24 research outputs found
Sólo puede quedar uno [RECENSIÓN]
Recensión de Forés Sabater, Silvia (2014), “Sólo puede quedar uno”, Plataforma Editorial, Madrid
Sólo puede quedar uno [RECENSIÓN]
Recensión de Forés Sabater, Silvia (2014), “Sólo puede quedar uno”, Plataforma Editorial, Madrid
La transición en España: poder nacional y poder regional en UCD-Valencia, UCD-Castellón y UCD-Alicante (1976-1982)
Estudiar el origen, evolución y crisis de la Unión de Centro Democrático (UCD) es fundamental para obtener algunas de las claves de la Transición española a la democracia (1976-1982). En esta tesis se analiza la historia de UCD interrelacionando documentación y testimonios de gestores de UCD-nacional, pero también de UCD-Valencia, UCD-Castellón y UCD-Alicante. Con un aporte documental sólido y una base bibliográfica que intercala trabajos procedentes de la Historia, la Ciencia Política y la Sociología, se hace especial hincapié en que UCD fue un partido político con una evolución clara hacia dos objetivos: consolidar la UCD como un partido de masas y transformar plenamente su entramado institucional para ser un partido unitario. El primer objetivo de esta tesis está en relación a las características formales de UCD y la hipótesis de que UCD sí era un partido. En este sentido, el estudio de las ejecutivas provinciales de Alicante, Castellón y Valencia proporciona importantes datos sobre el modo en que se articulaba UCD y cómo se relacionaban la UCD-nacional con las ejecutivas provinciales y, a su vez, cómo se coordinaban con las bases locales. Esto permite avanzar en la idea de que UCD era mucho más que los miembros del Gobierno de Adolfo Suárez o Leopoldo Calvo-Sotelo. En este sentido, un segundo objetivo es avanzar en el conocimiento de la UCD-Valencia, y muy especialmente, en los órganos que lo formaban, los grupos de poder político que se constituyeron y las estrategias que se desarrollaron hasta la desaparición del partido. había tres objetivos secundarios: desentrañar la relación entre UCD-Valencia y los comités locales de la provincia de Valencia, analizar el modo en que se llevaron a cabo las estrategias políticas desde los propios órganos de la UCD y, finalmente es un objetivo importante reconstruir el origen de los partidos que dieron lugar a la UCD-Valencia, describir su ideología, estructura interna, su relación con los partidos nacionales a los que pertenecían, y analizar cómo se habían integrado sus componentes en la Ejecutiva provincial. Además, hay estudios análogos para UCD-Alicante y UCD-Castellón, que abundan en la idea de que hubo un importante avance en el desarrollo de la UCD, ya que esto es especialmente visible comparando las tres ejecutivas provinciales estudiadas. Así, el año 1979 fue fundamental, pues marca un punto y aparte en la historia de la UCD por la llegada de nuevos gestores nacionales a las ejecutivas provinciales: Fernando Abril a Valencia, Luís Gámir a Alicante (el caso de Gámir es particular porque ya lideraba las listas electorales por Alicante en 1977) y Jaime Lamo de Espinosa a Castellón. La coordinación efectiva de la política de las tres provincias fue especialmente visible en cuestiones concretas como la política autonómica, lo cual está directamente relacionado con la creación del Comité Regional a partir de septiembre de 1979. Se aprecia también la importancia de la afiliación en Alicante y el peso específico del tándem Presidencia-Secretaría en las tres ejecutivas provinciales desde 1977. Además, a partir de 1979 la división de las subsecretarías en comisiones de trabajo, la regularización de los mecanismos de comunicación interna y el esfuerzo por coordinar y vertebrar la política local, comarcal (excepto en Castellón, que se optó por una división basada en distritos electorales y no por comarcas), provincial y nacional, nos permiten valorar cambios específicos encaminados, precisamente, a la consolidación de la UCD. Sin embargo, esto se puede constatar en el estudio de la UCD-nacional que se incluye en la tesis, en el que se relaciona el funcionamiento de la UCD-nacional y las estrategias políticas llevadas a cabo con el funcionamiento de las UCD- provinciales. Finalmente, en la tesis se desarrolla también una parte de la investigación encaminada a esclarecer cuestiones relacionadas con el final de la UCD destacando qué ocurrió con la elite de la UCD tras la desaparición del partido, por qué muchas de las bases locales se negaron a disolverse hasta prácticamente las elecciones municipales de 1983 y si realmente había un problema ideológico que impedía radicalmente la viabilidad del partido. Finalmente, de entre las conclusiones se puede entresacar la importancia de los estudios comparados con otros partidos, pero también de los estudios provinciales, la importancia del liderazgo para la unión de los diferentes proyectos que confluyen en la UCD, la construcción efectiva de la UCD desde arriba, pero también desde abajo (es decir, desde las ejecutivas provinciales, controladas por los partidos de la coalición), la importancia del año 1979 en las estrategias de consolidación del partido, así como el peso que una “identidad de oposición moderada” pudo ejercer en las relaciones entre los miembros de la UCD
Imagen y ciudadanía en Guinea Ecuatorial (1861-1937): del encuentro fotográfico al orden colonial
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Fecha de lectura: 22-09-2017Esta investigación propone el estudio y análisis de las fotografías realizadas en Guinea Ecuatorial desde las primeras imágenes tomadas allí en 1861 hasta 1937, año de la muerte de Malabo, último rey de los bubis reconocido por la administración española, ya tomada la colonia por el bando sublevado en el contexto de la Guerra civil. La relevancia de este marco temporal tiene que ver con el desarrollo de la colonización española, desde apenas una presencia administrativa hasta la implantación del orden colonial, y el desarrollo del propio medio fotográfico. El análisis de los diferentes agentes que participaron en ambos procesos y las tensiones en el uso de la imagen como parte de las luchas históricas revelan la complejidad de las relaciones y la dimensión política de la representación en el contexto colonial. Además nos permite pensar cómo se conformaron los lenguajes visuales sobre Guinea Ecuatorial que seguirían evolucionando durante el franquismo.
