4,804 research outputs found

    Diseño de un modelo administrativo de manejo costero integrado para la Comuna la entrada, Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia Santa Elena, año 2015

    Get PDF
    El Diseño de un Modelo Administrativo de Manejo Costero Integrado para la comuna La Entrada, resulta importante a fin de prevenir las diferentes acciones y gestiones que tomen los involucrados concernientes al ecosistema de la comunidad. Encaminando al desarrollo sustentable, algunos países han permitido la unión o el acercamiento de Estados y de cada nivel de gobierno e instituciones competentes para la toma de decisiones, entonces crearon el programa “Manejo Costero Integrado”, permitiendo la participación de todos aquellos involucrados a la toma de decisiones a ejecutar, países que residen en zonas costeras al observar las diversas ventajas, se acoplaron para prevalecer los recursos naturales. Referente a criterios y conceptos científicos decidí trabajar con una metodología abierta específica interviniendo con 4 métodos: inductivo, deductivo, explicativo y descriptivo para así cooperar a la correcta administración de sus recursos y desempeño de sus funciones. La finalidad del presente trabajo de investigación es la creación de una instancia patrocinada por el Cabildo Comunal La Entrada en base al Modelo Administrativo de Manejo Costero Integrado útil en su administración organizacional comunal contribuyendo al desarrollo sustentable de la comunidad. Se modificará la estructura organizacional en base a su progreso y protección del ecosistema implantando el Modelo Organizacional por Procesos que viene presidido por tres procesos básicos: Los procesos gobernantes que concurrirá en la toma de decisiones para aquellos involucrados y por ende a las autoridades del Cabildo Comunal; Los Procesos Agregador de valor, aquí se aciertan todas aquellas cooperaciones presidido por sus unidades a los procesos gobernantes y los procesos habilitantes de asesoría o de apoyo que generan los productos o servicios logísticos que de forma será base para el cumplimiento de objetivos y metas de cada una de sus unidades en su contribución para los procesos agregador de valor y de los procesos gobernantes

    Diseño de un modelo administrativo de manejo costero integrado para el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de José Luís Tamayo, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2015.

    Get PDF
    El modelo administrativo de manejo costero integrado tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de la gobernanza ambiental en el desarrollo sustentable de la Parroquial de José Luis Tamayo del cantón Salinas, instrumento de gestión política - administrativa y ambiental orientado al cumplimiento de competencias específicas, utilización oportuna de los recursos naturales marinos - costeros de la zona logrando su preservación y conservación, dirección eficaz y eficiente con su implementación y aplicación. Información consolidada a través de las respectivas técnicas investigación como la entrevista que permitió interactuar profesionalmente con los servidores públicos líderes del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de José Luis Tamayo y la encuesta dirigida a los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad Tamayense, cuestionario previamente diseñado con preguntas cerradas para conocer el nivel de conocimiento y opinión pública de la problemática ambiental y su incidencia en el desarrollo local, motivando al diseño de un modelo administrativo de manejo costero integrado que incluye lineamientos y políticas de gestión en materia ambiental, misión, visión objetivos, valores, estrategias de gobernabilidad obtenidas de matrices FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), acciones enfocadas al alcance de los objetivos, posee una estructura orgánica y funcional por procesos que incluye: el proceso gobernante, proceso agregador de valor y proceso habilitante o de apoyo, en donde se ha definido las respectivas atribuciones y responsabilidades del talento humano orientado al buen desempeño laboral, incluye un plan de capacitación y el respectivo seguimiento y evaluación destinado al mejoramiento de las capacidades y potencialidades de los miembros que dirigen la Parroquia de José Luis Tamayo. Con la aplicación de este modelo administrativo de MCI se busca lograr la sustentabilidad de la zona marino costero de la parroquia de José Luis Tamayo, el buen vivir de los habitantes como principio básico constitucional y el porvenir de la localidad Tamayense

    Conflicto ambiental en el parque nacional Cayambe coca zona alta, corredor turístico Oyacachi - Papallacta

