290 research outputs found
Paulo Freire: Um outro paradigma de humano e de infância
A Nestas análises, indaga-se: as Outras Infâncias Oprimidas, resistentes às desumanizações como realidade histórica, afirmando-se humanas, não desconstroem o paradigma único hegemônico de humano e de infância? A história da infância não é outra quando são reconhecidas as outras infâncias oprimidas como sujeitos de história? A história da educação, da pedagogia não é obrigada a se redefinir quando outras infâncias oprimidas se afirmam sujeitos de outras pedagogias de oprimidos? São essas as interrogações das infâncias oprimidas que instigam Giorgio Agambem, no seu livro Infância e História; Philippe Ariès, em História Social da Criança e da Família; Del Priore, em História da Criança no Brasil. São também interrogações das outras infâncias oprimidas que instigam Paulo Freire, sobretudo, na Pedagogia do Oprimido. Indagações essas, postas pelas infâncias oprimidas para as políticas educativas, para as teorias pedagógicas e para a invenção das identidades docentes educadoras
Una mirada a las tecnicidades mediáticas de las infancias en Bogotá - Colombia, en clave de etnografía multisituada
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y géner
Juego de mesa El escarabajo dorado
El juego es una actividad humana fundamental y esencial para desarrollar actitudes y habilidades del ser humano. El juego que nos permite ser seres integrales. Hiuzinga ya lo mencionó cuando hizo hincapié en que el juego es la forma más virtual que los humanos usamos con una "finalidad terapéutica". Es por eso que presentamos una diatriba a favor del juego en relación con la literatura, la lectura y la escritura en el aula de clases. Consecuentemente, la conjunción de estos elementos configura una didáctica con énfasis lúdico. La transmediación de la literatura al juego de mesa permite un acercamiento más significativo de los estudiantes a la lectura, la escritura, las Tics y la literatura en el escenario del juego
Reseña del libro “Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación”
El trabajo es una reseña del libro “Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación”. El material elegido para este análisis se enmarca en las propuestas que nos invitan a revisar, el lugar que históricamente la sociedad les ha otorgado a niñas, niños y adolescentes, en relación con el adulto y la adultez. El desarrollo del tema se lleva a cabo desde el análisis y la discusión de propuestas conceptuales, pero en mayor medida, el lector se encuentra con capítulos en los que lo que se destaca son las voces de protagonistas, que desde una actitud confrontativa al sistema adultocéntrico y capitalista, vienen trabajando en movimientos sociales que promueven el protagonismo de niñas, niños y adolescentes, asumiendo la necesidad de que estos también participen en la resolución de diferentes problemáticas sociales que les atañen directamente. El libro recorre diferentes aspectos referidos a la necesidad de avanzar en la emancipación de las infancias y las adolescencias respecto al adultocentrismo. Nos invita a romper con cierta postura acomodaticia del mundo político, académico y científico, como partes de un sistema que sostiene, de manera hegemónica, posturas y conceptos que han obturado la posibilidad de pensar la situación de las infancias y las adolescencias respecto al sistema adultocéntrico
Literatura para las infancias y traducción: estrategias para representar la otredad
From adaptations of fairy tales to picture books of our times, translation has played a crucial role in the circulation of children’s literature, which, in most cases, has not been given the attention it deserves. Through the analysis of literary works commercially categorized for children will allow us to recognize what strategies and mechanisms are at play in their translation. In this paper, we will analyze the translation of Hope Is a Girl Selling Fruit, Amrita Das\u27 first work for a child audience (2013), translated into Spanish by Elena Abós as La esperanza es una niña que vende frutas. This picture book explores —through the Mithila aesthetics— what being a woman in India means and intentionally breaks with certain artistic conventions to question the status quo. Cultural Studies and feminist and gender theories offer new reading paradigms to address this literature produced from the margins. The analysis will focus on how the author\u27s voice is represented in the translation; to do so, we will draw on the ideas proposed by Von Flotow (1997; 