123,915 research outputs found
Religious and political narratives in the disputes for sex education in Argentina
La educación sexual, junto con la distribución gratuita de anticonceptivos y de la píldora del ‘día después’, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la fecundación asistida, la autodeterminación de la identidad sexual, la eutanasia y la despenalización del aborto, conforman uno de los ‘núcleos sensibles’ que cristalizan pujas y negociaciones entre el Estado, la dirigencia política y las instituciones religiosas a la hora de definir los fundamentos regulatorios de las políticas públicas en esos tópicos. El trabajo focaliza la mirada en las controversias semánticas entabladas por el Ministerio de Educación de la República Argentina y la Conferencia Episcopal, una vez aprobada la Ley Nacional de Educación Sexual Integral en 2006. El análisis de contenido de las principales publicaciones sobre educación sexual divulgadas por ambas instituciones, permitirá identificar los elementos de continuidad y de ruptura entre las tramas discursivas políticas y religiosas, así como las disputas por la construcción del discurso social legitimado. El abordaje propuesto habilita una entrada privilegiada para comprender las lógicas que se activan en la definición de determinadas políticas públicas y legislaciones, contemplando tanto las estrategias de influencia de las instituciones religiosas en el diseño e implementación de las mismas, como los niveles de receptividad de las demandas de contenido religioso por parte de los ‘decisores’ políticos.Sex education, along with free distribution of contraceptives and the pill 'day after', gay marriage, self-determination of sexual identity, euthanasia and decriminalization of abortion, integrate a 'sensitive cores' that crystallize bids and negotiations between the State, political leaders and religious institutions. They compete for defining the public policy on those topics. The paper focuses on semantic disputes between the Ministry of Education of Argentina and the Episcopal Conference, once approved the National Law of Sex Education in 2006. The content analysis of the main publications on sex education reported by both institutions, will identify the elements of continuity and rupture among the political and religious discursive frames. The proposed approach enables a privileged entrance to understand the current mechanisms activated in the definition of certain public policy and legislation, looking at the strategies of influence of religious institutions in the design and implementation of them, as well as the responsiveness of politicians to religious requests.Fil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
La dirección escolar en Venezuela
Se presenta una descripción de la dirección escolar en Venezuela desde la perspectiva que ofrecen las leyes, los reglamentos y otros documentos normativos de esta función para los niveles de la escolaridad obligatoria administrados por el Ministerio de Educación y Deportes. Se ubica el ejercicio de la dirección en el contexto de las características generales del sistema educativo venezolano y las innovaciones recientes. Se describen los requisitos para el ingreso a los cargos directivos, las condiciones de remuneración y los cursos para la formación de este personal. Posteriormente se detallan las tareas específicas exigidas por las normativas vigentes a los directores dentro de la situación organizativa particular de las instituciones escolares y los órganos que las integran. Finalmente se resumen los principales problemas de la situación real en el trabajo de los directores sus dificultades y contradicciones, en una etapa de transición derivada de los cambios políticos y constitucionales a partir del año de 1999 y sus perspectivas hacia el futuro inmediato
Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-1970)
El presente artículo se propone estudiar los vínculos entre religión y política en general, y entre diversos grupos católicos y el Estado en particular, analizando la convergencia de distintas corrientes católicas, nacionalistas y comunitaristas durante el gobierno cívico-militar-religioso del Gral. Onganía en la Argentina (1966-1970). Veremos cómo la innovación institucional que constituye la creación del Ministerio de Bienestar Social dio lugar no solo a disputas por el control de los cargos de gobierno, sino también por la definición del rumbo de las políticas sociales. Recurriremos a la perspectiva de redes para identificar los distintos grupos socio-religiosos en los que estaban insertos los altos funcionarios de dicho gobierno; así como al análisis de documentos oficiales para dar cuenta de las concepciones comunitaristas de los actores. Esto nos permitirá probar la hipótesis de que el proyecto corporativista de la dictadura de Onganía habría tenido en el Ministerio de Bienestar Social uno de los intentos más claros de crear una sociedad comunitarista.Fil: Giorgi, Guido Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Mallimaci, Fortunato Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin
Desarrollo y Filantropía en el Uruguay Fundaciones: Comunitarias en Uruguay - Recursos locales para el desarrollo
El presente informe es el resultado de un proceso de investigación desarrollado en el marco del proyecto Fundaciones Comunitarias en Uruguay. Dicho estudio persigue el objetivo de analizar y delinear los perfiles de la filantropía local y profundizar sobre los desafíos que el concepto de fundaciones comunitarias plantea al contexto Uruguayo en la opinión de todos los involucrados en el desarrollo nacional
Digital technologies in intercultural contexts
