1,807 research outputs found

    Estudio de Internacionalización a América Latina de un Software basado en la nube

    Get PDF
    El paper a presentar enfoca la importancia de integración entre diferentes sistemas y la percepción del éxito de internacionalización de un software. Los sistemas informáticos son diseñados y utilizados por los seres humanos como lo enfoca el estudio ?Using the Affect Grid to Measure Emotions in Software Requirements Engineering? [1]. Diferentes estudios han demostrado que es de suma importante tener en cuenta que el integrar diferentes sistemas no conlleva al éxito total, se puede tener una perspectiva del éxito, pero no llegar a lograrlo. El conocimiento de múltiples fuentes y el desarrollo eficiente de un proyecto supone tiempo y coste convirtiéndose en un modelo a seguir; para la internacionalización del software a presentar se harán estimaciones donde el estudio será enfocado principalmente entre dos tipos de cambios regulatorios y técnicas que impliquen un desarrollo eficiente del proyecto llevando a cabo una dinámica de sistemas; Jay W. Forrester insiste que los modelos deben formar parte de un proceso de comunicación más persuasivo y que el tiempo para explotar la naturaleza dinámica de los sistemas sociales deben utilizar el conocimiento resultante para mejorar las instrucciones y las economías [2]. MiFID II y Dodd-Frank Act son los nombres de los cambios regulatorios que acelerarán el crecimiento de un mercado global millonario en la grabación de comunicaciones [3]. Estas regulaciones tienen una influencia directa sobre Europa y Norteamérica, extendiéndose a casi todo el sector financiero de forma global. Con ellas, el sector financiero se encuentra en la obligación de grabar todas las comunicaciones relacionadas con operaciones financieras. Se espera que el mercado crezca a un 22,02% de tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR), alcanzando los $3.040 millones [4]. Dentro de este mercado, la empresa a estudiar permite grabar y cifrar conversaciones de teléfonos fijos, móviles, correos electrónicos, faxes y SMS, entre otros. Se ha seleccionado para el estudio LATAM, por estrategia corporativa del modelo de empresa a crear. Se ha estudiado para este modelo cuentas variables económicas de crecimiento del PIB real, PIB per cápita, entre otros indicadores como riesgo país o doing business. El resultado ponderado unido al tamaño de mercado de telefonía muestra que los países con mayor potencial a estudiar sean México y Brasil, representando el 53% del total de mercado Latinoamericano. La relación financiera entre México, Europa y Estados Unidos unido a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que obliga a las operadoras a grabar las llamadas de teléfono y guardar los registros durante 5 años hacen que sea México el país seleccionado para la internacionalización de la empresa. Se busca que el método de entrada sea por venta directa, logrando mantener un control tecnológico del producto y evitando un riesgo en copia de la tecnología. Es clave controlar los costes y que sean principalmente variables, de tal forma que se pueda mejorar el payback a menos de dos años, reduciendo el riesgo propio de las soluciones tecnológicas a quedar obsoletas.    Este modelo tiene como sector objetivo Banking, financial, Service & Insurance (BFSI), centrando la estrategia de marketing en la promoción por marketing digital y participación como visitantes profesionales anualmente en la Convención de la Asociación de Bancos de México y en la Convención de Aseguradores

    Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

    Get PDF
    227 páginas : ilustraciones, gráficos, fotografías.Esta consultoría parte del precepto de que la economía digital será el motor que dinamice la actual revolución tecnológica, que traerá ventajas competitivas en las próximas décadas. El Programa de Fortalecimiento de la industria de Tl -FITI, ha sido el eje de la política pública nacional para fomentar la industria de Tl del país. Los retos de la economía digital traen desafíos para la industria Tl, que deberá superar los problemas existentes de disponibilidad de talento humano de calidad y pertinencia, bajos niveles de competitividad, incipientes niveles de especialización, falta de visión estratégica sectorial, baja articulación entre los actores del ecosistema Tl, existencia de brechas a nivel regional, y la concentración de la industria en 3 ciudades promoviendo un desarrollo regional desigual. Por esta razón se presenta una nueva versión del Programa FITI, denominada en esta consultoría FITI 4.0, que arroja corno resultados un eje central en el desarrollo de la Política Pública de Tl, con una visión estratégica prospectiva, articulación de iniciativas tendientes a cerrar la brecha de TALENTO Tl; mejorando la competitividad empresarial, robusteciendo con mecanismos novedosos de financiación a emprendedores y empresas; y diseñando iniciativas que consoliden la asociatividad en el sector.This consultancy is based on the precept that the digital economy will be the engine that energizes the current technological re-,olution, which will bring competitive advantages in the coming decades. The IT Industry Strengthening Program - FIT!, has bEen the axis of national policy to promote the country's IT industry. The challenges of the digital economy dares the IT industry, which must overcome the existing problems of availability of human talent of quality and pertinence, low levels of competitiveness, incipient levels of specialization, lack of sectoral strategic vision, low artiCJlation between the actors of the IT ecosystem, the existence of gaps at a regional level, and the concentration of the industry in 3 cities, promoting uneven regional development. For this reason, is intruduced a new version of the FIT! Program, named in this consultancy FIT! 4.0, which presents as a result a central axis in the development of the Public Policy of IT, with a prospective strategic vision, articulation of initiatives tending to close the gap of IT TALENT; improving business competitiveness, strengthening with innovative financing mechanisms for entrepreneurs and companies; and designing initiatives that consolidate the associativity in the sector.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Plan de internacionalización para la empresa Inserta Group. Comercialización de su producto Becheckin

