26,600 research outputs found
La Cultura Política Entre lo Mediático y lo Digital
Este texto tiene como objetivo discutir el complejo sistema de comunicación de una ciudad donde tenemos la confrontación entre los materiales de apoyo que la construyó, sus imágenes contaminada por la rotación de los estereotipos de la ciudad y el proceso de interacción imponderable hecha por el diario utiliza que construyó los valores y comportamientos.Este trabalho tem como objetivo o estudo da cidade como complexo sistema comunicativo onde se confrontam os suportes materiais que a constroem, sua imagem contaminada pela rotação de estereótipos de cidade e o imponderável processo interativo que se processa, através do uso cotidiano, e alicerça valores e comportamentos
Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes = Between mobilization and mass media discomfort: the impact of communicative practices in political attitudes of young people
Resumen: Dentro de los estudios de los efectos mediáticos, una de las principales corrientes de estudio se ha centrado en el análisis de la contribución de los medios al desarrollo de actitudes políticas. Pero es en los años 70 cuando se sientan las bases del actual paradigma de estudio, basado en dos ideas contrapuestas: la del impacto negativo en las actitudes de la ciudadanía (malestar mediático) y la del efecto positivo y beneficioso sobre la implicación en la política (círculo virtuoso). A partir de estos precedentes, se desarrolló un estudio con estudiantes de bachillerato de la Zona Metropolitana de Monterrey, México, para evaluar la correlación entre sus hábitos comunicativos y las actitudes políticas mantenidas por dichos alumnos. Se observan resultados ambivalentes sobre el impacto del consumo mediático en las actitudes políticas, lo que abre una reflexión necesaria sobre la realidad actual de la política mexicana.
Abstract: One of the main research lines within the media effects study has been focused in the analysis of media contribution to the developments of political attitudes. However, is in the 70’s when the basis of the actual paradigm of study was established, in basis to two opposite ideas: the negative impact into the citizenship attitudes (media malaise) and, in the other side, the positive impact with benefits on the politic implication. From these precedents, a study was developed with students of High Schools of Monterrey's Metropolitan Zone, Mexico. The correlation between communicative variables and political attitudes supported by the above mentioned students was evaluated. There are ambivalent results about the media impact on political attitudes, which opens up a necessary reflection on current reality of Mexican politics
Pujol y la construcción de un espacio catalán de comunicación. Interacciones entre instituciones políticas y empresas mediáticas (1980-2003)
Este artículo analiza el esfuerzo realizado por Jordi Pujol para construir un “espacio catalán de comunicación”, inspirado en buena parte, desde principios de los años ochenta, por la denominada “Escuela Catalana de Comunicación”. Esta influencia teórica ha sido clave (y nada frecuente en el ámbito de la comunicación social) para entender las interacciones entre el poder político y el poder mediático en Cataluña en el último cuarto de siglo. Pujol ha sido el líder carismático idóneo para llevar a cabo una política decididamente proteccionista de la cultura y la lengua catalanas frente a los intereses “españolistas”, manteniendo una relación demasiado estrecha con los actores mediáticos catalanes. Este hecho le llevó en ocasiones a ejercer un control o una injerencia ideológica excesiva, dando como resultado unos medios dóciles y acríticos frente al Gobierno de la Generalitat.This article analyses Jordi Pujol’s effort to build up a ‘Catalan communicative space’, essentially inspired, from the beginning of the 80s, by the so-called ‘Catalan School of Communication’. This theoretical influence has been critical (as well as infrequent in the field of social communication) to understand the interactions between the political and the media powers in Catalonia in the last quarter of the 20th century. Pujol has been a suitable charismatic leader prompt to carry out a clear protectionist policy of Catalan culture and language to counteract the Spanish interests, by maintaining a too tight relationship between the Catalan government and the Catalan media actors. Sometimes, this act led him to exert a great deal of control or ideological interference, producing as a result a docile and acritical media system in respect of the Government of the Generalitat
Critical media literacy from an empirical-philosophical-journalistic methodology: a structural approach for educommunication
A partir del trabajo plasmado en obras como Educación para el mercado (Reig, 2013), miembros de la escuela sevillana de Estructura de la Información (Grupo GREHCCO) pusieron en marcha el estudio de las dinámicas que condicionan la construcción del individuo en la sociedad contemporánea. Uno de los factores que incide en ello es el discurso mediático de masas; entendido, desde la óptica de la Economía Política de la Comunicación (EPC), como un macrodiscurso transversal que va más allá de los mensajes aislados y comporta una línea discursiva común y de proyección poderosa, tamizada a su vez por las interrelaciones con el poder político y económico-empresarial. En este artículo se aborda el potencial de las investigaciones acerca de la construcción de la identidad del individuo a partir de planteamientos filosóficos críticos y su aplicación a los estudios en comunicación. Consideramos que esta aportación, incorporable a las técnicas de análisis crítico del discurso, plantea el carácter transdisciplinar de la EPC y supone un avance metodológico con notables posibilidades. Así, proponemos un método de análisis (la hemerografía estructural) que permite una alfabetización mediática más crítica y consciente, pues arroja luz sobre las interconexiones de los medios con los núcleos de poder. Como principal conclusión se constata que, durante los períodos cruciales de conformación de la identidad, el aprendizaje mediático debe ser aún más crítico y reflexivo con los discursos mainstream. Los hallazgos obtenidos pueden asentar la base de las propuestas de alfabetización crítica en el futuro, pues esta se encuentra aún en construcción.On the basis of works such as Educación para el mercado (Reig, 2013), members of the Seville School of Information