46,135 research outputs found
Orientaciones para la intervención ante los factores de riesgo asociados al fracaso escolar de los jóvenes en la Educación Secundaria Obligatoria
El incremento de las cifras de fracaso escolar apunta a una situación problemática que moviliza a centros educativos, agentes e instituciones sociales, y conlleva la necesidad de crear una red socioeducativa que trabaje interdisciplinarmente. Como respuesta a esta creciente demanda, se articulan proyectos de intervención comunitarios para el estudio y prevención del fracaso y abandono escolar. "Bellvís" es un ejemplo; en el marco de este proyecto destinado al estudio y prevención del fracaso escolar en los niveles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de cuatro centros educativos de la ciudad catalana de Hospitalet de Llobegat, se crea una comisión pedagógica integrada por agentes educativos y sociales con un objetivo: elaborar soluciones y propuestas para la mejora ante la situación de fracaso y abandono escolar. Siguiendo una metodología cualitativa, con una dinámica de grupo focal, la comisión articula y analiza los principales factores de riesgo asociados al fracaso y abandono escolar del alumnado, que ha orientado actuaciones de intervención para incidir y prevenir esta situación. El fracaso escolar obliga a considerar el contexto en el que se produce y el perfil cognitivo y socio-emocional de los sujetos en riesgo. Asimismo, es una situación que exige una respuesta de todos los agentes socioeducativos implicado
Orientaciones para la intervención ante los factores de riesgo asociados al fracaso escolar de los jóvenes en la Educación Secundaria Obligatoria
El incremento de las cifras de fracaso escolar apunta a una situación problemática que moviliza a centros educativos, agentes e instituciones sociales, y conlleva la necesidad de crear una red socioeducativa que trabaje interdisciplinarmente. Como respuesta a esta creciente demanda, se articulan proyectos de intervención comunitarios para el estudio y prevención del fracaso y abandono escolar. “Bellvís” es un ejemplo; en el marco de este proyecto destinado al estudio y prevención del fracaso escolar en los niveles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de cuatro centros educativos de la ciudad catalana de Hospitalet de Llobegat, se crea una comisión pedagógica integrada por agentes educativos y sociales con un objetivo: elaborar soluciones y propuestas para la mejora ante la situación de fracaso y abandono escolar. Siguiendo una metodología cualitativa, con una dinámica de grupo focal, la comisión articula y analiza los principales factores de riesgo asociados al fracaso y abandono escolar del alumnado, que ha orientado actuaciones de intervención para incidir y prevenir esta situación.
El fracaso escolar obliga a considerar el contexto en el que se produce y el perfil cognitivo y socio-emocional de los sujetos en riesgo. Asimismo, es una situación que exige una respuesta de todos los agentes socioeducativos implicados
Relación entre estructura familiar y competencia lectora en Túnez, Turquía, Italia, Grecia y España. Un análisis con la encuesta PISA 2009
El fracaso escolar en los cursos de secundaria es una cuestión de plena actualidad en el contexto español y ha sido objeto de estudio en múltiples investigaciones, sobre todo centradas en los resultados académicos más que en los procesos y experiencias escolares, pasando por alto la urgente revisión de los conceptos de éxito y fracaso escolar, que en general quedan solo vagamente definidos.
