283,821 research outputs found
Bizkaiko industriagintza XIX menderdian (1816-1870) : protoindustrializazioaren azkena eta iraultza industrialaren hastapenetan
La presente comunicación analiza la Bizkaia industrial de mediados del S.XIX. Se exponen tres relaciones estadísticas de la industria vizcaína así como una breve historia de la evolución de algunas fábricas. En resumen, aunque no se puede hablar de revolución indusrial, el nuevo ambiente industrialista nos permite destacar un cambio cualitativo mediante la creación de fábricas nuevas. El capital humano acumulado y formado en dichas experiencias consolidará la revolución industrial en las próximas décadas. Posteriormente se describen los comportamientos de los nuevos empresarios industriales, el origen de sus capitales, etc., así como de las bases trabajadora
Organización de la producción: una perspectiva histórica - Discurso de ingreso en la RAD
Discurso de Ingreso en la Reial Acadèmia de Doctors (20140617). Texto completo: BAUTISTA, J. ; LLOVERA, J. Organización de la Producción: una perspectiva histórica. 1ª ed. Barcelona : Reial Acadèmia de Doctors - Fundación Universitaria ESERP, 2014. 304 pp. ISBN 978-84-617-0359-3.El documento recoge el Discurso de Ingreso pronunciado por los autores en la Reial Acadèmia de Doctors, como Académicos Numerarios, en el acto de su recepción el 17 de junio de 2014. Bajo el título - Organización de la Producción: una perspectiva histórica -, se presenta un trabajo de investigación en el que se han analizado aspectos notables del desarrollo de las relaciones laborales y las condiciones de trabajo a lo largo de la historia. (1) Se reflexiona sobre el concepto y método relativos a la Organización de la Producción, revisando dicho concepto por varias vías. (2) Se comentan singularidades de la actividad humana en los albores de la civilización: de Harappa a Grecia y sus Juegos Olímpicos, pasando por Egipto, el primer Estado centralizado del mundo. (3) Se analizan las relaciones de trabajo en Roma desde las vertientes Derecho Civil y Penal privado, junto al Derecho Laboral que tuvo raíces profundas. (4) La vida social y laboral, se analiza desde la caída del Imperio Romano de Oriente, en el año 1453, hasta la toma de la Bastilla en 1789, momento que se considera el final de la Edad Moderna. (5) Se comentan las dos Revoluciones de carácter tecnológico que influyeron en la economía de occidente: la Revolución Industrial (c.1780 a c.1840) y la Revolución Técnica (c.1880 a c.1920); conocidas como Primera y Segunda Revolución Industrial, que dieron lugar a nuevas profesiones y oficios, desplazándose la fuerza del trabajo hacia las nuevas actividades de producción económica. (6) Seguidamente, se observan las consecuencias de la Revolución Científico-Técnica, que se despliega desde el año c.1940 hasta el año c.1985; asimismo analizaremos la Revolución de la Información y Telecomunicaciones en la que estamos inmersos. (7) Por último, se hacen unas consideraciones a modo de conclusión.Preprin
El futuro de Cuba
Este ensayo propone una comprensión de las relaciones tiempo y política en la revolución cubana desde el triunfo de 1959. En él se analizan las distintas transiciones que han tenido lugar en el proceso revolucionario y los tiempos producidos por y en ellas. Se examinan los ritmos, las relaciones entre política de corto y largo plazo, las temporalidades, y las expectativas producidas como parte de esas temporalidades en las últimas cinco décadas
Azúcar y Revolución: El sector azucarero de la economía cubana durante los primeros doce años de la Revolución (1959-1970)
Editada en la Universidad Carlos III«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector azucarero durante los primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1959, hasta 1ª denominada Zafra de los Diez Millones (1970). Las relaciones entre azúcar y Revolución atraviesan por varias fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 1959 y 1970, los líderes revolucionarios intentarán implementar una política de industrialización y diversificación económica marcadamente antiazucarera, que la realidad económica impondrá ir abandonando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta política es evidente y el azúcar vuelve a ocupar un primer plano en la estrategia económica cubana.This article considers the importance of sugar in the Cuban economy in the first twelve years after the Revolution. Two major emphases in policy can be identified.
From 1959 the revolutionary leaders attempted to diversify away from sugar, but with only limited success. By 1970 the failure of this policy was evident and a second approach, which placed sugar in the forefront of economy policy, was introduced.Publicad
LOS MARCOS GLOBALIZANTES Y LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
En este artículo se hace un análisis de la forma como ha evolucionado la Universidad desde Bolonia y París hace mil años hasta el presente. Se presentan las principales características de la Universidad europea y la forma como fue evolucionando a través de la historia y lo propio para las grandes universidades de los Estados Unidos. Se analizan la primera y segunda revolución académica y las transformaciones que la Universidad ha venido teniendo, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial y más específicamente en la última década, en que surge o por lo menos se manifiesta con mayor fuerza la llamada Sociedad del Conocimiento" y cómo esto ha influido en las relaciones entrepaíses y bloques pero particularmente en el comercio internacional. Se abordan las relaciones entre Estado, sector privado y academia y cómo ellas han evolucionado. Para tratar de entender estos fenómenos de interrelaciones se toma el caso chino en razón delas grandes transformaciones que ha experimentado en las últimas décadas y que han incidido en los contextos globales."Academic revolution, global knowledgesociety / Revolución universitaria, sociedad global del conocimiento.