En este sentido, esta tesis realiza en primer lugar un recorrido por los diferentes archivos y materiales conservados en instituciones de España y Guinea Ecuatorial, así como otros países, y colecciones privadas, problematizando la propia noción de archivo, la geografía que conforma y la naturaleza de lo que he llamado el “archivo visual” de Guinea Ecuatorial. Plantea las posibilidades tanto para pensar el pasado como el presente de relaciones que continúan en transformación.
El bloque central, en segundo lugar, dedicado propiamente a la historia y análisis de la fotografía en los territorios que conformaron Guinea Ecuatorial, consta de dos capítulos y utiliza los conceptos de “encuentro fotográfico” y el de ciudadanía como concepto analítico. En paralelo al llamado “encuentro colonial”, el análisis del encuentro fotográfico, al permitir contar la historia de las diferentes partes, hace emerger la agencia y la diversidad de las historias particulares y los usos estratégicos de la imagen, mostrando una realidad colonial de enorme complejidad. Esto participa de la consideración de la fotografía como instrumento para el estudio de la historia y que, tanto como tecnología como objeto, tiene capacidad de reflejar esas relaciones e incidir en ellas. La noción de ciudadanía, por otro lado, se revela en esta investigación como una herramienta a través de la cual pensar en la imagen como un mecanismo de pertenencia y exclusión en el marco de unas relaciones que se dirigieron a la distinción entre africanos y europeos desde el punto de vista legal.
Por último, analizo lo que he llamado “redes de visibilidad y significado” como momentos en los que las fotografías han formado parte de debates públicos haciendo hincapié en las postales, un objeto de gran importancia en las primeras décadas del siglo XX, y los museos, donde se conforman discursos en torno a la identidad nacional y la historia. Así, analizo el papel de las estrategias artísticas y visuales en el olvido y tergiversación de la historia colonial, y el estado actual del debate sobre el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial en el ámbito expositivo
La gerencia de la universidad pública española. Aspectos financieros y áreas de riesgo en la actividad docente e investigadora
[ES]Durante las tres últimas décadas, hemos conocido una amplia variedad
de informes de fiscalización sobre el sector de la educación superior, lo que ha
facilitado a las universidades públicas avanzar y mejorar en su gestión. Desde
que estrenaron su autonomía constitucional, merced a la promulgación de la
Ley de Reforma Universitaria de 1983, hemos asistido a la aparición de
abundante bibliografía especializada en los diversos aspectos de la gestión
universitaria. Así, los enfoques administrativo, financiero, presupuestario,
sociológico, de la teoría de la organización han perfilado, cada uno desde su
área, un valioso conjunto teórico. Por supuesto, han contribuido a generar
abundante doctrina las reuniones anuales que desde hace más de tres
décadas protagonizan las jornadas de gerencia universitaria, así como los
seminarios jurídicos que, también durante tres décadas, han analizado los
variados y controvertidos aspectos del derecho de la gestión universitaria,
merced al impulso de la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario
(AEDUN). Todo ello ha permitido alimentar una verdadera doctrina profesional
sobre los asuntos cotidianos que afrontan los funcionarios responsables de las
distintas áreas funcionales de la Administración universitaria.
Este trabajo intentará recoger todas esas aportaciones y añadir nuevos
elementos de análisis sobre ciertos aspectos del modelo universitario actual, en
concreto de su vertiente gerencial. Se pretende integrar las distintas fuentes de
conocimiento que, desde disciplinas diferentes, permitirán desplegar algunas
aportaciones críticas sobre el control interno de la gestión docente e
investigadora, tal como están realizando en las instituciones de control externo
(ICEx)
In-Red 2019. V Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red
La Universitat Politècnica de València convoca el Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red IN-RED 2019 que tendrá lugar en la ciudad de VALENCIA los días 11 y 12 de julio de 2019,organizado conjuntamente por el Vicerrectorado de Recursos Digitales y Documentación y el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València.
La experiencia vivida en ediciones anteriores del congreso nos ha llevado a plantear una nueva edición del mismo, con el fin de ofrecer de nuevo la oportunidad de mostrar distintas experiencias docentes basadas en la innovación, desarrollo de metodologías, implantación de mejoras en el aula, etc., todas ellas relacionadas directa o indirectamente con la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el ámbito de la educación superior.Vega Carrero, V.; Vendrell Vidal, E. (2019). In-Red 2019. V Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/127501EDITORIA