56 research outputs found

    La bibliographie de l'écrit imprimé (en) occitan de la fin du XVe à la fin du XVIIIe siècle

    Get PDF
    Auf der Basis von zahlreichem bibliographischem Material, das während der letzten dreißig Jahre im Rahmen eines nur teilweise veröffentlichten Inventars der okzitanischen gedruckten Texte vom Beginn des Buchdrucks bis zum Ende des Ancien Régime (Ende des 15. Jh. – 1800) zusammengetragen wurde und mittels ausgewählter Beispiele aus den unterschiedlichen skripturalen Registern (Religion, Recht, Wissenschaften, Literatur, Geschichte), in denen Druckwerke entstanden sind, sind die Ziele der Arbeit die folgenden: -Die Übermittlungsbedingungen der okzitanischen Druckwerke in der Moderne zu beschreiben; -Die Orte, Strukturen und Personen hervorzuheben, die zur Übermittlung dieses Korpus bis zur Gegenwart (19. und 20. Jahrhundert) beigetragen haben; -Diese Daten zu analysieren und dabei die soziolinguistischen, historischen und kulturellen Existenzbedingungen der Langue d’oc zu berücksichtigen. Im Rahmen der Kulturwissenschaftlichen Studien soll sie versuchen, den Status der ‚Okzitanischen Literatur‘ zu verdeutlichen, von ihrer allmählichen Entstehung bis zum heutigen Tag und so dazu beitragen, den Rahmen der heutigen okzitanischen Bibliographie zu umreißen.Carried out on the basis of abundant bibliographical data accumulated during the last thirty years within the framework of a partially published inventory of the Occitan printed texts from the beginning of printing to the end of the ‘Ancien Régime’ (end of the 15th century – 1800) and by means of chosen examples taken in the various scriptural registers (religion, law, sciences, literature, history) having given place to printed works, the aims if this study are: - to describe the conditions of transmission of the Occitan printed papers of the modern period, - to bring to light places, structures and people having contributed to the patrimonial transfer of this corpus until the contemporary period (19th and 20th centuries), - to analyze these data taking into consideration the sociolinguistical, historical and cultural conditions of the ‘langue d'oc’. Using the descriptive and notional lexicon specialized in the written production and in the field of cultural studies, it will try to clarify the status of the ‘Occitan Literature’ object, of its progressive constitution until our days, so contributing to describe the contemporary Occitan bibliographical framework

    Diego Sevilla Andrés. Biografia política i pensament (1911-1982)

