169 research outputs found

    Influencia de la pandemia Covid-19 en la práctica quirúrgica e impacto en la formación del residente de cirugía Hospital Regional Manuel Nuñez Butron Puno marzo 2022

    Get PDF
    En el año 2019, una nueva variedad, de proceso neumónico por “Coronavirus”, surgió en Wuhan-China, esta que se llegó a llamar COVID 19. Posteriormente se extendió por todo el planeta, provocando así una crisis sanitaria sin precedentes. El objetivo de este estudio fue determinar, que influencia tuvo la pandemia COVID 19 en la práctica quirúrgica y como influyó en la formación del residente de cirugía del hospital Regional Manuel Núñez Butron Puno marzo del 2022. Se hará una investigación observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva, de diseño no experimental, con una población conformada por personas entre pacientes y trabajadores de salud. La selección de la muestra será probabilista, con muestreo aleatorio simple. Se utilizará como instrumento una ficha de datos que se elaborará de acuerdo a los objetivos. Y a su vez se recurrirá a un juicio de expertos conocedores del tema, para validar el contenido del instrumento. Luego se procederá al llenado de las fichas de acuerdo a la información de las historias clínicas. No es necesario el consentimiento informado ya que dicha investigación es retrospectiva. Se espera encontrar como resultado estadísticamente significativo una asociación entre los factores de la COVID 19 y su influencia en la práctica quirúrgica e impacto en la formación del residente de cirugía general

    El túnel sin final. La política sanitaria contra el SARS-CoV-2 en México

    Get PDF
    La idea central del estudios es el desapego a la vida y el desprecio de la vida de los otros, presentes en las expresiones culturales de todos los estratos de la sociedad mexicana; a partir de ella, el autor explica los mecanismos que han hecho posible tanto la diseminación del virus SARS-CoV-2, como el fracaso de la política sanitaria puesta en marcha por el gobierno federal para mitigar la pandemia en México; pone de realce la adopción de un programa sanitario laxo para mitigar los contagios y reducir el impacto político negativo de la pandemia sobre la imagen política del titular de ejecutivo federal; destaca los claroscuros de la reconversión hospitalaria basada en la liberalización del mercado de insumos sanitarios y en el reclutamiento de personal médico a partir de los mecanismos corporativistas propios del régimen priista; enfatiza la decisión gubernamental de no limitar el derecho al libre tránsito como principal mecanismo de difusión del virus

    Prevention of occupational risk arising from Covid-19 in hospitals and health facilities

    Get PDF
    Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (M155

    Exposición laboral al humo de electrocauterio y síntomas respiratorios en médicos de la especialidad quirúrgica - Hospital Regional de Ayacucho 2020

    Get PDF
    El desarrollo del electrocauterio ayudo a minimizar el tiempo de trabajo quirúrgico, reducir el sangrado, y mejorar la visibilidad; pero genera humo que contiene toxinas químicas y biológicas que pueden causar irritación pulmonar e inflamación del tracto respiratorio y más aún, los componentes de este humo son carcinógenos conocidos. OBJETIVO: Establecer la asociación entre la exposición laboral a humo de electrocauterio y síntomas respiratorios en médicos de especialidad quirúrgica en el hospital regional de Ayacucho 2020. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron a los médicos asistentes de especialidad quirúrgica. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos y se realizó un cuestionario de síntomas respiratorios a la población, revisión de registros de cirugías y reportes operatorios. Los datos recolectados, fueron registrados en una base de datos en el programa Excel, que luego fue exportado al programa estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS). RESULTADO: Respecto a las características de la muestra, el sexo predominante fue el masculino 21 (80,77%), el grupo etario más frecuente fue de 41 a 50 años, las especialidades con mayor tiempo promedio de exposición/mes son Cirugía General (D.E 333,21), seguido de Traumatología (D.E 301,40), Cirugía Especializada (D.E 250,24) y por Gineco-Obstetricia (D.E 344,31). Respecto a la asociación entre el tiempo de exposición a electrocauterio con la presencia de síntomas respiratorios se encontró la presencia de silbidos y opresión (p=0,321), falta de aire (p=0,468), tos y expectoración (p=0,321), problemas con la respiración (p=0,443) y con el asma (p=0,353). CONCLUSIONES: Se determinó que no existe relación entre la exposición laboral a humo de electrocauterio y síntomas respiratorios en el personal médico de especialidad quirúrgica.Tesi

