42,410 research outputs found
Estudio de validez del examen de Estado SABER 11 de inglés
In 2005, the Colombian National Ministry of Education developed a nationwide program to improve and strengthen the teaching and learning of English. As one of this project’s initial steps, the Ministry developed two English tests aligned to the Common European Framework of Reference (CEFR). This paper presents the findings of a study that examined the validity of one of these tests, the Saber 11 English Exam. Data for this study was gathered using content evaluation sessions with teachers, results from the test, think-aloud protocols with students, and a student survey. Our findings suggest that this test may not be a valid measure of the students’ general English language proficiency.En el año 2005, el Ministerio de Educación Nacional - MEN de Colombia desarrolló un programa a nivel nacional para mejorar y fortalecer la enseñanza y aprendizaje del inglés. Como una de las primeras iniciativas de este proyecto, el MEN diseñó dos exámenes de inglés alineados con el Marco Común de Referencia Europeo. Este manuscrito presenta los hallazgos de un estudio que evaluó la validez de uno de esos exámenes, el examen de Estado Saber 11 de inglés. Los datos para este estudio se recogieron a partir de sesiones de evaluación de contenido con los profesores, los resultados del examen, algunos protocolos de pensar en voz alta con los estudiantes y una encuesta a estos últimos. Nuestros hallazgos sugieren que los resultados de este examen no son válidos para medir las habilidades lingüísticas generales en inglés de los estudiantes de grado 11 en Colombi
Enseñanza de inglés en la educación básica y media, necesidad de implementar metodologías para el desarrollo de la competencia comunicativa
Se abordan los planteamientos del Plan Nacional de Bilingüismo y los estándares de competencias de inglés como lengua extranjera, posteriormente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas saber para evaluar lo que ha sucedido con la aplicación del PNB en el país, seguidamente, se exponen las metodologías que se usan en el aula actualmente para el desarrollo de la competencia comunicativa. Finalmente, se propone el uso del enfoque accional y el aprendizaje basado en tareas como una metodología que hace viable el desarrollo de competencias y el alcance de las metas planteadas por el MEN
Enseñanza de inglés en la educación básica y media, necesidad de implementar metodologías para el desarrollo de la competencia comunicativa
Se abordan los planteamientos del Plan Nacional de Bilingüismo y los estándares de competencias de inglés como lengua extranjera, posteriormente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas saber para evaluar lo que ha sucedido con la aplicación del PNB en el país, seguidamente, se exponen las metodologías que se usan en el aula actualmente para el desarrollo de la competencia comunicativa. Finalmente, se propone el uso del enfoque accional y el aprendizaje basado en tareas como una metodología que hace viable el desarrollo de competencias y el alcance de las metas planteadas por el MEN
Adaptación de exámenes de comprensión auditiva en lengua inglesa para personas invidentes
Las instituciones educativas en México necesitan elaborar más material que ayude a los estudiantes invidentes a tener un mejor aprendizaje, este material es prácticamente inexistente en la clase de inglés; sin embargo, el problema se agudiza al momento de la evaluación porque a falta del mismo el profesor debe leer el examen al alumno y éste tiene que estar concentrado en varias cosas a la vez; por ejemplo, en la lectura del examen, las preguntas y en las respuestas. La pronunciación, ritmo, fluidez y la descripción de imágenes por parte del profesor pueden variar cada vez que se aplique el examen lo que reduce su confiabilidad. En este trabajo se diseñó un examen de comprensión auditiva en lengua inglesa de nivel B2 de acuerdo con el Marco Común de Referencia sobre las Lenguas con respuestas de opción múltiple y posteriormente se adaptó en tres versiones Braille, tiflotecnología y audio. Los tres formatos se aplicaron a seis informantes