    Get PDF
    Diego Sevilla Andrés. Biografia política i pensament (1911-1982) Diego Sevilla Andrés, significó dentro del falangismo valenciano y del franquismo un referente, también a nivel estatal. Tras la Guerra Civil, se incorporó a la Magistratura de Trabajo de Valencia, a los Tribunales militares y al inicio de los cuarenta, a la Facultad de Derecho, donde ejerció la docencia y desarrolló actividades académicas, en la revista Claustro –Portavoz universitario falangista, a partir de 1950, y en Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, a partir de 1975, principalmente. Conocer su actividad política y sus fundamentos ideológicos es, sin duda, objeto de estudio. Tuvo una personalidad compleja y directa, además de facilidad de palabra. En su juventud, participó en todo tipo de actos de la Derecha Regional Valenciana. Metodológicamente hemos trabajado con fuentes orales, archivísticas y bibliográficas, libros, artículos de prensa y académicos. Las fuentes principales han sido, el Archivo General de la Administración, el de la Facultad de Derecho y la Universidad de Valencia, así como del Archivo General de la Defensa y el fondo Sevilla Andrés de la Biblioteca Valenciana sección Nicolau Primitiu y unas notas de la familia Sevilla Merino Hemos trazado también la trayectoria de su pensamiento político y jurídico. Después del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la Guerra Civil, y seguido su trayectoria entrado en los tribunales militares profundizado en los procesos sumarísimos y siguiendo los procesos de represión del profesorado y las “oposiciones patrióticas”. Hemos analizado las cartas dirigidas por Sevilla a Manuel Sanchis Guarner en 1977 y 1978, y de Carmelina Sánchez-Cutillas al profesor Sevilla, en 1970, y de Raymond Carr a Diego Sevilla, en los setenta. Lluís Aguiló Lucia, ha facilitado una entrevista personal y unas notas biográficas. El periodo tratado, comprende desde el franquismo inicial a la Transición, por ello, vemos la progresiva adaptación del profesor Sevilla, a los valores democráticos y al constitucionalismo de 1978. Algunas conclusiones En su producción académica, podemos afirmar que el profesor Sevilla es riguroso cuando se refiere a los hechos y a la contextualización histórica, política y social. En sus escritos hay una contradicción, entre defensa constitucional y los valores democráticos y la defensa de Franco, pero fue adaptándose a los cambios políticos, sobre todo en la Transición. Fue muy importante el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot en su formación. La Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939, ilegalizó a toda la oposición con la finalidad de eliminar la Segunda República, no debieron de juzgar a nadie. Hubo gente de derechas que cuando les pedían avales para procesados del bando contrario, no se amedrantaron y testificaron a su favor. El sumarísimo contra Diego Sevilla Andrés, propiciado posiblemente por el infortunio familiar de la mujer que lo inició, también por la dureza en la relación entre los propios falangistas. Según testimonio de Giner Boira, Sevilla, fue el mejor abogado defensor. También un gran publicista del Movimiento. Tratando siempre de darle legitimación, social, política e institucional, a la vez, la prensa, a su vez, hablaba sobre Sevilla. Empleó los argumentos de Juan Donoso Cortés, para justificar la legitimidad del poder divino destinado a los católicos y justificar la dictadura franquista. Fue de los primeros en los años sesenta, en mostrar su rechazo al proyecto político de los Países Catalanes, polemizando con Joan Fuster. También conocemos su oposición frontal al 23 F. Hemos constado en algunas ocasiones, la gran estima que el profesor Sevilla tenía a la gente comprometida, aunque fuese de otro signo político, alumnos y profesores. También la pluralidad ideológica de su departamento. Bibliografía más significativa de Diego Sevilla Artículos de prensa - “El régimen español”, Levante, 28 y 29 de junio de 1947. - “Profecía parlamentaria 1850”, Jornada, 19 de febrero de 1944. - “El régimen español”, Levante, 28 y 29 de junio de 1947. -''Burguesía y separatismo'', Levante, 22 de diciembre de 1962; - ''Alerta a los valencianos'', Levante, 29 de diciembre de 1962. -contestados por Joan Fuster con “Mi vela en este entierro”, Levante, 5 de enero de 1963. -“Stalin tiene razón”, Claustro, noviembre de 1952. -“Dos notas sobre la URSS”, Levante, 19 de septiembre y 1 de octubre de 1970. -“El Tribunal del Estado galo es más severo que el TOP”, La Verdad de Alicante, marzo de 1974. -“Entre la ruptura y el referéndum”, Pueblo, 17 de abril de 1976. -“Sobre el recuerdo de Franco”, El Alcázar en enero de 1980. -“La defensa constitucional”, Levante, 18 de marzo de 1981. Artículos académicos - ‘‘El impacto de San Agustín en Donoso, las ¨Dos Ciudades¨ y las Dos Civilizaciones”, La Ciudad de Dios. Revista Agustiniana de Cultura e Investigación, de 1954. - “El nacionalcomunismo”, Cuadernos del Centro de Estudios, 1958. -“La personalización del poder político”, Escuela social de Valencia, 1964. Libros -Antonio Maura: La revolución desde arriba, Premio Aedos de biografía -1953-,1954. -Canalejas, 1956. -Del 19 de marzo al 14 de abril, 1959. Actas de las juntas de la Facultad de Derecho Junta de 11 de mayo de 1971 Junta de 4 marzo de 1972 Junta 24 de abril de 1972 Junta de 10 de marzo de 1976 Algunos de los autores, con los que se ha confrontado ideológicamente la bibliografía de Sevilla: -Capítulo 1: Pedro Laín Entralgo, Rafael Valls, Luis Lucia, José Antonio Martín Pallín y la Ley de Responsabilidades Políticas, de 9 de febrero de 1939. -Capítulo 2: Jorge Correa, Marc Baldó, Yolanda Blasco y Jorge Correa, Carolina Rodríguez-López y Daniel Ventura, Manuel Martínez Neira, Mariano Peset, Sergio Rodríguez, Benito Sanz y Bartolomé Claveró. -Capítulo 3: Ramón Villares y Javier Moreno De Federico Suárez -Capítulo 4: J. Antonio Piqueras, Josep A. Martinez, Vicent Sole y Francesc Pérez i Moragón. -Capítulo 5: Maurice Meisner. -Capítulo 7: John Brown, Elías Díaz, Santos Juliá, Luigi Ferrajoli