    El sistema sanitario español ante el COVID-19 = The Spanish health system against COVID-19

    Get PDF
    El Sistema Nacional de Salud se enfrenta a su primera pandemia global. El virus SARS-CoV-2 (COVID-19), ha provocado unas consecuencias devastadoras a lo largo del mundo dejando a España con uno de los peores escenarios. El país ha sido incapaz de contener el virus siendo muy graves las consecuencias en el ámbito de la salud. Por ello cabe preguntarse si el Sistema Nacional de Salud se encontraba en unas condiciones óptimas para afrontar la pandemia. El presente Trabajo de Fin de Grado realiza un análisis descriptivo de los principales datos disponibles para ofrecer una respuesta a esta incógnita. Para ello se ha divido el trabajo en dos apartados. La primera parte proporciona información sobre el impacto del COVID-19 a nivel estatal, regional y comparaciones con el entorno europeo. La segunda realiza un análisis del Sistema Nacional de Salud en los últimos 20 años a través de los principales indicadores, comparados a nivel regional y europeo

    Factores sociodemográficos asociados a síntomas de ansiedad y depresión en personal médico asistencial en tiempos de pandemia. Lima 2020

    Get PDF
    Los problemas de salud mental en el personal de salud están representados por casos de depresión y ansiedad, en todos los países a nivel mundial, los hallazgos son consecuencia del impacto que ha tenido el Covid-19 en especial en el personal médico. Objetivo, determinar la asociación entre factores sociodemográficos y síntomas de ansiedad y depresión en personal médico asistencial en tiempos de pandemia. Método, La población de estudio estuvo conformada por 88 médicos colegiados en actividad de Lima, que trabajan en áreas Covid-19. Criterios de Inclusión: Médicos que consintieron el llenado de la encuesta virtual y en actual actividad. Criterios de Exclusión: Médicos que refirieron tratamiento psiquiátrico. El instrumento, Síntomas de depresión, PHQ-9 (Patient Health Questionnarie-9), Consta de 9 ítems, el puntaje total varía de 0 a 27, dividiéndose en intervalos. Síntomas de ansiedad, GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7) validado en Perú con un alfa de Cronbach de 0,89, Consta de 7 ítems Resultados, Presentaron 45,50%síntomas de depresión moderado/severo, 59,10% síntomas de ansiedad. 60% de mayores de 60 años, y 48,30% de mujeres tienen síntomas graves de depresión. el 54,90% de casados o convivientes y el 48,90% de médicos especialistas tienen síntomas de depresión moderado a grave, con P<0.05 relación significativa. El 65,50% de médicas entre 46 a 60 años, 76.50% de casados y 68,90% de especialistas demostraron ansiedad. El 57,80% de médicos que trabajaban en servicio COVID-19, 50,80% de los que son jefes de familia, 51,50% de médicos que trabajaban en más de un centro asistencial demostraron depresión moderada a severa, con P<0.05 relación significativa. El 68,90% de los que trabajaron en servicio COVID, 66,10% de los que son jefes de hogar, 66,70% de médicos con más de un centro laboral activo, se encontraron con síntomas de ansiedad con relación estadísticamente significativa P<0.05. Conclusión, Los Factores como ser residente, trabajar en primer nivel de atención, ser jefe de hogar, trabajar en más de un hospital, trabajar en servicio Covid-19 están relacionados con síntomas de ansiedad y depresión

    Scientific publications of Latin American countries on education before the COVID-19. Systematic review