invidentes que tenían conocimientos del inglés. Los resultados fueron muy positivos debido a que las tres versiones contienen características apropiadas las cuales permiten que los ciegos puedan realizar su examen de manera independiente al igual que sus compañeros normovisuales. Se pudo probar que el examen contiene las seis cualidades que de acuerdo con Bachman y Palmer (1996) debe tener la prueba: confiabilidad, validez, autenticidad, interactividad, impacto, practicidad. Con esto se pudo concluir que las adaptaciones al examen de comprensión auditiva son adecuadas para que los invidentes realicen su examen de manera independiente en igualdad de condiciones con sus compañeros normovisuales y que estas adaptaciones sirven como modelo para la adaptación de ejercicios y exámenes con los cuales se quiera medir otra habilidad como producción escrita, comprensión de lectura o producción oral
Incidencia de los microcurriculos del programa de ingenier?a de sistemas de la universidad piloto de Colombia ? seccional alto magdalena en calidad de los resultados del examen de estado Saberpro
82 P?ginasRecurso Electr?nicoEl presente trabajo de investigaci?n permite describir e interpretar en primer lugar los resultados del proyecto de investigaci?n desarrollado en el Programa de Ingenier?a de Sistemas analizando los bajos resultados de las pruebas Saber Pro a partir del a?o 2011 al 2013, ubic?ndolos por debajo de la media nacional, situaci?n que genera debate en la comunidad acad?mica de la universidad si dichos resultados est?n relacionados con los micro-curr?culos que el programa oferta a trav?s de sus asignaturas, si las directrices institucionales est?n acordes a los planteamientos que el Ministerio de Educaci?n imparte a trav?s de la Ley 1324 de 2009 en cuanto a los criterios para organizar el sistema de evaluaci?n peri?dicamente o si est? relacionado a una problem?tica asociada al docente que acompa?a el proceso educativo de los estudiantes.
En segundo lugar, pretende identificar a que se debe dichos resultados, a qu? obedece las falencias de los estudiantes y como poder formular alternativas de soluci?n que propendan por mejorar y fortalecer los procesos educativos dentro de la instituci?n de manera que cuando se compruebe el desarrollo de las competencias de los estudiantes al momento de enfrentar las pruebas se logre obtener mejores resultados y con ello posicionar el programa de la Universidad.
Para ello los investigadores utilizaron una contrastaci?n de los micro-curr?culums del Programa sobre las competencias espec?ficas que eval?a las pruebas Saber Pro, de tal forma que permitir? establecer las desviaciones permitiendo construir una propuesta a implementarse al corto, mediano y largo plazo en el Programa, para lo cual tomamos para su construcci?n como l?nea base los resultados de las pruebas saber pro de los estudiantes de ingenier?a de las ?ltimas 5 pruebas presentadas por los estudiantes desde el per?odo 2011-1 hasta el 2013-3, los micro-curr?culums de las asignaturas disciplinares del Programa y el modelo basado en evidencias que propende el ICFES.ABSTRACT
This research allows us to describe and interpret first results of a research project developed in Program Systems Engineering analyzing low test scores Saber Pro from 2011 to 2013, placing them below the national average This situation generates debate in the academic community college if these results are related to micro-curricula that offer the program through its subjects, whether institutional guidelines are consistent with the approaches that the Ministry of Education provided through Law 1324 of 2009 in terms of the criteria for organizing the evaluation system periodically or if it is related to problems associated with teacher accompanying the educational process of students.
Secondly, it aims to identify those results is due, what accounted for the shortcomings of students and how to formulate alternative solutions that tend to improve and strengthen educational processes within the institution so that when you check the development of skills of students when facing the tests achieves better results and thereby position the University program.