    Hispania Sacra. Indice de artículos 1947-1997

    Get PDF

    O Século do Romance. Realismo e Naturalismo na Ficção Oitocentista

    Get PDF
    O livro tem origem num encontro científico realizado na Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Reúne textos em português, inglês, espanhol e francês, e abrange a produção ficcional realista e naturalista produzida em países diversos dos continentes europeu e americano. Eça de Queirós, Machado de Assis, Camilo Castelo Branco, Tolstói, Zola, Flaubert, Galdós e Emilia Pardo Bazán são alguns dos escritores estudados

    Conflicto entre las élites nacionalistas y el estado constitucional

    Get PDF
    [ES] Si íbamos a estudiar la influencia del nacionalismo en ese proceso, debíamos decantarnos por una concepción del mismo, que fue finalmente la concepción instrumentalista, según la cual las naciones se consideran realidades artificiales, muy alejadas de esa visión de la nación esencialista que, como sostenía Ernest Gellner, parecía ser: “Una fórmula natural, dada por Dios, para clasificar a los hombres”. Para analizar el conflicto entre Constitución y élites nacionalistas vascas y catalanas era necesario optar por un instrumento analítico que, en nuestro caso, ha sido el individualismo metodológico, que considera que las personas que intervienen en los procesos políticos buscan su propio interés en un doble proceso: cuando se fragua la Constitución, fijando las reglas de juego, y en el proceso post-constitucional, utilizando la política como la vía idónea de “capturar rentas” al margen del proceso productivo. Haber vivido en este contexto de evocación y mitificación del pasado, como principio de legitimación, desde el que configurar nuestro modelo territorial, hizo que mi elección de tema de análisis se decantara por la investigación de la tensión entre historia y constitución, que no solo había sido una constante en la historia del constitucionalismo español, sino que se hizo especialmente visible en el proceso constituyente de 1978. En base a esta elección, el primer capítulo de nuestro estudio analiza las consecuencias constitucionales que se derivan de convertir la historia en principio de legitimidad constitucional. Sin duda, la Constitución de 1978 realizó un esfuerzo enorme, al diseñar fórmulas muy integradoras a través de la disposición adicional primera y del artículo segundo, donde se reconoce el hecho nacional cultural de Comunidades como Cataluña y el País Vasco, a través de la mención expresa del derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones, que terminó situando las asimetrías autonómicas en un fuerte desafío al constitucionalismo, pues se negaba la igualdad entre CCAA, permitiendo a los estatutos vasco y catalán incluir competencias excesivas y relaciones bilaterales con el Estado, que rompían cualquier esquema de federalismo fundacional, conduciendo al Estado hacia una deriva confederal casi inevitable; y, lo que era más peligroso, consolidaban asimetrías en el acceso al Estado social, dando lugar a dos tipos de españoles: los que supuestamente tenían historia, con más competencias y recursos financieros, y los sin ella, condenados a sufrir esas asimetrías, junto a la acusación perpetua de su pasado opresor. Se consolidaba así una realidad constitucional que fortalecía el relato nacionalista del conflicto de identidades; de ahí que la nueva organización de las autonomías en la década de 1980, no solo supuso nuevas partidas de recursos públicos para investigar el supuesto antecedente histórico perdido, sino que la tarea política de las élites nacionalistas se redujo a rebuscar en la historia para el despertar de sus “naciones durmientes”. Fomentaron las señas de identidad nacional de sus respectivas poblaciones de influencia, con una constante victimización colectiva, sobre la que se construyó un pasado marcado por un relato público del “nosotros dolientes”, que justificara la supuesta historia de sufrimiento de los pueblos vascos y catalanes por la supuesta “agresión exterior” de los españoles sobres sus pacíficos pueblos, omitiendo que la historia proporciona demasiadas dudas, como para poder convertirla en tópicos identitarios, que tanto condicionan la convivencia. Se aceleraron los procesos de nacionalización, gracias al dominio de la enseñanza y de los medios de comunicación, que les permitió patrimonializar la cultura y la lengua, contribuyendo a consolidar una serie de mitos, símbolos y rituales que intentaron ocultar la pluralidad dentro de la sociedad vasca y catalana

    Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad

    Get PDF
    Homenaje celebrado el 27 de junio de 2014 en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid.-- et al.Peer Reviewe

    Archivo de arte valenciano, 1994, año 75

    Get PDF
    Revista editada por Real Academia de Bellas Artes de San Carlo

    Tercera corriente jazzística (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia

    Full text link
    [EN] Doctoral thesis: Third stream jazz: influence on the current scene of jazz in Valencia. Abstract: The dialectic between classical music and jazz schools is a long-standing issue; which would need a historical revision due to the recent addition of the higher education of jazz at the conservatory of Valencia, which operate in parallel way looking each other with suspicion. In the second half of the 20th century Gunther Schuller coined the term third stream to define a new aesthetic somewhere between jazz and contemporary classical music, since the beginning of century XXI is taking root with force in the current landscape of the Valencian's jazz. Since the work with strings ensembles of Daniel Flors and David Pastor, the approach to the jazz of the brass quintet Spanish Brass Luur Metalls, the recreations of the work of Impressionist composers by Ximo Tébar and Daniel Picazo, Diego de Lera and Felipe Cucciardi's Trío, the inclusion of new orchestral templates to the jazz ensembles by Albert Sanz and his Russafa Ensemble, the emergence of the symphonic music of Jesús Santandreu purely third stream, the fusion of the Valencian's traditional music with jazz of Ramón Cardo and the large format of Perico Sambeat's choral jazz, Valencian's jazz, as a symptom of modernity, are taking a new direction which claims a new status to the same level as the classical music concert. The main conclusion of this study tries to stress the obvious approach of our local jazz to contemporary classical music in this first decade of the century XXI as a symptom of modernity: an approach that coincides historically with the incorporation of the jazz studies at the conservatory of Valencia.[ES] Tesis doctoral: Tercera corriente jazzística (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia. Resumen: La dialéctica entre escuelas de música clásica y jazz es un tema ya antiguo; que por otro lado necesitaría de una revisión histórica a la vista de la incorporación de los estudios superiores de jazz en el conservatorio de Valencia, puesto que ambas corrientes se desenvuelven de un modo paralelo mirándose aún con recelo. En la segunda mitad del siglo XX Gunther Schuller acuñó el término third stream para definir una nueva estética a medio camino entre el jazz y la música clásica contemporánea, que desde principios del siglo XXI se está arraigando con fuerza en el panorama actual del jazz valenciano. Desde los trabajos con ensembles de cuerdas de Daniel Flors y David Pastor, el acercamiento al jazz del quinteto de metales Spanish Brass Luur Metalls, las recreaciones de la obra de compositores impresionistas por parte de Ximo Tébar y del Daniel Picazo, Diego de Lera, Felipe Cucciardi Trío, la inclusión de nuevas plantillas orquestales a los ensembles de jazz por parte de Albert Sanz y su Russafa Ensemble, la eclosión de la obra sinfónica de Jesús Santandreu netamente third stream, la fusión de la música tradicional valenciana con el jazz de Ramón Cardo y el jazz coral de gran formato de Perico Sambeat, el jazz valenciano, como síntoma de modernidad, está tomando un nuevo rumbo que reivindica un nuevo estatus al mismo nivel que la música clásica de concierto. La conclusión principal del presente trabajo trata de recalcar el evidente acercamiento de nuestro jazz local a la música clásica contemporánea en esta primera década del siglo XXI como síntoma de modernidad: un acercamiento que coincide históricamente con la incorporación de los estudios superiores de jazz en el conservatorio de Valencia.[CA] Tesi Doctoral: Tercer corrent jazzístic (third stream): influència en el panorama actual del jazz a València. Resum: La dialèctica entre les escoles de música clàssica i el jazz és un assumpte ja vell. D'altra banda seria necessari una ressenya històrica davant la incorporació dels estudis superiors de jazz en el conservatori de València, ja que ambdós corrents es desenvolupen d'una manera paral·lela mirant-se fins i tot amb recel. A la segona meitat del segle XX Gunther Schuller va encunyar el terme third stream per definir una nova estètica a mig camí entre el jazz i la música clàssica contemporània, que des de principis del segle XXI està arrelant amb força dins del panorama actual del jazz valencià. Des de l'obra amb conjunts de cordes de Daniel Flors i David Pastor, l'aproximació al jazz del quintet de metall Spanish Brass Luur Metalls, les recreacions de l'obra dels compositors impressionistes per Ximo Tébar i el Daniel Picazo, Diego de Lera, Felipe Cucciardi trio, la inclusió de noves plantilles orquestrals a les formacions de jazz per Albert Sanz i el seu Russafa Ensemble, l'eclosió de l'obra simfònica de Jesús Santandreu purament third stream, la fusió de la música tradicional valenciana amb el jazz de Ramón Cardo i el jazz coral de gran format de Perico Sambeat, el jazz valencià, com a símptoma de modernitat, està prenent una nova direcció que reclama un nou estatus al mateix nivell que la música clàssica de concert. La principal conclusió d'aquest estudi pretén emfatitzar l'aproximació evident del nostre jazz local a la música clàssica contemporània en aquesta primera dècada del segle XXI com a símptoma de modernitat: una aproximació que coincideix històricament amb la incorporació dels estudis superiors de jazz al conservatori de Valencia.Pruñonosa Furió, J. (2016). Tercera corriente jazzística (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/74246TESI