La presente comunicación se concibe dentro de una línea más amplia de investigación en curso que tiene por objetivo profundizar precisamente en las nociones de éxito y fracaso escolar, tomándolas en sentido amplio, no solamente en términos de abandono o rendimiento, sino como procesos que puede atravesar cualquier alumno a lo largo de toda su experiencia escolar
Abandono escolar temprano y fracaso escolar: Propuesta desde Educación Primaria
lo largo de este trabajo vamos a tratar el tema del fracaso y del abandono escolar en España. Lo primero que debemos hacer, es tener claro los conceptos de fracaso y abandono, para posteriormente analizar qué tipos existen, cuáles son sus principales causas y qué consecuencias tienen en nuestros alumnos. Además conoceremos el impacto que tiene en la sociedad la gran tasa existente de fracaso escolar y abandono que se da en España. Finalmente trataremos una serie de propuestas didácticas tanto en el aula como para las familias, todas ellas centradas en el propio alumno.Grado en Educación Primari
Profesorado y alumnado ante el fracaso y el abandono educativo: encuentros y desencuentros
Distintos estudios muestran la complejidad de factores, de índole social, cultural, económico, político y, sin lugar a dudas, educativo, que inciden en la concurrencia del fracaso y abandono escolar. Se pretende contrastar las percepciones del profesorado y el alumnado ante estos fenómenos, utilizando una metodología híbrida de investigación, combinando métodos cuantitativos (mediante un cuestionario dirigido a profesorado de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) y cualitativos (entrevistas a alumnado en situación de riesgo -at risk-, de abandono y fracaso escolar, y grupo focal con profesorado de las etapas mencionadas). Los resultados se abordan desde factores didácticos y curriculares (transición entre etapas educativas, metodología, recursos, expectativas y evaluación), organizativos (cultura de trabajo y ratio) y relacionales (relaciones superficiales centradas en lo académico, coordinación docente y relación entre alumnado) que inciden en la concurrencia del fracaso y abandono educativo, estableciendo un diálogo entre las miradas del profesorado y del alumnado. DISCUSIÓN. La discusión permite concluir que existe coherencia entre ambos discursos, las potencialidades, debilidades y demandas al respecto. Como prospectiva se abren nuevas investigaciones relacionadas con el análisis de la formación inicial del profesorado con relación a los fenómenos de desenganche, fracaso y abandono educativ
El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿Quiénes y por qué abandonan definitivamente el liceo en Chile?
El abandono y la deserción escolar alcanzan en Chile cifras muy menores en comparación a la mayoría de los países de la región. Sin embargo, sus características y distribución son un duro reflejo de las debilidades del sistema y, en particular de su profunda inequidad. Más del 70% de los jóvenes entre 14 y 17 años que abandonan la escuela o el liceo, pertenecen a los segmentos más pobres de la población, disminuyendo -aún más- sus posibilidades de acceso al conocimiento y de movilidad social. El texto junto con caracterizar al estudiante en mayor riesgo de deserción, identifica y profundiza en los factores intra y extra escuela, que juegan un papel determinante en la decisión de los jóvenes de desvincularse definitivamente del liceo en Chile. Los resultados muestran que la interrupción de la trayectoria escolar de los adolescentes chilenos, es una respuesta y consecuencia del fracaso escolar, fenómeno que se decide y construye principalmente en y desde la escuela o liceo. Para el sistema y la política educativa resulta fundamental comprender cómo se gesta este fracaso escolar y, en su interior, cómo se valida y decide la deserción escolar, último eslabón en esta larga historia y trayectoria que se vive cómo un fracaso
La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar
Las cifras de fracaso y abandono escolar en España son muy elevadas. A pesar de ello, cuando se realiza un análisis comparativo entre la LOGSE y la nueva ley, LOE, apenas se encuentran diferencias en la redacción de aspectos que afectan a la recuperación de alumnos que no alcanzan los objetivos. El eje principal de la escolarización universal era la atención a la diversidad, sin embargo, los profesores y centros se han encontrado con serias dificultades para atenderla. Muchos alumnos con dificultades fueron promocionados automáticamente, sin adaptación del currículo, y con poco o ningún apoyo. Lo que les conduce a la repetición en cursos posteriores como única estrategia de recuperación. Mientras tanto, crece la evidencia de que la repetición es un indicador que predice abandono escolar. Dada esta relación, y dadas las elevadas cifras de fracaso y abandono escolar, es sorprendente que estos aspectos concretos no hayan estado en el centro del debate educativo previo a la reforma. Dieciséis años de LOGSE nos indican que las intenciones de la ley no tuvieron un reflejo en la práctica. En este artículo se analizan algunos factores que sitúan al alumnado en situación de riesgo de fracaso y abandono, comparando la LOGSE y la LOE en relación a estos aspectos
Malestar familiar: ¿tiene incidencia la pobreza infantil y juvenil en los resultados académicos?