For this, the researchers used a contrasting micro-curriculum program on specific skills that assesses the evidence Saber Pro, so that will establish allowing deviations build a proposal to be implemented in the short, medium and long term in the Program, for which we take to build it as a baseline test results towards knowledge engineering students of the last 5 tests submitted by students from the period 2011-1 to 2013-3, the micro-curriculum of courses disciplinary program and based on evidence that tends ICFES model.INTRODUCCI?N14
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
1.1 FORMULACI?N DEL PROBLEMA DE INVESTIGACI?N 17
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 17
2 JUSTIFICACI?N 19
3 OBJETIVOS 21
3.1 OBJETIVO GENERAL 21
3.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 21
4 MARCO REFERENCIAL 22
4.1 LAS PROBLEM?TICAS DE LOS CAMPOS DE LA EDUCACI?N 22
4.2 REFERENTES SOBRE LAS PRUEBAS SABER PRO ? ORIGENES 26
4.2.1 Antecedentes de las pruebas. 26
4.2.2 Objetivos de las Pruebas de Estado.. 27
4.2.2.1 Evaluar todo el sistema de educaci?n superior. 28
4.2.2.2 Garantizar la utilidad de los indicadores. 29
4.2.2.3 Garantizar la confiabilidad y la continuidad de los indicadores 29
4.2.2.4 Garantizar la interpretaci?n pedag?gica de los resultados 29
4.2.3 ?Qu? se eval?a? 30
4.2.4 ?A qui?nes se eval?a?. 31
4.3 NORMATIVIDAD. LA PRUEBA SABER PRO EST? RESPALDADO POR EL SIGUIENTE CONJUNTO DE NORMAS (ICFES, 2014, E): 31
4.4 ESTRUCTURA GENERAL DE LA PRUEBA 32
4.4.1 Las evaluaciones del ICFES. El ICFES es la entidad responsable de la evaluaci?n de la educaci?n colombiana.. 33
4.4.2 ?C?mo se elaboran las pruebas? 33
4.4.3 Metodolog?a de dise?o de especificaciones de las pruebas a partir del modelo basado en evidencias.. 34
5 ANTECEDENTES 39
6 M?TODO 45
6.1 DISE?O METODOL?GICO 45
6.2 PARTICIPANTES 45
6.3 RECOLECCI?N DE LA INFORMACI?N 46
6.3.1 An?lisis de Contenido Cuantitativo.. 47
6.4 T?CNICAS DE RECOLECCI?N DE LA INFORMACI?N 48
6.4.1 An?lisis de contenido cuantitativo.. 48
6.4.2 Prueba estandarizada: 48
6.5 SISTEMATIZACI?N DE LA INFORMACI?N 49
6.5.1 Sistematizaci?n de las pruebas estandarizadas Saber Pro. 49
6.5.2 An?lisis de contenido cuantitativo 58
7 INTERPRETACI?N DE LOS RESULTADOS 72
11
8 IMPACTO SOCIAL ESPERADO 74
9 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 75
10 CONCLUSIONES 76
RECOMENDACIONES 78
REFERENCIAS 7
Poder predictivo de las pruebas en el rendimiento académico de médicos: un análisis correlacional del rendimiento de médicos en las Pruebas Saber (11 y Pro) y su rendimiento académico en los ciclos básico y clínico de un programa de medicina
La trayectoria académica universitaria debe incidir en el desarrollo de las competencias profesionales de un individuo. Esta investigación pretende determinar la relación entre el rendimiento en las pruebas Saber (11 y Pro) presentadas por estudiantes y su rendimiento académico en los ciclos básico y clínico de un programa de medicina. Estas últimas, conocidas como pruebas de progreso, evalúan la consecución de los resultados de aprendizaje de la educación médica de pregrado en el plan de estudios. Esta investigación cuantitativa correlacional no causal se realizó con datos secundarios académicos y socioeconómicos de dos cohortes de estudiantes: 150 que tomaron la prueba Saber Pro en 2018 y 197 que lo hicieron en 2019, para una muestra total de 347 participantes. La asociación entre las mediciones de desempeño fue medida con el coeficiente de Pearson, mientras que el valor predictivo se obtuvo por regresiones lineales. La mayoría de los coeficientes de correlación resultaron ser los esperados, con 12 de 15 estadísticamente significativos. La prueba Saber 11 predice significativamente el rendimiento de la mayoría de las pruebas subsiguientes; la de ciclo básico predice significativamente el rendimiento de todas sus subsiguientes pruebas. El examen de fin de ciclo clínico arrojó resultados no esperados. Se determinó que las pruebas de progreso, como el examen de fin de ciclo básico, poseen un poder predictivo significativo sobre las pruebas subsiguientes y su validez predictiva es evidenciable cuando su análisis está acompañado por evaluaciones estandarizadas, como las pruebas Saber aplicadas por el Ministerio de Educación colombiano.MaestríaMagister en Educació