Panorama general sobre la educación chilena con énfasis en los sectores de población más vulnerable. En seguida, aborda el uso de las tecnologías digitales en contextos interculturales en general y en el ámbito mapuche en particular. A continuación describe el estado de las tecnologías digitales en Chile y las oportunidades que esta situación ofrece para el trabajo educativo intercultural. Finalmente, presenta la línea de tecnologías digitales en contextos indígenas e interculturales del Núcleo Iniciativa Científica Milenio Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII) de la Universidad Católica de Temuco
Gestión estratégica de las estructuras académicas y administrativas, de la Universidad Católica de Santa Fe, para su adecuación al proceso de evaluación y acreditación
A partir de los años 80 comenzó a imponerse la necesidad de acordar criterios comunes respecto a los umbrales de la calidad educativa impartida por instituciones universitarias de todo el mundo. Nuestro país no quedó al margen de estas transformaciones, y comenzó el proceso con la promulgación de la legislación que fijara los criterios para la adecuación de la educación a los nuevos requerimientos de calidad. La sanción de la Ley N°24521 impulsó este cambio por el cual las universidades debieron adecuar sus estructuras académicas y administrativas para alcanzar los estándares impuestos por la acreditación. A través del presente trabajo comunicaremos la experiencia de la Universidad Católica de Santa Fe en el marco de este proceso
Articulación del Proyecto Educativo Institucional con el Plan Operativo Anual que se realiza en el Colegio Francisco López Mendoza, ubicado en el Municipio de Río Blanco-Matagalpa, durante el II semestre del año 2016
Este trabajo investigativo está dirigido a analizar la articulación del Proyecto
Educativo Institucional con el Plan Operativo Anual que se realiza en el Colegio
Francisco López Mendoza, el cual es una institución católica, subvencionada
ubicada en el municipio de Río Blanco-Matagalpa.
Se realizó desde un enfoque cuantitativo, porque analiza la articulación entre el
Proyecto Educativo Institucional con el Plan Operativo Anual; haciendo uso de
estadísticas para procesar la información para la medición de indicadores, es de
corte transversal, porque se llevó a cabo en un período de tiempo determinado, que
es en el II semestre del año 2016 y el muestreo es por conveniencia o no
probabilístico.
Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta a los actores que
conforman la comunidad educativa del Colegio, y a la Delegada Municipal del
MINED – Río Blanco.
Los aspectos que sobresalieron en este estudio, fueron: que el colegio Francisco
López Mendoza no posee el Proyecto Educativo Institucional, ni una estructura
propia de un POA, por lo que se guía bajo la estructura y orientaciones del Plan de
Buen Gobierno que emana el MINED, se percibe la falta de identidad institucional y
un débil sentido de pertenencia y de compromiso con la institución por parte de la
comunidad educativa; el Ministerio de Educación no orienta la elaboración de un
Proyecto Educativo Institucional, pero la Congregación para la Educación Católica
afirma que las escuelas católicas tienen el deber de llevar a cabo su propio proyecto
educativo que define la identidad de la escuela.
Como fruto de esta investigación se elaboró la misión, visión y organigrama, se
concientizó a las autoridades del centro sobre la importancia del Proyecto Educativo
Institucional, se retomaron y ordenaron los valores institucionales en los cuales se
guiará el Colegio Francisco López Mendoza y se propusieron las líneas de acción
para alcanzar en un período de cinco años lo proyectado en la misión y visió
Análisis de vulnerabilidad del territorio por sequía en el departamento de La Guajira, Colombia, a partir de una visión basada en necesidades básicas insatisfechas
Trabajo de InvestigaciónLa propuesta de este proyecto se presenta como necesidad a la búsqueda de las realidades que actualmente está viviendo el departamento de La Guajira. Buena parte del presente informe se ocupa de las problemáticas que aquejan a nuestros hermanos mayores especialmente en las comunidades asentadas en el área rural de los municipios de Riohacha y Manaure: desnutrición, analfabetismo, carencia de agua potable, que amenazan seriamente a la población del departamento de La Guajira. Cabe también destacar que durante este proyecto se desarrollaran temas que reflejan la realidad que viven las comunidades Wayúu en donde se analizara la vulnerabilidad del territorio de La Guajira y cuales son necesidades básicas insatisfechas (NBI) con mayor porcentaje del departamento; en donde las zonas rurales, son las que presentan los mayores indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI), todo esto es donde tienen mayor dimensión poblacional y étnica el departamento. La ineficacia del estado frente a la problemática de vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades rurales de los municipios de Riohacha y Manaure obedecen al abandono y desconocimiento que se tiene del tema por parte de los entes de control. Basado en hallazgos en terreno con comunidades afectadas, el presente informe pretende avanzar en la construcción de una matriz que nos ayude a identificar plenamente las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y que tan vulnerable es el departamento de La Guajira como consecuencia de la sequía, además conocer de la mano de las personas directamente afectadas cuales son las dificultades que tienen las comunidades para satisfacer sus necesidades; el propósito con este trabajo es formular una serie de soluciones a corto, mediano y largo plazo que ayuden a las autoridades públicas a dar solución a las mismas.PregradoIngeniero Civi
- …