261,065 research outputs found
La singularidad ¿por qué no puede ser abordada por la Ciencia?
Lo singular, conjuntamente con lo universal y lo particular ha sido un atributo lógico de un tipo de juicios clasificados según su cantidad. Para Kant, las categorías que se obtienen de los juicios universales, particulares y singulares son la unidad, la pluralidad y la totalidad, respectivamente, siendo la tercera un resultado de la combinación de los dos anteriores la totalidad es la unidad de la pluralidad
Juicios metacognitivos en la educación médica
Metacognition contributes to medical education from different aspects: improve academic performance, contributes to decision making, facilitates the development of clinical skills, helps combat overconfidence and reduces diagnostic errors. This is why it becomes a necessary skill to develop in the training of the student medicine for which strategies such as metacognitive scaffolds are included, deliberate consideration of alternatives, and the reproduction of optimal actions. To understand these contributions for learning medicine, a bibliographic review article was developed, through a process that included searching databases through descriptors in Spanish and English, the selection of articles that will include the relationship of metacognition and the learning of medicine, to arrive at the construction of a text that would account for an understanding of the subject. The above allowed, not just delve into metacognition as a higher order skill in learning, but also guide a discussion that highlights a line of work called metacognitive judgments, which is characterized by focusing on the precision between performance claims on a task and actual performance.En la educación médica, la metacognición incide en diferentes aspectos: mejora el rendimiento académico, contribuye a la toma de decisiones, facilita el desarrollo de habilidades clínicas, permite combatir el exceso de confianza y disminuye errores diagnósticos. Por ello, se constituye en una habilidad necesaria en la formación del médico. En este sentido, el uso de estrategias que promuevan el desarrollo de juicios metacognitivos, es clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para profundizar en los aportes de los juicios metacognitivos en el campo de la educación médica, se construye el siguiente artículo producto de una revisión bibliográfica. En él se logra pasar de una dimensión macro de la metacognición (conocimiento o regulación), a una dimensión micro referida a los juicios metacognitivos, evidenciado cómo estos aportan al razonamiento clínico, a la toma de decisiones, a la disminución del error médico y a la seguridad del paciente. El artículo muestra una línea de trabajo denominada juicios metacognitivos, caracterizada por centrarse en la precisión entre las afirmaciones de desempeño en una tarea y el rendimiento real
Juicios metacognitivos en la educación médica
Metacognition contributes to medical education from different aspects: improve academic performance, contributes to decision making, facilitates the development of clinical skills, helps combat overconfidence and reduces diagnostic errors. This is why it becomes a necessary skill to develop in the training of the student medicine for which strategies such as metacognitive scaffolds are included, deliberate consideration of alternatives, and the reproduction of optimal actions. To understand these contributions for learning medicine, a bibliographic review article was developed, through a process that included searching databases through descriptors in Spanish and English, the selection of articles that will include the relationship of metacognition and the learning of medicine, to arrive at the construction of a text that would account for an understanding of the subject. The above allowed, not just delve into metacognition as a higher order skill in learning, but also guide a discussion that highlights a line of work called metacognitive judgments, which is characterized by focusing on the precision between performance claims on a task and actual performance.En la educación médica, la metacognición incide en diferentes aspectos: mejora el rendimiento académico, contribuye a la toma de decisiones, facilita el desarrollo de habilidades clínicas, permite combatir el exceso de confianza y disminuye errores diagnósticos. Por ello, se constituye en una habilidad necesaria en la formación del médico. En este sentido, el uso de estrategias que promuevan el desarrollo de juicios metacognitivos, es clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para profundizar en los aportes de los juicios metacognitivos en el campo de la educación médica, se construye el siguiente artículo producto de una revisión bibliográfica. En él se logra pasar de una dimensión macro de la metacognición (conocimiento o regulación), a una dimensión micro referida a los juicios metacognitivos, evidenciado cómo estos aportan al razonamiento clínico, a la toma de decisiones, a la disminución del error médico y a la seguridad del paciente. El artículo muestra una línea de trabajo denominada juicios metacognitivos, caracterizada por centrarse en la precisión entre las afirmaciones de desempeño en una tarea y el rendimiento real
Figuras de justicia. El testimonio en los documentales sobre los juicios por los crímenes de la última dictadura militar argentina
