7 research outputs found
Critical perspectiveds of Golden Age prose (2017-2020)
Este artículo presenta un panorama general de los estudios publicados sobre prosa del Siglo de Oro en el trienio 2017-2020. Consta de una amplia bibliografía con más de 1800 trabajos, precedida de un comentario de cada uno de sus apartados.This article presents a general overview of the studies regarding Spanish prose of the Golden Age between 2017 and 2020. It consists of an extensive bibliography with more than 1,800 studies, preceded by a commentary on each of its sections
José Luis Ocasar Ariza, Consolación Baranda Leturio (dir.), Duelos textuales en tiempo de Reforma
Voces conventuales: escritura y autoría femeninas en Hispanoamérica (siglos XVII-XVIII)
Este libro ha sido financiado con el apoyo del proyecto ELBA. En los bordes del archivo II: escrituras efímeras en los virreinatos de Indias Ministerio de Economía y Competitividad. FFI2015-63878-C2-2-P
El converso que defendió la Inquisición: antiluteranismo, apocalipticismo y paulinismo en los espejos de príncipes de Luis de Maluenda (1537-1545)
This paper studies certain aspects of Luis de Maluenda’s thought. Maluenda was a Franciscan friar and popular preacher born in Burgos, who wrote a series of devotional works in the kingdom of Castile in the 1530s and 1540s. This work seeks to emphasize, above all, friar Maluenda’s defense of the integration of Christians of Jewish origin into the Hispanic and Catholic society of the 16th Century. Based on the study of (a) his position regarding heresy and the Inquisition, (b) his vision of the end of the world, and (c) the way in which he read –and believed that they should be read– apostle Paul’s letters, this study seeks to include Luis de Maluenda within the «converso circle» of that time, highlighting his peculiarities and extravagances. It attempts to show that Maluenda’s image as a staunch opponent of Lutheranism and new sects of literate heretics –an image that emerges easily from his writings, which was clearly pointed out by the specialized historiography– coexists and is combined with his disagreement with the discrimination of Christian brethren for reasons of lineage and his criticism of inquisitorial excesses.El presente trabajo estudia ciertos trazos del pensamiento de Luis de Maluenda, un fraile franciscano y predicador popular nacido en Burgos que escribió un conjunto de obras devocionales en el reino de Castilla en las décadas de 1530 y 1540. Busca hacer hincapié, sobre todo, en la defensa que hace el fraile de la integración de los conversos de origen judío en la sociedad hispana y católica del siglo xvi. A partir del estudio de (a) su postura respecto de la herejía y de la Inquisición, (b) su mirada sobre el fin del mundo y (c) el modo en que leía –y creía que debían ser leídas– las cartas del apóstol Pablo, este estudio pretende incluir a Maluenda dentro del «ambiente converso» de la época, con sus peculiaridades y extravagancias. Intenta mostrar que la imagen de gran opositor del luteranismo y de las nuevas sectas de letrados heréticos de Luis de Maluenda –imagen que emerge fácilmente de sus escritos y que la historiografía especializada se ocupó de señalar– convive y se conjuga con su disconformidad ante la discriminación de correligionarios cristianos por motivos de linaje y con su crítica a los excesos inquisitoriales
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina (Ms. II-1591 de la Real Biblioteca) edición y estudio
La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina nos era completamente desconocida hasta que el manuscrito único en el que se nos ha conservado fue descubierto por Stefano Arata en la Real Biblioteca de Madrid en 1988. Arata [1988] dio entonces noticia de su hallazgo en un breve pero sustancioso artículo publicado en la revista Celestinesca, donde adscribió la obra al ciclo literario que conforman las continuaciones directas de la Celestina y, dado que el códice nos la presenta anónima y sin título, la bautizó con el que todavía mantiene.1 Hizo además un primer análisis codicológico y paleográfico, y, a partir de la alusión a la conquista del peñón de Vélez de la Gomera por don García de Toledo (V, f. 32r), situó su redacción en los años siguientes a 1564.2 En fin, aprovechó para anunciar que estaba preparando una edición del texto. Como «proyecto actual» (PA), aparece explícitamente mencionada en la ficha correspondiente al estudioso sici-liano del Anuario áureo II (Gorsse, Jammes y Vitse, 1990: 13-14), mientras que en el Anuario áureo III parece esconderse bajo un marbete más genérico: «La Celestina y el teatro del siglo XVI» (Jammes, Mir y Vitse, 1993: 16). No sabemos si acabó abandonan-do el proyecto o si los otros muchos trabajos que se le fueron cruzando le impidieron concluir este, pero, cuando la muerte le sobrevino infaustamente en 2001 (cf. Pedrosa, 2001), su Polidoro aún no se había publicado. En 2009, le pedí a mi directora de tesis, Ana Vian Herrero, que intercediese por mí ante Laura Arata para que me permitiera consultar los documentos que conservase de las investigaciones de su hermano sobre la Tragicomedia; Laura nos respondió rápida y amabilísimamente, pero su búsqueda en los archivos de Stefano había sido infructuosa: no quedaba nada. Tras la nota de Arata, el siguiente acercamiento a nuestra obra se debe a Vian Herrero [1997: 228-238], quien la incluyó en un estudio sobre el funcionamiento del conjuro amatorio en la Celestina y sus continuaciones trágicas, es decir, aquellas que tienen un final desgraciado