Structure (GREHCCO Group) undertook a study of the dynamics that condition the construction of the individual in contemporary society. One factor influencing this is mass media discourse. According to the perspective of the Political Economy of Communication (PEC), this is a transversal macro-discourse that goes beyond isolated messages and involves a common discursive line of powerful projection, screened in turn by interrelations with political and economic-corporate power. Herein we present the potential of research into the construction of individual identity based on critical philosophical approaches and their application to communication studies. We consider that this contribution, which can be incorporated into the techniques of critical discourse analysis, raises the transdisciplinary nature of CPE and represents a methodological advance with notable possibilities. Accordingly, we propose a method of analysis (structural hemerography) that encompasses a more critical and conscious media literacy, as it sheds light on the interconnectivity of the media and the nuclei of power. The main conclusion is that, during crucial periods of identity formation, media literacy needs to be even more critical and reflective of mainstream discourses. These findings can form the basis for future critical literacy proposals, which remain under construction
Media culture : a totalizer enviroment
Se toma como punto de partida la polisemia de Cultura Mediática y la necesidad
de precisar el concepto. El objetivo del trabajo es pensar y profundizar la perspectiva
del ambiente mediático para pensar algunos fenómenos de la vida contemporánea.
Afirmamos que los individuos están inmersos en una Cultura Mediática integrada
por dos sistemas interrelacionados pero relativamente independientes: un sistema
técnico, un grupo de soportes y de premisas que guían su funcionamiento, y un sistema simbólico, un conjunto de producciones culturales mediáticas y de modos de
acercamiento de los individuos con la producción y el consumo de esos productos.The article takes as its starting point the polysemy of Media Culture and the need
to clarify the concept. The objective of this paper is to think and examines the notion of media environment to understand contemporary life.
Individuals are located in a media culture composed of two relatively independent
but interrelated systems: a technical system, a media group and assumptions that guide its logic, and a symbolic system, a set of media products and modes approach
individuals with the production and consumption of these products.Fil: Barboza, Romina Andrea.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale
Los diarios de referencia en el mercado de la prensa española. Propiedad, grupos mediáticos y conexiones estructurales
Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica, la estructura empresarial
de los principales diarios generalistas de España. Profundizamos en las conexiones
estructurales entre los grupos de comunicación a los que pertenecen estos medios, así como
con respecto a otros sectores mediáticos, industriales, financieros y políticos. De igual
modo, contemplamos las proyecciones internacionales de estos grupos, especialmente
hacia el resto de Europa y América Latina. Nos aproximamos así a los verdaderos emisores
del discurso periodístico y a los condicionantes que dificultan actualmente el pluralismo
informativo real en el sistema de medios español.This research analyzes the managerial structure of the principal general diaries
of Spain from a critical perspective. We come into the structural connections between the
Spanish groups of communication, seeing the links with other media, industrial, financial
and political sectors. In the same way, we contemplate the international projections of
these groups, especially to the rest of Europe and South America. We approach to the real
issuers of the journalistic discourse and to the determinants that impede nowadays the real
informative pluralism in the Spanish media system
La caída constante en las ventas del diario Clarin (1995-2012). Un análisis desde la Economía Política de la Comunicación
Durante las dos últimas décadas, el principal grupo mediático en Argentina, Clarín, editor del diario del mismo nombre, sufrió una fuerte caída en sus ventas. En ese lapso, la circulación promedio se contrajo un 56%, aunque su presencia en el mercado siguió siendo predominante en términos de concentración de la propiedad e capacidad de agenda. Para el presente análisis se tomaron dos periodos de fuerte descensos en las ventas de Clarín, de 1995 a 2002 y de 2008 a 2012. A través de entrevistas semiestructuradas a actores del sistema mediático argentino, revisión bibliográfica y el análisis de datos aportados por el Instituto Verificador de Circulación y el Sistema de Información Cultural de la Argentina, se intenta responder a la pregunta de cuáles fueron los factores que confluyeron en este marcado descenso en sus ventas. Para ello se tomarán variables propias de los estudios de la Economía Política de la Comunicación. En el análisis incluimos, en términos de comparación, al segundo y tercer diario del mercado, La Nación y Popular, respectivamente; los cuales a diferencia de Clarín sostuvieron o aumentaron sus ventas durante el mismo periodoDuring the last two decades, the leading media group in Argentina, Clarín, suffered a significant decrease in sales. During this period, the average circulation was down 56%, though their presence was dominant in the market as regards the ownership concentration and enforcement agenda. In this analysis, we took two periods of strong declines in Clarin sales, into account from 1995-2002 and 2008-2012. Through semistructured interviews, literature review and analysis of data provided by Circular Verification Institute and Cultural Information System of Argentina, we attempt to answer the question of which were the factors that converged in that lean period. In order to do so, variables of studies Political Economy of Communication will be considered. The analysis includes, in terms of comparison, the second and third newspaper, La Nación and Popular, respectively, which unlike Clarín increased its sales along the same period.Fil: Retegui, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
El diálogo político juvenil. Cómo los medios y la sofisticación influyen en la conversación política. Youth Political Dialogue: How the Media and the Sophistication Influence the Political Conversation.