    Get PDF
    La presente revisión sistemática de la literatura se realizó con el objetivo de describir la producción científica de países latinoamericanos en materia de Educación en tiempos de la pandemia por COVID-19 publicados en SciELO. Se establecieron criterios de búsqueda y de inclusión para asegurarse que la evidencia a analizar realmente respondiera al objetivo planteado, eliminando así posibles sesgos. En la búsqueda inicial se obtuvieron 85 resultados. Luego, se dio inicio al proceso de cribado, siguiendo estrictamente los protocolos correspondientes para obtener la evidencia analizable (n=14). Se hizo un análisis cuantitativo para la caracterización bibliométrica de la evidencia. En segundo lugar, se hizo el análisis cualitativo del contenido para detectar las categorías en función de los patrones observados en los artículos. El análisis cuantitativo mostró las tendencias en tipo de estudio, país e idioma, destacando Brasil en cantidad de publicaciones. 50% de los artículos estaban publicados en revistas indexadas en Scopus. El análisis cualitativo permitió identificar dos categorías: enseñanza (la cual presentó dos subcategorías) y gestión. Se concluye que la producción científica es baja y que es preciso ampliar en número y variables de estudio para poder documentar la experiencia latinoamericana en educación ante la pandemia.This systematic review of literature was conducted aiming to describe the scientific production of Latin American countries on Education in times of COVID-19 pandemic published in SciELO. Search and inclusion criteria were established to ensure that the evidence to be analyzed really responded to the proposed objective, thus eliminating possible biases. In the initial search, 85 results were obtained. Then, the screening process began, strictly following the corresponding protocols to obtain the analyzable evidence (n=14). Quantitative analysis was performed for the bibliometric characterization of the evidence. Secondly, qualitative analysis of the content was achieved to detect the categories according to the patterns observed in the articles. The quantitative analysis showed trends in type of study, country, and language. Brazil stood out in terms of the number of publications. 50% of the articles were published in journals indexed on Scopus. The qualitative analysis allowed the identification of two categories: teaching (which presented two subcategories) and management. The conclusion is that scientific production is low and that it is necessary to expand the number and variables of study in order to document the Latin American experience in education in the face of the pandemic.Facultad de Informátic

    Herramientas TIC para la enseñanza de las matemáticas en tiempos del Covid-19

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados del trabajo de grado realizado en la modalidad de monografía con enfoque cualitativo, es desarrollado bajo la línea de investigación de pedagogías mediadas y presentado a la escuela ECEDU de la UNAD para optar por el título de licenciado en matemáticas, bajo la asesoría de la licenciada Laura Lizeth Aldana. En búsqueda de determinar cuáles son los beneficios de la enseñanza de las matemáticas a través de las herramientas TIC, para ello se realizó mediante la investigación documental un análisis de publicaciones con el fin de establecer los benéficos de la enseñanza través de las herramientas tecnológicas en el área de matemáticas, dichos documentos son específicamente del año 2020 y primeros seis meses del año 2021, tiempo en el cual los colegios y universidad han pasado de clases presenciales a clases virtuales o encuentros sincrónicos y asincrónicos, donde los docentes están acompañando/guiando a estudiantes desde la distancia, por el confinamiento que se vive, aislamiento social y una serie de restricciones a nivel mundial producto de la pandemia generada por el COVID-19 que surgió en diciembre de 2019.This document presents the results of the degree work carried out in the modality of monograph with a qualitative approach, it is developed under the line of research of mediated pedagogies and is presented to the ECEDU school of the UNAD to apply for a degree in mathematics, under the Ministry by Laura Lizeth Aldana when we have the information. In order to determine what are the benefits of teaching mathematics through ICT tools, an analysis of publications was carried out through documentary research in order to establish the benefits of teaching through technological tools in the area of Mathematics, these documents are specifically from the year 2020 and the first semester of the year 2021, time in which colleges and universities have gone from face-to-face classes to virtual classes or synchronous and asynchronous meetings, where teachers are accompanying / guiding students to distance, due to the confinement that exists, social isolation and a series of restrictions worldwide as a result of the pandemic generated by COVID-19 that emerged in December 2019
    corecore