2011) regarding translation as a political space for manipulation. In addition, the contributions of Lawrence Venuti (1995) and Itamar Even-Zohar (1979) and Gideon Toury (1980; 2000), will allow us to review the particularities of picture books, its commercial categorization and its circulation in the polysystem of the target culture.Desde las adaptaciones de los cuentos de hadas hasta los libros álbumes de nuestros días, la traducción ha ejercido un papel crucial en la circulación de la literatura para las infancias que, en la mayoría de los casos, no ha encontrado el espacio de reflexión que se merece. Abordar el análisis de obras literarias categorizadas comercialmente para un público infantil nos permitirá reconocer qué estrategias y mecanismos se ponen en juego en la traducción de ellas. En el presente trabajo, analizaremos la traducción de Hope Is a Girl Selling Fruit, la primera obra destinada a un público infantil de Amrita Das (2013), traducida al español por Elena Abós como La esperanza es una niña que vende frutas. Este libro-álbum explora a través de la estética Mithila lo que significa ser mujer en la India en nuestros días e intencionalmente rompe con ciertas convenciones artísticas para cuestionar el statu quo. Los estudios culturales y las teorías feministas y de género ofrecen nuevos paradigmas de lectura para abordar esta literatura producida desde los márgenes, que encuentra ahora nichos de consumo antes impensados. El análisis se centrará en cómo es representada la voz de la autora en su traducción; para ello, nos basaremos en las ideas propuestas por Von Flotow (1997; 2011) en torno a la traducción como espacio político de manipulación. Además, los aportes de Lawrence Venuti (1995) e Itamar Even-Zohar (1979) y Gideon Toury (1980; 2000), nos permitirán revisar las particularidades del género libro-álbum, de su categorización comercial y su circulación en el polisistema de la cultura de llegada
“HABLAR BIEN”: DIMENSIONES SUBJETIVAS, INSTITUCIONALES Y SOCIOCULTURALES DE LAS DISPUTAS SOBRE EL LENGUAJE DE NIÑOS MIGRANTES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Fil: Otero, Dinorah. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina.Fil: Benegas Loyo, Diego. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Este proyecto examina efectos subjetivos, institucionales y socioculturales de las disputas discursivas sobre el lenguaje de las infancias en poblaciones migrantes en condiciones de vulnerabilización social. Se hace especial foco en las poblaciones urbanas de pueblos originarios. En tanto estudio psicosocial, el proyecto abarca dos ejes simultáneamente: por un lado, se estudia cómo se encarnan en los sujetos los fenómenos sociales vinculados a la segregación; por el otro, cómo los distintos actores sociales se posicionan frente a estos discursos y producen sus posicionamientos subjetivos. Esta perspectiva sincrónica ha requerido, a su vez, de una exploración en el eje diacrónico, que incluye el genocidio de pueblos indígenas e historiza las trayectorias migrantes transgeneracionalmente. La indagación se centra sobre la disputa discursiva respecto del habla y la lengua de la población infantil de familias migrantes, especialmente de pueblos originarios; la misma entrecruza discursos pedagógicos y psicológicos con efectos en la subjetividad infantil
¿Tienen (o no) infancia las niñas y niños negros? : Notas sobre el debate de la adultización en Estados Unidos
This article takes up the debate that is being conducted in the USA with regard to Black children and other children of colour under the keyword ‘adultification’. The term refers to the fact that these children are not perceived ‘as children’ with the characteristics usually attributed to childhood, but as persons who are more like adults than children. This attribution has serious, mostly negative and sometimes even fatal consequences for the young people. The studies that rely on the theorem of adultification to explain racist discrimination initially referred to boys, but for some years now they have also been looking at girls and the discrimination specific to them and its consequences. This article deals with the theorem in its various meanings and discusses other possible explanations for racist discrimination and violence against Black children. The central question is how childhood is conceived, especially with regard to ‘innocence’ as a supposedly universal characteristic of this age phase or age group.Este artículo aborda el debate que se está llevando a cabo en EE.UU. con