudiantes. Dicha propuesta es el resultado de las conclusiones del presente trabajo las cuales apuntan a inferir que las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura no tienen en cuenta el modelamiento como estrategia eficaz para la enseñanza de estos proceso

    Informe final Jornada-taller: "Repensando la enseñanza de la lectura y la escritura académica, científica y profesional en la Universidad", 5 y 6 de marzo 2020

    Get PDF
    Fil: Stagnaro, Daniela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina.Fil: Alasio, María Silvia. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Birgin, Jimena. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: De la Penna, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Diez, María Angélica. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Eisner, Laura. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Iparraguirre, María Sol. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Tapia, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Wiefling, María Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Zambianchi, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.El informe sintetiza las conclusiones de la jornada-taller: Repensando la enseñanza de la lectura y la escritura académica, científica y profesional en la Universidad, desarrollada los días 5 y 6 de marzo de 2020 en Bariloche y coordinada por la Prof. Daniela Stagnaro de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Esta actividad de intercambio formó parte del proyecto: Mejora e innovación de la enseñanza continua de la lectura y la escritura para la formación académica y profesional en la Universidad Nacional de Río Negro (presentado a la Convocatoria 2019 de la línea “LOGROS: Línea de trabajo escritura académica y profesional - EPA) con el objeto de generar espacios de discusión y planificación de contenidos curriculares de las asignaturas destinadas a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura académicas en los primeros años de la formación en las distintas áreas de conocimiento de las carreras de la UNRN

    READING AND WRITING AT THE UNIVERSITY: AN INNOVATION BASED ON GENRE PEDAGOGY

    Get PDF
    El desarrollo de la lectura y la escritura en inglés representa un desafío para los estudiantes de Profesorados de Inglés a lo largo de su formación de grado debido a la diversidad de géneros textuales que necesitan leer y escribir en la universidad. En este contexto, docentes de asignaturas de Gramática, Lengua Inglesa y Práctica Docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto iniciamos un proyecto de innovación cuyo propósito fue sistematizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en Inglés mediante la aplicación de la Pedagogía para la Enseñanza y Aprendizaje de géneros de la Lingüística Sistémico Funcional. La innovación se implementó durante dos años en cuatro asignaturas del Profesorado y Licenciatura en Inglés, e involucró tres grandes líneas de acción: a) revisión de actividades de lectura y escritura utilizadas en los espacios curriculares participantes; b) elaboración e implementación de nuevas secuencias didácticas; y c) reflexión continua sobre experiencias de lectura y escritura de los participantes. Los resultados mostraron una valoración general satisfactoria de la implementación con respecto a la enseñanza explícita de estas habilidades y al andamiaje ofrecido en las guías de estudio, lo que facilitó el reconocimiento del propósito y de los recursos léxico-gramaticales de los géneros abordados, y la transferencia de dichas estrategias y recursos a actividades concretas de lectura y escritura. El trabajo articulado entre las cátedras también resultó de gran significancia tanto para los estudiantes como para las docentes participantes de la innovación.El desarrollo de la lectura y la escritura en inglés representa un desafío para los estudiantes de Profesorados de Inglés a lo largo de su formación de grado debido a la diversidad de géneros textuales que necesitan leer y escribir en la universidad. En este contexto, docentes de asignaturas de Gramática, Lengua Inglesa y Práctica Docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto iniciamos un proyecto de innovación cuyo propósito fue sistematizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en Inglés mediante la aplicación de la Pedagogía para la Enseñanza y Aprendizaje de géneros de la Lingüística Sistémico Funcional. La innovación se implementó durante dos años en cuatro asignaturas del Profesorado y Licenciatura en Inglés, e involucró tres grandes líneas de acción: a) revisión de actividades de lectura y escritura utilizadas en los espacios curriculares participantes; b) elaboración e implementación de nuevas secuencias didácticas; y c) reflexión continua sobre experiencias de lectura y escritura de los participantes. Los resultados mostraron una valoración general satisfactoria de la implementación con respecto a la enseñanza explícita de estas habilidades y al andamiaje ofrecido en las guías de estudio, lo que facilitó el reconocimiento del propósito y de los recursos léxico-gramaticales de los géneros abordados, y la transferencia de dichas estrategias y recursos a actividades concretas de lectura y escritura. El trabajo articulado entre las cátedras también resultó de gran significancia tanto para los estudiantes como para las docentes participantes de la innovación