Este estudio presenta una descripción, análisis y reflexión sobre la pobreza infantil y juvenil. España enfrenta una crisis económica muy profunda, y las propuestas del Gobierno para abordar los problemas sociales consisten fundamentalmente
en avanzar en el modelo neoliberal. Los alumnos van a la escuela, pero en muchos casos sus resultados son deficientes, lo que hace que España presente un alto índice de fracaso escolar. La metodología incluye investigación bibliográfica, tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos y entrevistas en profundidad. Los resultados obtenidos muestran un abandono escolar muy alto, junto con un número significativo de niños y adolescentes en situación de pobreza, lo cual permite establecer una relación entre pobreza infantil y juvenil y abandono escolar. El Gobierno centra su atención en la institución educativa y solo consigue desacreditarla; sus actuaciones y resultados son insuficientes. Por ello, la propuesta es que —junto con las autoridades e instituciones pertinentes—
implemente políticas globales e integrales para abordar el problema
El fracaso escolar como un síntoma afectivo en niños y niñas bajo condiciones de orfandad
El presente artículo emerge a partir de una revisión crítica acerca de los conceptos de fracaso escolar y la experiencia de orfandad, estableciendo las limitaciones actuales con que se aborda el fenómeno educativo y la conceptualización sobre la infancia huérfana. De esta forma, se cuestionan las dimensiones afectivas y traumáticas que subyacen al fracaso escolar. Al final, se invita a la investigación empírica para abordar el fenómeno preguntando si es posible considerar que la experiencia de abandono en niños y niñas, con todas sus vivencias de maltrato y deprivación, pueda estar relacionada con las dificultades en el aprendizaje y en últimas con el fracaso escolar
Perspectiva neoliberal vs. perspectiva humanista. Un análisis del éxito y el fracaso escolar a partir de discursos orales de familias, alumnado y profesorado de la Comunidad Valenciana (España)
Los términos éxito y fracaso escolar en el contexto español resultan confusos y a menudo presentan una potente carga ideológica, sobre todo en el uso que se hace de ellos desde los medios de comunicación. Asimismo, desde la sociología de la educación numerosos estudios tratan cuestiones como las consecuencias del abandono escolar (prematuro) y en general, tratan ambas nociones en términos de resultados. La presente comunicación, sin embargo, adopta una perspectiva procesual –esto es, atiende a las trayectorias académicas y reconoce la existencia de momentos de éxito y de fracaso a lo largo de toda la vida académica de los alumnos–, y tiene por objetivo la detección de elementos humanistas o neoliberales en los discursos que desde la comunidad educativa verbalizan acerca del rendimiento escolar en general y del binomio éxito/fracaso escolar en particular.
Para ello se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas dirigidas fundamentalmente a los tres actores principales: Profesorado, alumnado y familias, así como a miembros de diferentes equipos directivos de distintos institutos públicos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), profesorado y alumnado de ciclos formativos, de Bachillerato y de educación a distancia, que nos permitirán atender a muy diversas perspectivas y traducciones, desde diferentes estadios del sistema educativo español, de lo que significa el éxito y el fracaso escolar y hasta qué punto éstas corresponden a una línea humanista o neoliberal. Como ya se ha sugerido, dichos discursos fueron extraídos del contexto español, y en concreto del territorio correspondiente a la Comunidad Valenciana. Los resultados aquí presentados tendrán carácter provisional, puesto que forman parte de un proyecto bastante más amplio y la explotación de datos sigue en curso
- …