En Argentina, desde el 2006 hasta la fecha, han tenido lugar más de cien juicios por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar argentina. El presente trabajo, de carácter exploratorio, tiene como objetivo analizar algunas de las producciones documentales sobre los mencionados juicios. Para llevar adelante nuestra tarea, tomaremos la noción de “figura de justicia” pensada por la criminóloga Nicole Rafter en su estudio sobre el cine de juicios, como también las ideas de Annette Wieviorka en torno a la era del testigo. Con ello, indagaremos el lugar del testigo y del testimonio para pensar qué tipo de narrativa de memoria promueven los documentales. Palabras Clave: Juicios, Testigo, Cine Documental, Argentina, DictaduraIn Argentina, since 2006 to date, there have been over one hundred trials for the crimes committed during Argentina's last military dictatorship. The present paper aims to analyze, in an exploratory way, some of the documentary productions about these historical trials. To carry out our task, we will take the notion of “figure of justice” thought by the criminologist Nicole Rafter in her study about cinema and crime, as Annette Wieviorka’s ideas about the age of the witness. With this, we will investigate the place of the witness and the testimony in order to think what kind of narrative memory these documentaries promotes. Key Words: Trials, Witness, Documentary Cinema, Argentina, Dictatorship
La política industrial en América Latina y el Caribe a comienzos del siglo
(Disponible en idioma inglés únicamente) Este sondeo de políticas industriales en América Latina y el Caribe presenta dos afirmaciones básicas: (1) el período desde finales de los años 80 y todos los 90 fue de transición de las políticas industriales del modelo de sustitución de importaciones hacia políticas industriales adecuadas para economías nacionales abiertas en una economía mundial más cohesionada; y (2) que este período de transición no ha terminado y, por ende, es prematuro emitir juicios sobre la eficacia de este conjunto, aún emergente, de políticas.
Juicios de valor y argumentación jurídica
El trabajo defiende la oportunidad y viabilidad de una teoría de la argumentación jurídica que desarrolle un discurso sistemático, coherente y productivo sobre el manejo de los juicios de valor por parte de los órganos de aplicación en situaciones de indeterminación del Derecho.The paper argues about the importance of a legal reasoning theory to allow a coherent handling of law discourse when facing value judgments in situations of gaps of law
Ortega sobre Relatividad : un contraejemplo.
Se discuten juicios epistemológicos de Ortega sobre Relatividad, a la luz de una crítica recient
Tell the Truth, Do Justice: The Truth-Finding Trials in Argentina
Tell the Truth, Do Justice: The Truth-Finding Trials in Argentina In the late 90’s the so-called “Truth-Finding Trials” made their appearance in different cities of Argentina. In the course of the hearings, the families and survivors spoke out against the magnitude of repression and the civil participation in state terrorism; individual members of the Armed Forces were forced to attend law courts to testify. For these reasons, from the beginning, these “trials” generated strong conflicts and political disputes mainly between the State, the human rights movement and other social actors interested in either promoting or blocking a judicial review of the dictatorial past. In the present work we investigate some dimensions little explored in the bibliography specialized on the truth-finding trials, particularly in the strategies used to achieve the same. The idea guiding this article is that these trials were the result of different legal, political and procedural strategies, which taken together allow the visualization of different methods used in the construction of these trialsA finales de la década de los 90 hicieron su aparición en distintas ciudades de la Argentina los denominados “Juicios por la Verdad.” En el marco de las audiencias los familiares y sobrevivientes denunciaron la magnitud de la represión y la participación civil en el terrorismo de Estado; distintos miembros de la Fuerzas Armadas se vieron obligados a concurrir a estrados judiciales a brindar testimonio. Por estos motivos, desde un comienzo, estos “juicios” generaron fuertes conflictos y disputas políticas principalmente entre el Estado, el movimiento de derechos humanos y otros actores sociales interesados en promover u obturar una revisión judicial del pasado dictatorial. En el trabajo que aquí presentamos indagamos en algunas dimensiones poco exploradas en la bibliografía especializada acerca de los Juicios por la verdad, en particular en las estrategias utilizadas para la realización de los mismos. La idea que guía este artículo es que estos juicios fueron el resultado de diferentes estrategias jurídicas, políticas y procesales que, en conjunto permiten visualizar la existencia de distintos modos de construcción de estos juicios. Palabras clave: Argentina, justicia, verdad, derechos humanos, acción colectiva, juicios por la verdadFil: Andriotti Romanin, Enrique Salvador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentin
Corín Tellado y la novela rosa
Las novelas de Corín Tellado marcaron la vida de varias generaciones de mujeres y también de muchos hombres. Sufrió los reproches habituales a la novela comercial y de éxito, además del desprecio dedicado a la llamada novela rosa al ser considerada un género menor y fundamentalmente para mujeres. En este artículo nos proponemos analizar cómo con frecuencia ese tipo de juicios no son literarios sino sociales, juicios sociales denegados. Además, estudiaremos las novelas de Corín Tellado, que influyeron enormemente en la “educación sentimental” de las mujeres durante el franquismo, y analizaremos el modelo de mujer que presentan
- …