    Leer y escribir en las clases de Sociología General : Propuesta de innovación en torno a prácticas de alfabetización académica en la universidad

    Get PDF
    El presente Trabajo Final Integrador (TFI) se orienta a hacer de la lectura y la escritura académicas un contenido factible de ser enseñado en las clases. El interés por este asunto dialoga con una serie de problemáticas pedagógico-didácticas del sistema universitario que remiten a transformaciones sociales, culturales e institucionales. La propuesta de innovación se fundamenta sobre tres principios revisitados por la bibliografía referida a estos temas apunta. En primer lugar, la alfabetización académica es un asunto que concierne a los y las docentes que buscamos hacer de la universidad un espacio más inclusivo. En segundo lugar, las prácticas de lectura y de escritura en la universidad y en una disciplina específica difieren significativamente del despliegue de estas habilidades en otros ámbitos e, incluso, en otras áreas del conocimiento. En tercer lugar, y recuperando los dos puntos anteriores, es tarea de los/as docentes que pertenecemos a esas disciplinas hacernos cargo de la enseñanza de la lectura y de la escritura en nuestras asignaturas. Esto no implica una tarea en soledad, sino un trabajo que involucra un desafío a nivel institucional. En ese marco, proponemos una innovación en la metodología de enseñanza que refiere al abordaje y la enseñanza de estas habilidades en la materia de Sociología General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). A lo largo de este TFI desarrollamos una secuencia didáctica para el trabajo en las clases prácticas inscriptas en una unidad temática del programa y buscamos incluir en esa instancia la enseñanza de la lectura y de la escritura en el marco de la disciplina sociológica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cultura escrita en la universidad

    Get PDF
    La compilación que hoy usted tiene en sus manos es otro producto de las búsquedas emprendidas tras las pistas halladas en los primeros años de nuestro trabajo. Aquí se reúnen las ponencias presentadas en las VIII Jornadas de Investigación Internacionales Universidad de Medellín, realizadas del 28 al 30 de abril de 2007, y en las que pudimos debatir desde varias perspectivas un tema siempre vigente y cada vez más sensible en los claustros académicos: la lectura y la escritura.PRÓLOGO ................................................................................................................9 Capítulo 1 LECTURA Y ESCRITURA EN LA LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA: SENTIDOS Y USOS SOCIALES Juanita Del Mar Vesga - Isabel Cristina Vasco Alicia Escobar - Eli Ruby Ausecha INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13 1.1 HISTORIA FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIA ALREDEDOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA................................................................15 1.2 SENTIDOS Y USOS SOCIALES DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN ESPAÑOL EN LA LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN...17 1.3 A MANERA DE CONCLUSIÓN .........................................................................22 Capítulo 2 CONCEPCIONES Y REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD: EL CASO DE LA REVISIÓN ENTRE PARES Alfonso Vargas Franco INTRODUCCIÓN.....................................................................................................25 2.1 ESCRITURA Y ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA ............................................27 2.2 LA REVISIÓN ENTRE PARES, UN ACTO DE DIÁLOGO TRANSFORMADOR, DE HUMILDAD Y TOLERANCIA. (UNA PROPUESTA DIDÁCTICA) ................30 2.2.1 Composición en Español I ......................................................................31 2.2.2 Comprensión y producción de textos académicos...................................32 2.2.3 Seminario de enseñanza del Español .....................................................34 PROCESO Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA ESCRITA EN LA UNIVERSIDAD María De Los Ángeles Briceño Moreno INTRODUCCIÓN.....................................................................................................41 3.1 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA ESCRITA EN LA UNIVERSIDAD .....................................................................42 3.2 MARCO TEÓRICO............................................................................................42 3.3 METODOLOGÍA...............................................................................................44 3.4 PROCESO PEDAGÓGICO DESARROLLADO.....................................................46 3.4.1 Estrategias pedagógicas del docente.......................................................48 3.5 RELACIÓN ENTRE TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y EL PROCESO PEDAGÓGICO......49 3.6 CONCLUSIONES...............................................................................................50 ANEXO A................................................................................................................52Capítulo 4 LA ESCRITURA COMO PROCESO DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO Humberto Alexis Rodríguez INTRODUCCIÓN.....................................................................................................53 4.1 EL TIEMPO DE LA LECTURA, EL TIEMPO DE LA ESCRITURA......................55 4.2 LA ESCRITURA INSTRUMENTALIZADA.........................................................57 4.3 LAS RAZONES DE LA ESCRITURA.................................................................58 4.4 UNA ESCRITURA QUE REPLANTEA LA REALIDAD.......................................61 4.5 LOS TALLERES DE ESCRITURA COMO ZONAS DE JUEGO............................62 Capítulo 5 TRANSVERSALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ............................................65 Mg. Alba Lucía Bustamante H. - Sara Girald