    Get PDF
    El presente TFG consiste en un plan de Internacionalización para Inserta Group, empresa dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas al Smartphone y dirigidas al sector turístico (hoteles y apartamentos vacacionales). En los últimos años la capacidad hotelera mundial se cifra en más de 29 millones de camas de hotel. Entre 1980 y 1997 la capacidad mundial de alojamiento ha experimentado un aumento del 80%. A pesar de que Europa y América del Norte representan tres cuartas partes de la capacidad hotelera mundial, también corresponden a estas zonas las tasas más bajas de aumento en los últimos 10 años. En términos absolutos Europa sigue ofertando la mayor proporción de camas (40%), seguida por las Américas (32%). Las cifras de crecimiento previstas para los próximos 20 años muestran el enorme potencial de este sector, que se constituye como uno de los principales motores económicos para el siglo XXI, y que mejor y más rápidamente está incorporándose a las nuevas tecnologías. Ante esto Inserta Group se ha planteado la posibilidad de entrar en nuevos mercados mediante la comercialización de su producto Becheckin, para ofrecer mejores experiencias de clientes al sector hotelero. Elegiremos el mejor mercado para Inserta Group y estudiaremos las diferentes opciones de entrada.Universidad de Sevilla. Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Desarrollo multidisciplinario en investigación y docencia del centro universitario UAEM Valle de México

    Get PDF
    DESARROLLO MULTIDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICOLa Universidad Autónoma del Estado de México ha evolucionado a través de sus 188 años de historia, dedicada a la educación, la investigación, la cultura y el deporte, como sus grandes ejes rectores, formadora de hombres y mujeres con un alto sentido humanista y ético, contribuyendo a lograr nuevas y mejores formas de existencia y convivencia social. Durante el proceso de desconcentración de la UAEM, se crearon las Unidades Académicas y Centros Universitarios para brindar el servicio de educación a más jóvenes en todo el Estado de México, este Centro Universitario fue uno de los primeros y a sus veinte años de existencia se está consolidando como uno de los mejores. Es en los últimos años que se ha venido impulsando la investigación al contar con cuerpos académicos, en formación y en consolidación, con infraestructura de primera tanto en equipo como en laboratorios especializados, con profesores de tiempo completo que participan en congresos, seminarios y presentan publicaciones en revistas indexadas. Por ello para celebrar esos veinte años de existencia de esta honorable institución, se planeó la compilación de esta obra que es parte del quehacer multidisciplinario en investigación y docencia como parte del Plan de Desarrollo 2013-2017, de esta administración. Esta obra reúne investigaciones tanto de profesores como de alumnos desde las diferentes ramas del saber en las que se inscriben sus siete licenciaturas, Actuaría, Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones Económicas Internacionales e Informática Administrativa, tanto presencial como a distancia, así como sus tres ingenierías, Industrial, en Computación y Sistemas y Comunicaciones, así como gracias a la vinculación y colaboración académico – científica que se tiene con otras instituciones de educación superior a nivel nacional, como el Instituto Tecnológico de Orizaba, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Politécnica de Victoria, el Instituto Politécnico Nacional entre otras. En el capítulo 1 se abordan seis temáticas diferentes de vanguardia en el área de las Ingenierías, en los capítulos 2 y 3 se incluyen temas de interés y gran relevancia en materia de ciencias sociales, política y economía. Se hace extensivo un reconocimiento para todos los que participaron tanto en la revisión de los trabajos, como en la compilación del producto final de este Libro intitulado “Desarrollo Multidisciplinario en Investigación y Docencia del Centro Universitario UAEM Valle de México”