    Get PDF
    Analizar el conflicto ambiental en el Parque Nacional Cayambe Coca- Zona Alta, en el Corredor Turístico Oyacachi - Papallacta, mediante la aplicación de herramientas legales y un enfoque de gobernanza ambiental, para formular posibles escenarios de solución.En la actualidad, no existe un instrumento técnico y legal que norme la utilización del corredor Turístico Oyacachi - Papallacta, lo cual ha provocado que los habitantes de la comunidad Oyacachi, asentada al interior del Parque Nacional Cayambe – Coca zona alta, desarrollen actividades de ganadería y turismo desordenado y sin autorización de la Autoridad Ambiental Nacional (área protegida). Esto ha generado afectación a las fuentes de agua y la biodiversidad existente en este espacio natural, debilitando las relaciones área protegida-comunidad. La presente investigación tiene el propósito de analizar el conflicto ambiental en el Parque Nacional Cayambe Coca zonal alta, Corredor Turístico Oyacachi-Papallacta, mediante la aplicación de instrumentos legales y un enfoque de gobernanza ambiental, para formular posibles escenarios de solución. Se realizó la caracterización de la comunidad mediante el empleo de la Metodología para Diagnósticos Sistémicos con Enfoque de Género de la Organización de las Naciones Unidas y la Agricultura (FAO), análisis de la normativa legal mediante la Pirámide de Kelsen (orden jerárquico de aplicación de normas) e identificación de actores, causas y formulación de posibles escenarios de solución mediante la Metodología de Diálogo y Negociación Colaborativa para la Transformación de Conflictos Socioambientales. Se identificaron 17 instrumentos legales, 5 actores primarios, 7 actores secundarios, 5 problemas con sus respectivas causas y efectos y se formularon 2 escenarios de solución. El primer escenario consiste en la aplicación de la normativa legal y establecimiento de sanciones; y el segundo escenario comprende la generación de un Desarrollo Comunitario Sustentable, con base en cuatro estrategias: Ordenamiento Territorial, Dinamización de la Economía Local, Sensibilización Ambiental y; Gestión, Regulación y Control. El primer escenario permitirá resultados en el corto y mediano plazo, y se garantizará la integridad de los recursos naturales, pero; se limita el desarrollo comunitario, y empeoraría la relación área protegida – comunidad. El segundo escenario propone resultados en el mediano y largo plazo, garantiza la protección y conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable comunitario, enmarcado en principios de gobernanza ambientalMaestrí

    Buenas prácticas de gobernanza: corredores verdes urbanos

    Get PDF
    120 páginas. Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.Se entiende como buenas prácticas de gobernanza aquellas actividades que fomenten la interacción de múltiples actores, instituciones y gobierno de manera equilibrada, coordinada y corresponsable. La presente investigación vincula la gobernanza y el ambiente a través de un proyecto de corredor verde urbano y da las razones por las que se considera que es una buena práctica de gobernanza, desde su planeación y ejecución. La propuesta es la optimización de los espacios urbanos abandonados como lo son los terrenos de propiedad federal a lado de los ríos e incluir a la ciudadanía y gobiernos locales en el proceso; al tiempo que se evidencia los beneficios ambientales y sociales que se derivan del proyecto

    Elementos jurídicos para estructurar la defensoría de la naturaleza en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en el Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación académica trata de desarrollar algunos lineamientos jurídicos para la construcción de la defensoría del ambiente y naturaleza en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, conforme el mandato constitucional. Los objetivos del estudio están orientados a determinar los mecanismos para la tutela estatal de los derechos de la naturaleza, partiendo del enfoque de interculturalidad e identificar las normas que estructuran el sistema descentralizado de gestión ambiental, desde el enfoque de competencias y facultades ambientales, para finalmente, desarrollar una propuesta de la defensoría de la naturaleza. Para lograr los objetivos previstos, se realiza una reformulación epistemológica sobre las relaciones entre: humano-naturaleza-sociedad, como un todo interactivo e interdependiente, partiendo de la filosofía indígena y de las posturas del pensamiento crítico del Derecho. De esta vinculación se puede inferir una tutela integral ambiental que opera sobre la interacción existente entre los derechos humanos con los de la naturaleza. Complementariamente, sobre la base de un análisis normativo de la legislación vigente, fundamentalmente sobre las disposiciones constitucionales, se plantea la tutela ambiental de naturaleza preventiva y de impronta administrativa, que obliga a que el Estado en todos sus niveles de gobierno adecúe el ejercicio de sus competencias a esa tutela, mediante las garantías de políticas públicas, normativas y gestión de actividades, obras y proyectos e institucionalice una instancia independiente de defensoría de la naturaleza que preventivamente determine riesgos o daños al equilibrio de la interacción de los derechos humanos con los de la naturaleza. De esta forma, se plantea un sistema de defensoría de la naturaleza bajo la tutela administrativa, que tiene como fundamento una nueva epistemología y redefiniciones de tutela y gestión de competencias

    Manual para capacitadores en acceso a la información forestal en Ecuador

    Get PDF
    El presente manual para capacitadores fue concebido bajo la premisa de contar con personas que colaboren en la promoción del derecho de acceso a la información pública en la multiplicación de espacios de fortalecimiento de capacidades con diferentes públicos, sobre todo de la ciudadanía, para acceder a la información mediante los mecanismos previstos en la normativa legal ecuatoriana, y que difundan las bases legales y procedimientos existentes que se pueden ejercer para lograr conocer lo que ocurre en un sector fundamental para el ambiente como es el forestal. Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) es conocida por los funcionarios públicos y una pequeña porción de la ciudadanía, se hace necesario contar con más espacios de capacitación y procesos participativos que permitan comprender la necesidad de que la información en el sector forestal siendo un bien público esté a disposición y sea difundida para la ciudadanía

    Gobernanza Intercultural y Ciudadanía Política en Pátzcuaro, Michoacán, México

    Get PDF
    El tema de ciudadanía advierte un análisis desde diversas interpretaciones teóricas y metodológicas que apuntan hacia una perspectiva pluridimensional y connotaciones complejas. No obstante, existe un cierto consenso respecto a que el término ciudadanía remite a la pertenencia de los individuos y los grupos sociales a una determinada comunidad política. Este trabajo se propone analizar: a) cuál es la importancia de la ciudadanía y la gobernanza intercultural en los procesos de gobierno y construcción de políticas públicas locales; b) explicar de qué forma se concibe la construcción de ciudadanía activa a través de la llamada participación solidaria; y c) analizar cuáles fueron las aportaciones del Consejo Ciudadano de la Región Lacustre de Pátzcuaro en el Estado de Michoacán, México, hacia la construcción de ciudadanía política y gobernanza intercultural. Utilizando una perspectiva cualitativa -a través de la revisión de documentos, entrevistas en actores y análisis empírico- se discute que, en mayor o menor medida, la creación del Consejo motivó la gobernanza intercultural que requieren las comunidades para incidir en los procesos de participación solidaria y construyó las bases para una ciudadanía activa y solidaria hacia temas relacionados con la educación y el medio ambiente, entre otros temas, comunitarios. Palabras claves: Gobernanza Intercultural. Ciudadanía. Michoacán. Consejo Ciudadano de la Región Lacustre

    Incidencia de la ciencia ciudadana en la gestión ambiental del humedal de Córdoba, Bogotá. Colombia

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Con el fin de analizar la incidencia de las experiencias de ciencia ciudadana en la toma de decisiones para la conservación del Humedal Córdoba ubicado en Bogotá, se realizó un análisis de los datos e información generados por estos proyectos y entrevistas a profundidad con los diferentes actores, que por más de 20 años han hecho parte de los procesos de conservación y manejo del este humedal. Como resultado se evidenció que los conflictos socioambientales, la gobernanza y el "poder del lugar", son algunos de los factores que afectan la creación de conexiones entre ciencia y toma de decisiones. Gracias a este primer análisis se proponen lineamientos metodológicos para incrementar el impacto de la ciencia ciudadana en la toma decisiones en este ecosistema

    Gobernanza y gestión ambiental en la Ciénega de Chimaliapan, México

    Get PDF
    Tesis de Licenciatura en Ciencias AmbientalesLa investigación tuvo como objetivo analizar la intervención de distintos actores sociales, gubernamentales, académicos, privado; entre otros, en la Ciénega de Chimaliapan, mediante la elaboración de un mapeo que permita identificar la diversidad, área sectorial de interés y el grado de interés e influencia en el lugar de estudio, con la finalidad de formular estrategias que fortalezcan la participación social para la gestión de las áreas naturales protegidas y gobernanza ambiental. Se retoman las aportaciones de Mardones (2017), quién señala que el mapeo de actores, constituye una fase significativa de los procesos de gobernanza para la conservación, que posibilita el manejo acorde al contexto territorial. Se concluye que es posible la conformación de redes de colaboración para fortalecer procesos de gobernanza ambiental, reconociendo que la inclusión, representatividad, participación, dialogo y deliberación de distintos actores sociales, puede favorecer la toma de decisiones colectivas y verticales, para hacer frente a los retos ambientales enfrenta el ANP y la zona de influencia.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Modelo administrativo de manejo costero integrado para la comuna Curia, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2014

    Get PDF
    La implementación de un modelo de gestión administrativa de manejo costero integrado es importante para las distintas organizaciones, ya que influye de manera fundamental a proteger, conservar, restaurar el ecosistema, los recursos naturales y la biodiversidad de distintas especies, también permite como direccionar las actividades de los dirigentes comunales en función a su objetivo general de enfocarse de forma sistemática en base a su visión la misma que pueda orientar de forma favorable a tomar las buenas decisiones promoviendo un desarrollo local sustentable y generando una buena gobernanza ambiental. Debido a esta importancia y la insuficiente aplicación de estos modelos administrativos, donde en varias instituciones se presenta una investigación que permita el debido análisis de un modelo administrativo de manejo costero en la comuna Curia, en donde se evidencian irresponsabilidades en la diversas situaciones como la deficiente gestión administrativa, poca planificación, separación de los socios, descoordinación de las funciones que no han sido definidas, las cuales conllevan a la respectivas problemática que fue establecida mediante la metodología de la investigación la misma que con diversas herramientas y técnicas de investigación como la observación directa, entrevista, encuesta dirigida a los directivos y comunidad en general para reunir todos los datos y fundamentos necesarios y relevantes. De conformidad con el análisis de los resultados sobre aquel caso de estudio, se manifiesta la necesidad de elaborar un modelo administrativo de manejo costero para el Cabildo, el mismo que pueda contribuir al debido desarrollo de las funciones que desempeñan, motivando la participación de los directivos, socios y habitantes para un bien común a través de ideas, conocimientos, habilidades, destrezas donde se podrá obtener un mejor resultado donde se considera la matriz FODA, el mismo que ayuda a proporcionar una información externa como interna el mismo que permita que se contribuya a una mejora de la gestión administrativa
    corecore