    Demarcaciones, enseñanza y literatura argentina (derivas de una conversación sobre El río sin orillas

    Get PDF
    El trabajo presenta dos líneas básicas que se intersectan: el análisis de cómo aparece Juan José Saer en la cátedra de “Literatura argentina II” de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires durante los primeros años de la restauración democrática es el punto de partida para una lectura sobre la configuración de la investigación literaria hoy en Argentina. Paralelamente a la caracterización de la inscripción saeriana en la cátedra dirigida por Beatriz Sarlo, se plantean preguntas relativas a las derivas de aquellas intervenciones y, en el mismo movimiento, se discuten algunos viejos criterios de demarcación disciplinar aún operantes. Estas operaciones se despliegan con el telón de fondo de una conversación sobre un prólogo a El río sin orillas basado en operaciones de lectura (tanto críticas como de enseñanza) marcadamente disruptivas.Fil: Gerbaudo, Analía Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentin

    Texto, contexto y autor: la lectura y análisis comunicacional de las letras de rock

    Get PDF
    La presente ponencia se desarrolla dentro de una línea de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje y las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Específicamente, subraya la importancia de emplear recursos didácticos en el ingreso a la universidad, colocando el foco en las experiencias transitadas con lenguajes diferentes en el actual Taller de Lectura y Escritura I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. De esta manera, se entiende que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en los espacios áulicos de dicho primer año de la universidad. En estos términos, el universo de las líricas de rock propone instancias diversas de narración, relato y descripción que demarcan aspectos contextuales y sensibles de una época determinada. Por tanto, la lectura y análisis comunicacional de las líricas permite alcanzar una interpretación didáctica y una propuesta para entenderlas como una herramienta para la enseñanza en lecto-escritura.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Texto, contexto y autor: la lectura y análisis comunicacional de las letras de rock

    Get PDF
    La presente ponencia se desarrolla dentro de una línea de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje y las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Específicamente, subraya la importancia de emplear recursos didácticos en el ingreso a la universidad, colocando el foco en las experiencias transitadas con lenguajes diferentes en el actual Taller de Lectura y Escritura I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. De esta manera, se entiende que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en los espacios áulicos de dicho primer año de la universidad. En estos términos, el universo de las líricas de rock propone instancias diversas de narración, relato y descripción que demarcan aspectos contextuales y sensibles de una época determinada. Por tanto, la lectura y análisis comunicacional de las líricas permite alcanzar una interpretación didáctica y una propuesta para entenderlas como una herramienta para la enseñanza en lecto-escritura.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Leer y escribir en las clases de Sociología General : Propuesta de innovación en torno a prácticas de alfabetización académica en la universidad

    Get PDF
    El presente Trabajo Final Integrador (TFI) se orienta a hacer de la lectura y la escritura académicas un contenido factible de ser enseñado en las clases. El interés por este asunto dialoga con una serie de problemáticas pedagógico-didácticas del sistema universitario que remiten a transformaciones sociales, culturales e institucionales. La propuesta de innovación se fundamenta sobre tres principios revisitados por la bibliografía referida a estos temas apunta. En primer lugar, la alfabetización académica es un asunto que concierne a los y las docentes que buscamos hacer de la universidad un espacio más inclusivo. En segundo lugar, las prácticas de lectura y de escritura en la universidad y en una disciplina específica difieren significativamente del despliegue de estas habilidades en otros ámbitos e, incluso, en otras áreas del conocimiento. En tercer lugar, y recuperando los dos puntos anteriores, es tarea de los/as docentes que pertenecemos a esas disciplinas hacernos cargo de la enseñanza de la lectura y de la escritura en nuestras asignaturas. Esto no implica una tarea en soledad, sino un trabajo que involucra un desafío a nivel institucional. En ese marco, proponemos una innovación en la metodología de enseñanza que refiere al abordaje y la enseñanza de estas habilidades en la materia de Sociología General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). A lo largo de este TFI desarrollamos una secuencia didáctica para el trabajo en las clases prácticas inscriptas en una unidad temática del programa y buscamos incluir en esa instancia la enseñanza de la lectura y de la escritura en el marco de la disciplina sociológica.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore