30,203 research outputs found
Actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Filandia – Quindío
El presente documento dará cuenta del proceso de práctica empresarial que se realizó en la Alcaldía del Municipio de Filandia, el cual se enfocó en el ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de este Municipio. El proceso de modificación y ajuste se enmarco en superar las inconformidades presentes en la estructura del PGIRS, las cuales están representadas en: algunas metas planteadas en los diferentes programas contenidos en el PGIRS superan la capacidad de acción del Municipio, el presupuesto planteado en el PGIRS para corto, mediano y largo plazo excede la disponibilidad financiera del Municipio, el exceso de proyectos por programa y la falta de concordancia con las realidades del Municipio hacen que la implementación del PGIRS sea poco probable. Para superar dichas inconformidades se ajustaron los programas y proyectos de acuerdo a la disponibilidad financiera del Municipio y la proyección como Municipio modelo en manejo integral de residuos sólidos, articulando el componente de aprovechamiento, la construcción de la planta de manejo integral de residuos sólidos PMIRS y la inclusión social de recuperadores de oficio.
Para llegar a la determinación de que estas alternativas eran las más viables para el adecuado desarrollo de este instrumento de planificación territorial, se realizaron reuniones de concertación con todos los actores involucrados en los procesos de formulación, Implementación, seguimiento y control del PGIRS, matrices de evaluación, comparación y multicriterio; de esta forma se logró establecer las alternativas con mayor posibilidad de cumplimiento y estas fueron adoptadas por la administración municipal
Beneficios tributarios para empresas recicladoras
El presente ensayo pretende dar a conocer la inexistencia de beneficios tributarios para empresas que transformen materia prima reciclada en un producto nuevo desde la creación de la empresa y así mismo brindar las pautas para generar un cambio al estatuto tributario mediante la iniciativa de un proyecto de ley, en el que se incluyan los posibles beneficios a los que podrían acceder este tipo de empresas.Pregrad
Presupuesto financiero de las actividades de las fichas de manejo ambiental de los programas de recurso hídrico, energético y gestión integral de residuos sólidos para la implementación del plan institucional de gestión ambiental (piga) de la universidad militar nueva granada sede calle 100
De acuerdo con el análisis de los resultados del presupuesto presentado y teniendo en cuenta las características y la finalidad del PIGA de la UMNG, tenemos que además de contar con un rubro financiero para la implementación de los programas de las fichas ambientales, es viable implementar el proyecto desde el punto de vista económico, ya que es en esta evaluación en donde se perciben con mayor claridad los beneficios obtenidos, sobre la base de las opciones presentadas para cada una de las fichas ambientales que conforman el proyecto. Desde esta perspectiva, la implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental es un instrumento de carácter voluntario, que se convierte en valor agregado por parte de la Universidad Militar Nueva Granada, para su comunidad, en aras de contribuir en mayor proporción en la conservación del medio ambiente realizando una gestión ambiental adecuada, haciendo un uso eficiente de los recursos, manera que le permite percibir un ahorro dado por la reducción en el consumo de los mismos, haciendo necesario definir políticas de compra y programas de mantenimiento con base en criterios ambientales para la adquisición de insumos, equipos y materiale
“Separata Ambiental”: Criterios orientadores para la transversalización de los acuerdos multilaterales ambientales y su incorporación a la planificación municipal
Este documento, es una propuesta para contribuir con la incorporación de los principales compromisos expresados en las Convenciones Globales Ambientales, en los Planes de Desarrollo Municipal, no solo para una adecuada rendición de cuentas, sino porque se toma conciencia de su contribución al gestionar un desarrollo de la estrategia institucional más adecuada e integral
Formulación de una estrategia de gestión ambiental -EGA- para el municipio de Pereira, departamento de Risaralda
A partir de la práctica empresarial realizada por los autores de este Proyecto de Grado en la Secretaría de planeación de Pereira, Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios, enmarcada en la consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal de Pereira -SIGAM, se desarrolló una Estrategia de Gestión Ambiental -EGA para el municipio de Pereira. El diseño que se plasmó en el presente documento se realizó a partir de un diagnóstico retrospectivo, actual y tendencial de lo que ha representado y representará la gestión ambiental municipal en Pereira. La metodología orientadora del proceso fue la Prospectiva Estratégica de Michel Godet. Se definieron las principales variables ambientales que componen la GAM a través del método MICMAC y se clasificaron según su grado de influencia o dependencia sobre el sistema GAM. Se identificaron los actores municipales relacionados, además de objetivos estratégicos comunes, con el fin de evidenciar las potenciales relaciones estratégicas o conflictos entre los mismos. Lo anterior a través del método MACTOR. Luego, se descompuso el sistema GAM en dimensiones y seguidamente se formularon diferentes hipótesis para cada una de las mismas (económica, cultural, política, etc.), donde con ello se presentaron tres (3) escenarios distintos: escenario pesimista, escenario tendencial y escenario deseado. El fin principal de la EGA y todos sus componentes incluidos en este documento (Misión y Visión Ambiental, Valores Ambientales, Líneas Estratégicas, Proyectos Estratégicos y Mecanismo de Coordinación Inter-actoral), apuntan en alcanzar el escenario deseado. Por lo tanto, la EGA pretende ser un instrumento de planificación que oriente el quehacer ambiental de la administración municipal en el corto, mediano y largo plazo.From business practices by the authors of this Project in Planning Ministry of Pereira, Environmental Management Unit and Residential Public Services, framed in the consolidation of the Environmental Management System, has developed an Environmental Management Strategy –EMS- for the municipality of Pereira. The design reflected in this document was made from a retrospective, which is currently a diagnosis of what has represented and represents Municipal Environmental Management –MEM- in Pereira. The methodology guiding the process was the Strategic Prospective from Michel Godet. The main environmental variables that make up the MEM were defined through the MICMACS method and were classified according to their degree of influence or dependency on the MEM system. We identified municipal actors involved, as well as strategic objectives, to highlight the potential strategic relations or conflicts between them. The above was made through the MACTOR method. Then, the MEM system was decomposed in dimensions and then different hypothesis were made for each of them (economic, cultural political, etc.), where for it three (3) different scenarios were presented: pessimistic scenario, trend scenario and stage desired. The main purpose of the EMS and all its components included in this document (Environmental Mission and Vision, Environmental Values, Strategic Lines, Strategic Projects and Coordinating Mechanism Inter-acting), point to achieve the desired scenario. Therefore, the EMS is intended to be a planning instrument to guide environmental management in the short, medium and long term
Proyectos estratégicos de ordenamiento territorial para la consolidación del municipio de Marsella como territorio sustentable
La concepción de territorio, reconocido no solamente como un trozo de naturaleza con características físicas, ambientales y climáticas particulares , sino que también es un espacio determinado por el accionar de distintos actores públicos y privados, donde estos gestionan, producen, negocian y distribuyen la riqueza. De esta manera, el territorio es concebido como espacio social y natural, que va de la mano del desarrollo; es un proceso de construcción constante del espacio apoyado de la participación y la movilización de los recursos del mismo.
Viendo el territorio como la integración de los componentes físico-ambiental y social, se entiende al ordenamiento territorial como una intervención voluntaria con el objetivo de reducir los conflictos y los desequilibrios ocasionados por la acción y transformación desordenada que el ser humano hace sobre este espacio y posibilitar una utilización racional y eficiente del mismo .
Por lo tanto, el ordenamiento territorial es un instrumento fundamental para el desarrollo en dos aspectos muy importantes. Primero, de la organización político administrativa que adopte el Estado para gobernar las diversas territorialidades surgidas de la evolución económica, social, política y cultural del país. Segundo, de los cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la acción humana y de la misma naturaleza. Es necesario tener en cuenta que el instrumento que se resalta en la ley 388/1997 para la ordenación del territorio es el Plan de Ordenamiento Territorial, siendo este un documento elaborado por la Administración Municipal y aprobado por el Concejo Municipal de la localidad, donde se determina el Modelo de Ocupación del Territorio – MOT
Gestión del Proyecto de Residuos Sólidos para la comunidad de San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac.
Introducción
La presente investigación es continuación de tres proyectos que se han llevado a cabo dentro del Cuerpo Académico: Desarrollo, Ambiente y Procesos de Configuración Territorial con el tema de las aguas residuales domésticas, y dada la relación estrecha entre la contaminación del agua residual con la presencia de basura vertida en los ríos y en basureros a “cielo abierto”, se decidió abordar el caso de los residuos sólidos urbanos, más aún en el área de estudio se ubica en una zona de recarga acuífera.
El impacto de los residuos sólidos (RS) en el medio ambiente ha dificultado el desarrollo en algunas comunidades, pues el crecimiento en su volumen y por la forma en que se manejan ha ocasionado altos costos económicos y ambientales. A nivel nacional, el volumen de los RS va creciendo de manera significativa; de 2003 y 2011 se incrementó en 25% (Semarnat 2012:320). Además, el porcentaje de reúso y reciclaje todavía es mínimo con relación a los residuos a “cielo abierto”.
En este sentido, se han establecido algunos programas y planes, así como un fundamento legal para un manejo sustentable, en donde al municipio se le ha designado como el responsable de formular y ejecutar el programa para el manejo integral de los residuos. En este sentido, se eligió un caso de estudio a una localidad del Estado de México, que tras haber realizado un diagnóstico, se identificó los impactos posibles a su territorio. De ahí que el objetivo, es exponer la propuesta de un proyecto de residuos sólidos que impacte en el desarrollo de la comunidad, a partir de la descripción de cada una de las fases del proyecto, con base a la metodología de proyectos de inversión y el fundamento teórico del Desarrollo Local Sostenible. La elaboración del proyecto se llevó a cabo de manera conjunta con la participación de los agentes locales
Gestión integral de residuos hospitalarios en el Distrito Metropolitano de Quito
This thesis project proposes the creation of the company “Manejo Integral de Residuos, MAINRE”, dedicated to the collection, transportation, sterilization and final disposal of hospital waste. This service will be provided to public and private institutions in the Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
In the DMQ, there are about 1.000 establishments legally registered in the Secretaria de Ambiente del DMQ, which must comply with the current regulations of the Municipal Ordinance No. 213. These establishments produce 2.141.000 Kg of hospital waste, producing revenue of USD 689.500, with a capital structure of 40% financing and 60% owned by the company, obtaining an NPV of USD 1.200.000 al año.
La ventaja competitiva de MAINRE se centra en la cobertura y el precio del servicio. El proceso que implementa la empresa es por lotes y manejando un mayor volumen de producción. La recolección de residuos hospitalarios se realizará todos los días del año bajo redes de rutas establecidas en función de los volúmenes y la sectorización de los establecimientos que operan en el DMQ. Además, se tendrá un centro de acopio para reunir los residuos que posteriormente serán llevados al Relleno Sanitario del Inga, ubicado en las periferias de Quito, donde serán esterilizados y dispuestos finalmente como residuo común.
La inversión inicial es de USD 1.051.066, con un TIR de 49%
- …