    Perspectiva de la situación de las Tecnologías de la Información en Colombia

    Get PDF
    Hoy en día, en el mundo se están presentando grandes avances tecnológicos, lo que ha producido cambios en las vidas de las personas, las organizaciones, gobiernos, los Estados y en general en la vida en la tierra. Gracias a estos avances tecnológicos se han creado las TICS o Tecnologías de la Información y Comunicaciones, las cuales han permitido la simplificación de diferentes procesos, han cambiado la forma de interactuar de las personas y la manera de operar de las empresas. En países desarrollados las TICS han venido funcionando desde hace unas décadas pero en los países de Latinoamérica en especial Colombia, un país en vía de desarrollo con un potencial de crecimiento y tendencia al desarrollo, empezaron a hacer uso de estas tecnologías a principio del siglo XXI, trayendo grandes avances y beneficios a los colombianos. Actualmente Colombia es un país en el cual se desarrollan diferentes tipos de tecnologías como aplicaciones móviles, soluciones informáticas, herramientas online, videojuegos, entre otras, lo que ha permitido consolidar al país como un destino atractivo de inversión y proveedor de TICS a nivel mundial.Currently, great technological innovations are appearing in the world creating changes in the human ́s life, organizations, governments, enterprises, states and the life in the world. Due to these new technological advances have appeared the IT or Information Technologies, which have simplified different processes, have changed the people interaction way and the enterprises operation way. In developed countries the IT has operating since several decades ago, but the Latin- American countries especially in Colombia, a developing country with growth potential and development trend, have started using these technologies at the beginning of the century, giving great advances and benefits to the Colombians. Nowadays Colombia is a country where are developing technologies in a different types of technology such as mobile apps, IT solutions, online tools, videogames, among others, which have consolidated Colombia as investment destination and IT supplier all over the world.Universidad del Rosari

    Análisis de datos para comprender en los contenidos de las redes sociales los usos de la palabra emprendimiento en América Latina

    Get PDF
    This paper analyzes the social uses of the entrepreneurship tag in its Spanish #Emprendimiento and Portuguese #Empreendedorismo versions by means of tracking and analyzing messages shared in social media sites. It is used web analytics on data available on Twitter media, reviewing the social use of entrepreneurship with content analysis. Findings show a set of categories from conversations.Este artículo analiza los usos en medios sociales de la palabra emprendimiento en español #Emprendimiento y portugués #Empreendedorismo, mediante seguimiento y análisis de mensajes compartidos en sitios de redes sociales. Se usa analítica web sobre los datos disponibles en Twitter revisando el uso social del emprendimiento mediante análisis de contenido basado en datos. Los hallazgos muestran un grupo de categorías de conversación

    Análisis del efecto de la capacidad de innovación de las empresas de software peruanas en su desarrollo exportador

    Get PDF
    El objetivo de la presente tesis es analizar el efecto de la capacidad de innovación en el desarrollo exportador del sector empresarial peruano de software, a través de la identificación de las dimensiones que confirmen la relación positiva entre ambas variables mencionadas. La investigación se basa en un panorama de globalización, en el cual las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), están más presentes que en cualquier otro momento. Ante esto, y gracias a la revisión literaria se ha evidenciado una tendencia de crecimiento respecto al comercio mundial de servicios generales, entre ellos los de informática como el de software; así como también, en las exportaciones de software peruanas. Por ende, se pretende comprobar si el aspecto como la innovación mediante su determinante: capacidad de innovación, influye en el desarrollo exportador de las empresas. El estudio, emplea una metodología cuantitativa, donde la técnica de recolección de datos usada fue la encuesta, aplicada a una muestra de 35 empresas peruanas exportadoras de servicios de software en Lima Metropolitana. Es así que, los resultados de la encuesta aplicada en el presente estudio corroboran que las dimensiones de la variable de capacidad de innovación tales como la capacidad de absorción del conocimiento, la gestión de recursos humanos, la gestión de marketing y la gestión de redes de innovación; son influyentes en la innovación tecnológica, en la capacidad exportadora, en la demanda internacional y en la internacionalización, respectivamente. Estas cuatro últimas son dimensiones pertenecientes a la variable de desarrollo exportador de las empresas peruanas exportadoras de software.The objective of this thesis is to analyze the effect of the innovation capacity in the export development of the Peruvian software business sector, through the identification of the dimensions that confirm the positive relationship between the two mentioned variables. The research is based on a globalization panorama, in which information and communication technologies (ICT) are more present than at any other time. Given this, and thanks to the literary review, there has been evidence of a growth trend with respect to world trade in general services, including computer services such as software; as well as in Peruvian software exports. Therefore, it is intended to verify whether the aspect such as innovation through its determinant: innovation capacity, influences the export development of companies. The study uses a quantitative methodology, where the data collection technique used was the survey, applied to a sample of 35 Peruvian companies exporting software services in Metropolitan Lima. Thus, the results of the survey applied in the present study corroborate that the dimensions of the innovation capacity variable such as knowledge absorption capacity, human resource management, marketing management and management of networks of innovation; they are influential in technological innovation, export capacity, international demand and internationalization, respectively. These last four are dimensions belonging to the export development variable of Peruvian software exporting companies