respecto a los niños y niñas negras la palabra clave “adultización” (adultification). El término se refiere al hecho de que estos niños no son percibidos “como niños” con las características que suelen atribuirse a la infancia, sino como personas que se parecen más a los adultos que a los niños. Esta atribución tiene consecuencias graves, en su mayoría negativas y a veces incluso fatales para las personas jóvenes. Los estudios que se basan en el teorema de la adultización para explicar la discriminación racista se referían inicialmente a los chicos, pero desde hace algunos años también se ocupan de las chicas y de la discriminación específica contra ellas y sus consecuencias. Este artículo aborda el teorema en sus diversas acepciones y analiza otras posibles explicaciones de la discriminación racista y la violencia contra los niños y niñas negras. La cuestión central es cómo se concibe la infancia, especialmente en lo que respecta a la “inocencia” como característica supuestamente universal de esta fase o grupo de edad
Proyecto antirracista en un Centro Socioeducativo: Ojos antirracistas
Treballs Finals de Grau d'Educació Social, Facultat d'Educació, Universitat de Barcelona, Curs: 2022-2023, Tutor: Héctor Salinas[spa] Actualmente, el racismo es uno de los ejes de opresión que discriminan diariamente a muchas personas de nuestro entorno, cuando este fenómeno se da durante la infancia sus impactos pueden ser muy perjudiciales. El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) plantea como objetivo principal promover la educación antirracista, realizando un estudio previo del concepto racismo, la migración, la interculturalidad y el antirracismo en la acción socioeducativa con niños/as y familias en situación de riesgo de exclusión social. Este trabajo pretende diseñar un proyecto en el Centro Socioeducativo Poble Sec a partir de una aproximación a la realidad de las personas atendidas y del equipo profesional para incorporar la educación antirracista en el centro. Esto se hará mediante una propuesta formativa a los/as profesionales del servicio en la que mediante el diálogo y la reflexión se busquen una serie de estrategias para promover el antirracismo dentro del centro.[eng] Currently, racism is one of the major axes of oppression that daily discriminates against many people around us. When this phenomenon occurs during childhood, its impacts can be very harmful. This thesis aims to promote an antiracist education by conducting a preliminary study on the concept of racism, migration, interculturality, and antiracism in the socio-educational field with children and families at risk of social exclusion. This work intends to design a project for the Centro Socioeductivo Poble Sec, based on an understanding of the reality of the people that attend this service and the professional team, to incorporate an antiracist education in the center. This will be achieved through a proposal aimed to the service’s professionals, in which a series of strategies to promote antiracism within the center will be sought through dialogue and reflection
Elementos de sociología para abogacía: el desafío de la transversalización de la perspectiva de género feminista
La presente ponencia tiene como objetivo compartir una experiencia en el marco de la enseñanza superior. En el año 2018, por Resolución Nº 58 del Consejo Académico del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA), se modifica el plan de estudios de la carrera de abogacía para adecuarla a la Res. Nº 3401/17 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. El nuevo plan de estudios introduce una serie de asignaturas que intentan brindar contenidos metajurídicos, como metodología, sociología y economía, entre otros. En mi caso, fui convocada a dictar la asignatura “elementos de sociología”, de primer año y de 48hs. de duración.
Entre los múltiples desafíos que me inspiraba la experiencia, la introducción de la perspectiva de género feminista en la asignatura, sin dudas era el más convocante. La pregunta con la que inicié la tarea, tal cual me enseñaron en la facultad, fue: ¿qué es lo justo enseñar? ¿Qué contenidos, desde la sociología, no se puede dejar de enseñar a los futuros abogados y abogadas para su desempeño posterior? ¿Cuál es el sentido de la asignatura en el marco del plan de estudios de la carrera? (Cano, 2019b) y, fundamentalmente, cómo incorporar transversalmente la perspectiva de género feminista en la asignatura, para que dialogue con los contenidos mínimos solicitados.Secretaría de Asuntos Académico
- …