Planificación lingüística de lenguas extranjeras en la Facultad de Lenguas de la UAEM
Desde su inicio, la Facultad de Lenguas de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México) ha tratado de establecer diferentes estrategias lingüísticas para optimizar el nivel de Lengua Extranjera (LE) de los alumnos y resolver cuestiones relacionadas con las dos Lenguas Extranjeras enseñadas, como la participación en el aprendizaje autónomo: inglés y francés como unas de las partes centrales de las licenciaturas que ha promocionado. Estas estrategias forman parte de una Planificación Lingüística (PL) que se define como la búsqueda de estrategias para satisfacer necesidades lingüísticas de una comunidad y que sirven para diversos propósitos. La PL en el campo educativo debe ser vista como un conjunto de estrategias implementadas por una institución para lograr la competencia lingüística en la LE. Entre estas estrategias se incluyen: la evaluación curricular, el desarrollo de profesores, la selección de libros, los programas, los laboratorios de lenguas o centros de autoacceso, una investigación con fundamento teórico y, en general, el surgimiento de una nueva profesión: el profesor de inglés o francés como LE (Tollefson, 1994). El principal objetivo de la Facultad de Lenguas es preparar profesores con un alto nivel en LE
El aprendizaje autónomo en la enseñanza de una segunda lengua a través de un texto literario
El objetivo del estudio es elaborar una propuesta de actividades que promuevan el aprendizaje autónomo, así como el mejoramiento de las habilidades en la lengua inglesa, mediante el uso de literatura, también comprobar en una situación real si el material arroja los resultados que se hipotetizan
La innovación imititativa como estrategia para aumentar la productividad y la calidad en un equipo de desarrollo de evaluaciones del idioma inglés
Aunque el inglés es ampliamente utilizado y estudiado en México, ha habido poca investigación y desarrollo en la evaluación del idioma. Casi todos los exámenes de dominio del inglés se compran y desarrollan fuera del país en países de angloparlantes. Esto ha creado un entorno donde no hay expertos en exámenes de idiomas y las instituciones locales no pueden beneficiarse de los exámenes diseñados para evaluar sus programas y darles el conocimiento para mejorarlos. Además, debido a que estos exámenes son propiedad de compañías extranjeras, gran parte del dinero invertido en ellos se destina a países en el extranjero y no desarrolla la economía local. En respuesta a esta tendencia, una universidad en el oeste de México decidió desarrollar exámenes de idiomas. Con este fin, se creó un equipo y se desarrolló un examen de inglés de dominio intermedio y ahora está operativo. Sin embargo, no se han logrado avances en el desarrollo de un examen básico y avanzado. El progreso ha permanecido estancado durante dos años. El objetivo de este estudio es investigar las razones subyacentes de la falta de progreso y crear una intervención para aumentar la productividad. Para explorar las razones de este estancamiento, se estudió y utilizó la teoría de la evaluación del lenguaje y el control de calidad. En el caso de los primeros, los procesos y el conocimiento sobre cómo evaluar la confiabilidad y validez de un examen estuvieron ausentes e hicieron imposible crear un examen operativo. En el caso de los primeros, la falta de conocimiento en productividad y gestión de proyectos obstaculizó el desempeño, la comunicación y la alineación de una visión. A través de la comprensión de las razones subyacentes del estancamiento, se desarrolló un plan de acción para aumentar el rendimiento y aprender el conocimiento necesario en la evaluación del lenguaje para crear exámenes de alta calidad y aumentar el rendimiento. Esto dio como resultado la creación de dos exámenes de alta calidad a nivel básico y avanzado que se crearon en menos de la mitad del tiempo y el costo que el examen intermedio original.Proule
- …