2,465 research outputs found
El efecto de la estancia postdoctoral en la productividad científica
En este trabajo se estudia el efecto que tiene sobre la productividad científica, la realización de una estancia postdoctoral. En primer lugar, se presenta una revisión de la literatura sobre formación de investigadores. En segundo lugar, se estima un modelo basado en la Teoría de Capital Humano para explicar dicho efecto. Los resultados muestran que la productividad es debida tanto a la habilidad de los doctores como a la estancia realizada, si bien el primer efecto es del orden de siete veces mayor que el segundo. Por ello, se propone que la mejora del nivel de los programas de doctorado es un modo más efectivo de mejorar la productividad científica
Epistemic perspectives of postdoctoral research in the field of educatio
Este artículo presenta un análisis de las perspectivas epistémicas que pueden orientar la implementación de investigaciones posdoctorales en el sector educativo. Se desarrolló desde un enfoque crítico-reflexivo, con la utilización de los procedimientos de la exposición temática y la reflexión transferida al contexto particular colombiano. Como resultado, se logró identificar que las tendencias en cuanto a perspectivas epistémicas en los estudios de alta investigación posdoctoral versan sobre la disciplinariedad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la complementariedad y la transcomplejidad. Se concluye que las investigaciones posdoctorales requieren la conjugación de las realidades de los contextos nacionales e internacionales, la experiencia investigativa del investigador en lo teórico y metodológico, el dominio de algún enfoque epistemológico y las habilidades en la escritura académica para la publicación de los resultados de las investigaciones.
Palabras clave: Investigación posdoctoral; disciplinariedad; interdisciplinariedad; transdisciplinariedad; complementariedad; transcomplejidadThis article presents an analysis of the epistemic perspectives that can guide the implementation of postdoctoral research in the educational sector. It was developed from a critical-reflexive approach, using the procedures of thematic exposition and reflection transferred to the Colombian context. As a result, it was possible to identify that the trends in terms of epistemic perspectives in high-level postdoctoral research studies deal with disciplinarity, interdisciplinarity, transdisciplinarity, complementarity, and transcomplexity. It is concluded that postdoctoral research requires the conjugation of the realities of national and international contexts, the research experience of the researcher in theoretical and methodological aspects, the mastery of some epistemological approach, and skills in academic writing for the publication of research results.
Keywords: postdoctoral research; disciplinarity; interdisciplinarity; transdisciplinarity; complementarity; transcomplexit
Certainties and uncertainties affecting the postdoctoral phase of the scientific career in Argentina
En la etapa posdoctoral enfrentamos una serie de desafíos e interrogantes que determinan nuestra formación y consolidación como jóvenes investigadores. Desde nuestra perspectiva, y en base a la orientación de un grupo de investigadores formados, pudimos identificar algunas reflexiones y herramientas que pueden ayudarnos a obtener buenos antecedentes académicos. La trasmisión de la producción propia al resto de la comunidad científica a través de publicaciones ocupa un lugar central. La preparación de una publicación no termina con la redacción del manuscrito. Es fundamental una adecuada elección de la revista, realizar una buena presentación del trabajo respetando el formato requerido, presentar una carta al editor que destaque el desarrollo conceptual y la originalidad de nuestro trabajo y su alcance a la audiencia que deseamos captar. No obstante, identificamos también la necesidad de hallar un balance entre la producción científica y la jerarquización de otras tareas, tales como la formación de recursos humanos, la docencia y el pedido de financiamiento, entre otras. La claridad en los requisitos necesarios para ingresar en la carrera científica del CONICET, la estabilidad de los recursos para investigar y la búsqueda de ideas relevantes para ir consolidando una línea de trabajo son otros aspectos claves en la etapa posdoctoral. Quedan varias preguntas e inquietudes por resolver. Con este artículo pretendemos abrir el debate a investigadores formados y en formación para encontrar alternativas más eficientes para el desarrollo de la carrera científica.In the postdoctoral stage several challenges and questions define our development and consolidation as researchers. Based on the guidance of trained researchers, we identified various certainties and uncertainties during this phase. We also highlight several tools to achieve a good academic performance and obtain a position as researchers of the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). The main certainty was that publishing is a 'must': it is essential to transmit the knowledge to the community and it is the most valued aspect by the CONICET. However, a publication involves much more than writing a manuscript. Detecting the conceptual contribution and the originality of our work is fundamental. One of the uncertainties identified was producing several high-impact publications, while performing other activities (e.g., human resources training, teaching, grant applications and stays abroad) during the seven years that fellowships usually last (five for Ph.D. and two for postdoctoral fellowships). Other uncertainties are the constantly changing rules and the increasing requisites to meet CONICET conditions for researchers. Besides, the scarce stability of resources to research and the need to develop original ideas are particularly uncertain at this stage. Those wanting to develop a scientific career in Argentina must outline a strategy. We propose ‘successful’ postdoctoral fellows’ profiles to find pathways towards a permanent position at the CONICET scientific career, with good development prospects. As a way to open a fruitful debate, your survey feedback will be highly valued. Said survey is available at (goo.gl/forms/k185nQG8ABxjL4bo2, until March 31st, 2019), addressed to doctoral students, postdoctoral fellows and researchers with permanent positions. This will allow opening the range of profiles and opinions. This debate may be a guide for those young researchers willing to perform successfully as Scientists within our country.Fil: Reyes, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Piazza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Telesnicki, Marta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: D'acunto, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Di Bella, Carla Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Spirito, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Garcia Parisi, Pablo Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: de Paepe, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cavagnaro, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentin
¿Existe relación entre los perfiles de investigación de los IPs y la calificación de sus propuestas de investigación? El caso de ciencias sociales
El objetivo del presente estudio es determinar y comparar las características de la actividad científica contenida en el curriculum vitae (CV) de los investigadores principales de las propuestas de investigación del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, calificadas como excelentes o cuestionables por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en el área Ciencias Sociales. Se ha trabajado con un total de 149 propuestas de investigación que se distribuyen en: 62 propuestas de investigación excelentes y 87 cuestionables. Entre los resultados hay que destacar, el 10% del total de las propuestas solicitadas obtuvieron calificación excelente y el 13% cuestionable. En lo que se refiere a los datos del CV se han analizado el 83% de los CV de investigadores de propuestas excelentes y el 77% de los CV de los investigadores de propuestas cuestionables. La utilización de esta fuente ha permitido identificar y categorizar el perfil científico de los investigadores analizados en función de la investigación pública competitiva y con empresas que ha tenido financiación, la movilidad internacional, la formación de investigadores y la producción científica. Tanto las propuestas de investigación como los CV se han clasificado según la subárea de Ciencias Sociales-ANEP en la que fueron evaluadas.Abstract: The present study aims at determining and comparing the characteristics of scientific activity described in the curricula vitae (CV) of the head researchers appearing in Social Sciences proposals for projects under the Spanish National R&D+I Plan, 2004-2007. In all, 149 proposals were studied: 62 were classified as excellent and 87 as questionable by the National Evaluation and Foresight Agency (Spanish initials, ANEP), accounting respectively for 10% and 13% of all submitted proposals. In the case of the researchers’ CVs, 83% of excellent proposals and 77% of questionable ones were studied. The advantage of using curricula as the source of the raw data was that the scientific profile of the researchers analysed could be identified and classified on the basis of funded research, international mobility, researcher training and scientific production. Both the research proposals and the CVs have been classified according to the of Social Sciences-ANEP sub area in which they were evaluated.PublicadoPublicad
Reflexiones a Partir de un Programa Posdoctoral en la Post-Pandemia
El escrito propone aportes para repensar críticamente metodologías interdisciplinarias en procesos de investigaciones postdoctorales. Se parte de la experiencia de becarios y becarias pertenecientes a Argentina, Costa de Marfil y Ecuador para comprender las características de participación a partir del Covid-19: espacio virtual-territorial, diálogo entre diversas disciplinas, cuestiones de género, organización y gestión de los tiempos. A partir de un enfoque cualitativo y un diseño narrativo, se recogen las experiencias y reflexiones de los becarios/as del programa post-doctoral, y a partir de unidades narrativas y categorías de análisis, se identifican posibilidades y limitaciones para los estudios post-doctorales.
This article aims to generate contributions to critically rethink interdisciplinary methodologies in postdoctoral research processes. It starts from the experience of fellows belonging to Argentina, Ivory Coast, and Ecuador to understand the participation characteristics based on Covid-19: virtual-territorial space, dialogue between diverse disciplines, gender issues, organization, and time management. Using a qualitative approach and a narrative design, the experiences and reflections of postdoctoral program fellows are collected, and possibilities and limitations for postdoctoral studies are identified through narrative units and categories of analysis
Reflexiones a Partir de un Programa Posdoctoral en la Post-Pandemia
El escrito propone aportes para repensar críticamente metodologías interdisciplinarias en procesos de investigaciones postdoctorales. Se parte de la experiencia de becarios y becarias pertenecientes a Argentina, Costa de Marfil y Ecuador para comprender las características de participación a partir del Covid-19: espacio virtual-territorial, diálogo entre diversas disciplinas, cuestiones de género, organización y gestión de los tiempos. A partir de un enfoque cualitativo y un diseño narrativo, se recogen las experiencias y reflexiones de los becarios/as del programa post-doctoral, y a partir de unidades narrativas y categorías de análisis, se identifican posibilidades y limitaciones para los estudios post-doctorales.
This article aims to generate contributions to critically rethink interdisciplinary methodologies in postdoctoral research processes. It starts from the experience of fellows belonging to Argentina, Ivory Coast, and Ecuador to understand the participation characteristics based on Covid-19: virtual-territorial space, dialogue between diverse disciplines, gender issues, organization, and time management. Using a qualitative approach and a narrative design, the experiences and reflections of postdoctoral program fellows are collected, and possibilities and limitations for postdoctoral studies are identified through narrative units and categories of analysis
Reflexiones de Becarios y Becarias a Partir de un Programa Posdoctoral en la Post-Pandemia
El escrito propone aportes para repensar críticamente metodologías interdisciplinarias en procesos de investigaciones postdoctorales. Se parte de la experiencia de becarios y becarias pertenecientes a Argentina, Costa de Marfil y Ecuador para comprender las características de participación a partir del Covid-19: espacio virtual-territorial, diálogo entre diversas disciplinas, cuestiones de género, organización y gestión de los tiempos. A partir de un enfoque cualitativo y un diseño narrativo, se recogen las experiencias y reflexiones de los becarios/as del programa post-doctoral, y a partir de unidades narrativas y categorías de análisis, se identifican posibilidades y limitaciones para los estudios post-doctorales, tales como el desarrollo de competencias investigativas a través de la presencialidad y la virtualidad.
This article aims to generate contributions to critically re-think interdisciplinary methodologies in postdoctoral research processes. Drawing on the experiences of fellows from Argentina, Ivory Coast, and Ecuador, this study aims to understand the characteristics of participation in postdoctoral research processes, particularly in the context of Covid-19. Employing a qualitative approach and a narrative design. This exploration provides insights into the nuances of postdoctoral studies, shedding light on both possibilities and limitations through the examination of narrative units and categories of analysis, as the hybrid development of research skills
La carrera investigadora en el sector de la arqueología comercial: situación, problemas y perspectivas de futuro
- …