    Gothic, Gender and Regenerationism in Emilia Pardo Bazán's Galicia

    Get PDF
    This thesis investigates Emilia Pardo Bazán’s fiction predicated on the idea of a Galician regional Gothic deriving from elements of English literary tradition and nineteenth-century Spanish costumbrismo. While the recurrent use of Gothic elements in her literary output has been acknowledged and studied by a number of scholars, my investigation aims to shed some light on the reasons why this writer ultimately resorts to this genre. My first level of analysis concentrates on Gothic manifestations in nineteenth-century Spanish fiction, and how Pardo Bazán adopts this genre and adapts it to her Realist and Naturalist conventions. I maintain that the primary choice for the Gothic aesthetic responds to a necessity to portray the most basic features of Galician peculiarities – its distinctive landscape and its rural Volksgeist –. In this way, Edmund Burke’s contribution to the theorization of the Sublime reveals itself to be a satisfactory resource to Pardo Bazán, who was well familiarized with the concept. The use of Gothic elements equally functions as an instrument of social criticism to raise empathy for the backwardness that Galicia suffered during the last third of the nineteenth century. Thus, while addressing the issue of women’s subordination, the author develops distinctive narrative patterns frequently associated with the so-called Female Gothic. Meanwhile, the depictions of rural characters as savage, superstitious and ignorant indicate the author’s preoccupation with the psychological processes of the Gothic and the reactions among the reading public. In depicting the plight of rural Galicia, she is actually making her readers aware of the necessity to bring this region closer to modernity, that is, to Europe. My second level of analysis focuses on the psychological dimension of the Gothic. In the exploration of such motifs as hallucinations, nightmares, uncanny locations, or hysterical attacks, Pardo Bazán’s texts call for a psychoanalytic reinterpretation of these terms. If readers of Gothic fiction seek to decipher hidden meanings within texts, I will attempt to demonstrate that a psychoanalytic approach to Pardo Bazán’s use of Gothic fiction happens to be a necessary step to the better understanding of her work. Taking all this into account, this thesis will try to show that the use of Gothic devices Pardo Bazán employs are constant throughout her literary career and help her to describe the distinctive peculiarities of Galicia while functioning as a tool of social criticism
    corecore