El logro de una democracia sólida requiere de una ciudadanía informada y sofisticada, capaz de defender
eficazmente sus derechos. Para su obtención, la conversación política se presenta como una variable
clave, pues mediante la interactuación, las personas pueden obtener nuevo conocimiento y mejorar el
poseído. En este contexto, es importante determinar qué factores contribuyen a generar procesos de
discusión política. Para ello, se realizó una encuesta a estudiantes de bachillerato de la Zona Metropolitana
de Monterrey, México, para evaluar la correlación entre su consumo mediático y la conversación
política desarrollada. Además, se evaluó el efecto producido por la sofisticación política presente en los
participantes en el incremento del nivel de discusión política. Se observa un efecto positivo de las variables
estudiadas, incrementándose la conversación entre los estudiantes más sofisticados y que accedían a
los medios para obtener información política.
ABSTRACT
The success of a solid democracy needs of a informed and sophisticated citizenship, with the
possibility for defending effectively ita rights. Political conversation appears as a key variable to obtaining it, because across interaction, people can get new knowledge and improve the owned one. In this
context, it is important to determine the factors that help to gain processes of political discussion. In
order to evaluate the correlation between media use and political conversation, a survey was developed
on students of High Schools of Monterrey’s Metropolitan Zone, Mexico. Besides, the effect of political
sophistication maintained by participants into the level of political discussion was evaluated. A positive
impact of studied variables was observed, increasing the conversation between the more sophisticated
students and those who use media in order to get political information
The media culture of university teachers in Mexico
Entre los principales problemas que acechan al panorama mediático en México se encuentran la concentración empresarial y la insuficiente autorregulación. Sin embargo, la aparición de Internet –y con él de nuevos medios y soportes- supone una esperanza para el fortalecimiento democrático donde los docentes juegan un papel fundamental. A través de la técnica de la encuesta, aplicada en dos universidades mexicanas (BUAP y La Salle) se examina cómo se informa el profesorado, un colectivo sobre el que recae la tarea no solo de transmitir conocimientos sino de servir de referente para su alumnado, y se identifican las formas más habituales de interacción de este con los medios.The main problems that of Mexican media are corporate concentration and insufficient self-regulation. However, the emergence of the Internet and also new social media and electronic devices is a hope for strengthening democracy in the American country. In this context, communication teachers play a key role. The aim of this article is to analyze media culture of Communication professors in Mexico, as their tasks are not only limited to teach, but also to be a model of behavior. We conduct a survey in two universities (BUAP and La Salle). Questionnaire asks about their information interests, consumption habits and forms of participation in mass media
Comunicación y democracia en el entorno digital
Zallo Elguezabal, Ramón (2013). Comunicación y democracia en el entorno digital.
En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación
en Comunicación, nº5. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación
adComunica, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I,
141-174. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.10.Desde una mirada holística, crítica y constructiva, se analizan los lazos de la
comunicación y la cultura con la democracia de nuestro tiempo. Para ello se
describen algunos cambios sistémicos, incluida la crisis democrática, y que configuran
el contexto para cualquier actividad. Se apuntan algunos problemas de la
comunicación en lo que es una época de transición de la cultura y comunicación
analógicas a la cultura y comunicación digitales, se comparan los rasgos ya presentes
y algunas tendencias en la era digital. Respecto a la democracia, se diagnostican
algunas problemáticas y se sugiere la utilidad de algunas herramientas
comunicativas para el paso de una democracia representativa a una democracia
relacional. Un impulso de la democratización significa también repensar un modelo
de comunicación acorde.From a holistic, critical and constructive point of view, we analyze the bonds
of communication and culture to the democracy of our time. We, therefore,
describe some systemic changes, including the crisis of democracy, that set the
context for any activity. We point out some of the problems of communication
in what is a time of transition from an analogue communication culture to a
digital culture and Communications system, we compare the features already
present and some trends in the digital age. Regarding democracy, we diagnose
some of the problems and suggest the usefulness of some communication tools
to go from a representative democracy to a relational democracy. An impulse of
democratization also means rethinking a suitable communication model
- …