Revolución, sexo y política en Brasil en los años setenta: un análisis desde las notas sobre comida en la revista Homem (Playboy)
Homem apareció en agosto de 1975. Este artículo examina las páginas de comida asumiendo que esta tiene una función legitimadora (pone “orden”) en un patrón de relaciones sociales en un momento en que la sociedad está atravesando una revolución en dos planos: una revolución sexual y una revolución política (conservadora y autoritaria). La moral de la buena vida del playboy convive con un discurso sobre la actualidad política nacional que incluso llega a ser crítico del régimen.Revolution, sex and politics in Brazil in 1970s. An analysis of the articles on food of Homem (Playboy magazine). Homem came out in August 1975. This article examines its food pages assuming that foods had a legitimating role (it put “order”) in a pattern of social relations in a time when Brazil was going through a double revolution: a sexual revolution and a political revolution (conservative and authoritarian). The moral of the good life of the playboy admitted a speech on current national policy which became even critical of the regime.Fil: Giordano, Veronica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Pensar la Iglesia: el Río de la Plata entre la reforma y la romanización (1820-1834).
Si existe un eje articulador de los debates
religiosos de la era de la revolución rioplatense, es lo
que hoy llamamos eclesiología. La preocupación por
los problemas eclesiológicos fue una de las varias
herencias que el nuevo orden recibió del antiguo en
materia político-religiosa. La generación que hizo la
revolución, en parte por haberse formado en instituciones
en las que esa preocupación latía con fuerza,
en parte por haber debido tomar decisiones a menudo
impostergables en el terreno de la política eclesiástica,
hizo de la eclesiología una veta de reflexión prioritaria.
En este artículo se exponen y analizan los principales
filones de reflexión eclesiológica que se desplegaron
entre 1820 y 1835, período en el que tres temas acapararon
la atención de los católicos rioplatenses y encendieron
candentes debates entre ellos: el de la reforma
eclesiástica, el de la tolerancia de cultos disidentes y el
de las primeras relaciones formales con la Santa Sede
Industria 4.0 y Sociedad 5.0: análisis de las estrategias de China, Japón y la Unión Europea
El presente análisis se presenta como un estudio de las estrategias sobre política digital
establecidas por China, Japón y la Unión Europea. El previsible cambio en el paradigma
de las relaciones internacionales a raíz de la llegada de la Cuarta Revolución Industrial,
hace posible y deseable la creación de un bloque comercial y estratégico entre la Unión
Europea y las grandes potencias de Asia Oriental, Japón y China. En esta situación
Alemania, por ser de los primeros países en implementar una estrategia sobre la Cuarta
Revolución Industrial, se torna una pieza clave en las negociaciones entre la Unión
Europea y Asia. El presente trabajo reflexiona sobre las estrategias de partida
planteadas ante la Cuarta Revolución Industrial, analiza el entorno socioeconómico y
político actual que condiciona las relaciones posibles entre los distintos países y plantea
cuál sería el camino a seguir por la Unión Europea en cuanto al posible acercamiento a
nuevos socios teniendo en cuenta lo que resultaría más beneficioso y lo que se tornará
más probable.Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Asiático
Análisis de la comunicación de “Chiara Ferragni” a través de las nuevas tecnologías y la creatividad
El siguiente trabajo de investigación pretende ser un acercamiento al conocimiento de las claves en la comunicación del caso “Chiara Ferragni”, editora del blog “The Blonde Salad”. Tras la investigación, se pretenden establecer las razones que han convertido a Chiara Ferragni, a través de su creatividad y el uso de las nuevas tecnologías, en una revolución mediática, abordando un estudio del caso basado en su modo de vida, trayectoria, estilo, personalidad, estrategias de comunicación e identidad corporativa.Grado en Publicidad y Relaciones Pública
La Revolución cubana en la prensa mexicana : 1964
1 archivo PDF (19 páginas). fhquadragintaunusEn un contexto de “Guerra Fría”, la Revolución Cubana polarizó a América Latina. La Organización de Estados Americanos expulsó a Cuba, y México fue el único país que en 1964 asumió la resolución de seguir manteniendo relaciones diplomáticas con la isla antillana. Las reacciones
de algunos periódicos representativos de la opinión pública mexicana ante ésta del gobierno del Presidente López Mateos, permiten apreciar los alcances y matices del anticomunismo en la prensa nacional, así como los límites de la relación que se daba entre la prensa y el Estado
- …