    Planejamento estratégico, avaliação de impacto e inovação em projetos de cooperação internacional. Estudos de caso

    Get PDF
    The study aimed to examine the impact of strategic planning on the assessment of a development cooperation program, with a focus on innovation as a key factor in achieving institutional objectives. The research analyzed three projects within the program to assess their impact on university processes management. From a qualitative research perspective, this study employed a case study approach, utilizing methods such as analysis and synthesis and historical-logical, as well as documental analysis and word clouds as a graphic representation and description of frequently occurring content. The study aimed to propose a system of indicators for assessing the impact of development cooperation projects. Several shortcomings were identified in the university innovation management system, such as the low involvement of external stakeholders in the university postgraduate program, the claustrum keeps traditional practices of knowledge dissemination through scientific publications and presentation of research results in scientific events, as well as the development of technologies with a push approach.Se analiza el papel de la planeación estratégica en la evaluación de impactos de un programa de cooperación internacional y su orientación a la innovación como eje transversal, para el cumplimiento de los objetivos institucionales. La investigación se basa en el estudio de tres proyectos que conforman el programa, para el análisis de sus impactos en la gestión de procesos universitarios. Bajo la perspectiva cualitativa de investigación, se empleó el estudio de casos sustentado en los métodos de análisis y síntesis e histórico-lógico, análisis de documentos y las nubes de palabras como herramienta de representación gráfica y descripción de los contenidos más frecuentes. Se propone un sistema de indicadores para la evaluación de impactos de proyectos internacionales, cuya implementación a través de los estudios de casos, evidenció debilidades en la gestión de la innovación que limitan la transferencia de tecnologías. Entre ellos, la escasa incorporación de profesionales de instituciones destinatarias de las ‘tecnologías’ a la formación posgraduada, prevalencia de prácticas tradicionales de difusión del conocimiento (a través de publicaciones y eventos científicos), y el desarrollo de ‘tecnologías’ con enfoque ‘push’.Este artigo analisa o papel do planejamento estratégico na avaliação de impacto de um programa de cooperação internacional e sua orientação para a inovação como eixo transversal para o cumprimento dos objetivos institucionais. A pesquisa se baseia no estudo de três projetos que compõem o programa, com o objetivo de analisar seu impacto na gestão dos processos universitários. Sob a perspectiva qualitativa da pesquisa, foi utilizado um estudo de caso, baseado nos métodos de análise e síntese e histórico-lógico, análise documental e nuvens de palavras como ferramenta de representação gráfica e descrição dos conteúdos mais frequentes. Propõe-se um sistema de indicadores para a avaliação do impacto de projetos internacionais, cuja implementação por meio dos estudos de caso revelou fragilidades na gestão da inovação que limitam a transferência de tecnologias. Entre elas, a escassa incorporação de profissionais das instituições receptoras das "tecnologias" na formação pós-graduada, a prevalência de práticas tradicionais de disseminação do conhecimento (por meio de publicações e eventos científicos) e o desenvolvimento de "tecnologias" com enfoque "push"

    El proceso de internacionalizacion de una empresa :Huawei

    Get PDF
    En 2008, la crisis económica hizo que la economía mundial tuviese un desarrollo muy lento. En ese año, las empresas chinas tenían mucha preocupación debido a la recesión. Sin embargo, se destaca al caso de la empresa Huawei, que tuvo un resultado muy brillante, incrementando la facturación en Estados Unidos en casi un 60%, siendo la facturación anual de Huawei de 30.000.000.000 dólares. Huawei se convirtió en un modelo para las empresas privadas. Según los datos de 2008, en ese año, el margen de Huawei fue de 105.191 millones de dólares, suponiendo un incremento del 21% respecto al año anterior. El éxito fundamentalmente se debe a que se realizó una gestión mundial.Máster en Comercio Exterio

    Desafíos para la expansión global en empresas argentinas de software

    Get PDF
    La Argentina ha tenido una explosión en el desarrollo de la Industria del Software en la última década habida cuenta la disponibilidad de recursos calificados y la disposición de ciertas variables económicas que aportaron competitividad al mercado argentino, entre otros factores. Ahora bien, ¿por qué no existen (o son muy pocas y de pequeña envergadura) empresas globales argentinas que comercialicen su producto de software enlatado los mercados internacionales?. El objetivo de este trabajo es explicar cuáles han sido los motivos que llevaron a las empresas argentinas de Software a desarrollarse en el segmento de la prestación de servicios, y no al de desarrollo y comercialización de propiedad intelectual propia, que a priori parecería ser más conveniente o rentable en el mediano y largo plazo. Las investigaciones realizadas nos llevarán a explicar cuáles han sido estas variables, sobre lo cual se intentará aportar alguna sugerencia sobre los puntos que como país debemos afrontar en la década que nos depara a fin de consolidarnos en esta industria
    corecore