202 research outputs found

    La Teoría de Orientación de Metas y la enseñanza de la Educación Física: consideraciones prácticas

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo comprobar si la evaluación de la motivación deportiva según la Teoría de Orientación a Metas puede ser diferente utilizando el criterio de la orientación de meta predominante o el de la combinación de éstos en perfiles motivacionales) como su relación con otras variables tales como el nivel de práctica deportiva o el nivel de competición y logro alcanzado, utilizando el Cuestionario de Orientaciones Motivacionales en el Deporte (Guivernau y Duda, 1994, adaptación española del Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, TEOSQ, Duda, 1989). Los participantes fueron 72 hombres y mujeres, estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Zaragoza (España). Los resultados muestran la existencia de diferentes relaciones motivacionales con las variables de práctica deportiva, en función del tipo de perfil utilizado. Finalmente, se discuten las implicaciones prácticas de los hallazgos respecto del clima motivacional generado en la enseñanza de la Educación Física.This study intended to analyse if the sportists’ motivational evaluation using the Theory of Goal Orientation differs according with the use of simple or combined motivational profiles, and also to know its relationship with several variables, such the level of sportive practice, or the competition and sportive success. We use the Spanish adaptation (Guivernau and Duda, 1994) of the Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, TEOSQ (Duda, 1989). Participants were 72 men and woman, students of Sport and Physical Activity Sciences from Saragosse (Spain). Results indicated differences between the motivational profiles considered, respect to the sportive practice variables. Finally, we discuss the practical implications of these results attending the Motivational Climate generated at the Physical Education classrooms

    Motivación orientada a la tarea y al yo en deportistas universitarios de competencia individual

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, encontrar diferencias entre los tipos de motivación orientada a la tarea y al yo en deportistas de competencia individual de halterofilia y taekwondo de una universidad privada y una universidad pública. Para esto se tomó como muestra a un grupo de 41 deportistas entre hombres y mujeres de las instituciones educativas de una universidad nacional y una universidad particular. Se aplicó el cuestionario de orientación a la tarea y al yo (TEOSQ) el cual consta de 15 ítems dirigidos a los tipos de motivación antes mencionados. Se realizó un sistema de hipótesis, donde se rechazó la hipótesis general, una específica y se aceptó la diferenciación por género en la motivación orientada al yo. Asimismo, el TEOSQ a pesar que es una prueba con adaptación española, fue utilizado en Sudamérica y en el Perú con fines investigativos

    Motivación orientada a la tarea y al yo en deportistas universitarios de competencia individual

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, encontrar diferencias entre los tipos de motivación orientada a la tarea y al yo en deportistas de competencia individual de halterofilia y taekwondo de una universidad privada y una universidad pública. Para esto se tomó como muestra a un grupo de 41 deportistas entre hombres y mujeres de las instituciones educativas de una universidad nacional y una universidad particular. Se aplicó el cuestionario de orientación a la tarea y al yo (TEOSQ) el cual consta de 15 ítems dirigidos a los tipos de motivación antes mencionados. Se realizó un sistema de hipótesis, donde se rechazó la hipótesis general, una específica y se aceptó la diferenciación por género en la motivación orientada al yo. Asimismo, el TEOSQ a pesar que es una prueba con adaptación española, fue utilizado en Sudamérica y en el Perú con fines investigativos

    Estado de Flow en bailarines de ritmos latinos

    Get PDF
    El estado de Flow es un fenómeno que permea la actividad física y a la danza como parte de esta. El objetivo del presente trabajo es conocer la experiencia del Estado de Flow en un grupo de bailarines de ritmos latinos profesionales y amateur, e identificar si éste se relaciona con alguna dimensión de la motivación. La muestra se conformó por 10 bailarines de ritmos latinos (5 amateur y 5 profesionales), se aplicó una adaptación Escala del Estado de Flow (Jackson & Marsh, 1996) y una adaptación de la Escala de Motivación en el Deporte revisada (Pelletier et al, 2013) para evaluar las variables, así como dos grupos focales para el análisis cualitativo. Los resultados arrojaron que las dimensiones más presentes en el estado de Flow de estos grupos fueron la de experiencia autotélica, metas claras, la distorsión del tiempo y el equilibrio habilidad-desafío; sobre la correlación sólo se encontraron una correlación negativa entre el factor del Estado de Flow de la capacidad de alcanzar metas y las motivaciones menos autodeterminadas de los bailarines amateur

    Perfiles motivacionales y actividad física en adolescentes argentinos

    Get PDF
    Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación bajamoderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado.Mesa de trabajo 6: Educación Física y DidácticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Perfiles motivacionales y actividad física en adolescentes argentinos

    Get PDF
    Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación bajamoderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado.Mesa de trabajo 6: Educación Física y DidácticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Perfiles motivacionales y actividad física en adolescentes argentinos

    Get PDF
    Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación bajamoderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado.Mesa de trabajo 6: Educación Física y DidácticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios

    Get PDF
    En el marco de la Teoría de las metas de logro (TML; Nicholls, 1984, 1989) y de la Teoría de la autodeterminación (TAD; Deci y Ryan, 1985, 2000), esta tesis doctoral tiene como objetivo aportar un modelo de entendimiento de la ansiedad precompetitiva desde sus antecedentes sociales y personales de la motivación en el deporte. Concretamente se analiza el papel del clima motivacional, como antecedente situacional de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva; del mismo modo se analiza el papel mediador de las orientaciones de meta y de las regulaciones motivacionales, como antecedentes disposicionales de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva. Se empezó revisando la literatura sobre el clima motivacional, las orientaciones de meta, la motivación autodeterminada y la ansiedad competitiva en el contexto deportivo, destacando los conceptos, su evolución, visión actual y los hallazgos empíricos en la interrelación de estas variables. A partir de estos antecedentes se plantearon tres preguntas específicas, (1) ¿Qué validez tiene el CSAI-2R con escalas de intensidad y dirección adaptadas al contexto mexicano? (2) ¿Qué variables situacionales y personales de la motivación en el deporte influyen en la intensidad y dirección de la ansiedad y autoconfianza que los deportistas experimentan antes de una competición? (3) ¿Cuál es la influencia de variables individuales y de equipo sobre la motivación autónoma y sobre la ansiedad y autoconfianza precompetitiva? Con la intención de responder a las tres preguntas y a los objetivos específicos que de ellas se derivan, se realizaron: un estudio multimuestra para evaluar las propiedades psicométricas del CSAI-2R, análisis con modelos de ecuaciones estructurales, y modelos jerárquicos multinivel. Los resultados demostraron que el CSAI-2R con escalas de intensidad y de dirección adaptadas al contexto mexicano son válidos para evaluar la ansiedad precompetitiva desde el enfoque multidimensional y hacer comparaciones de las medias entre el género. Por otro lado, que la orientación a la tarea y la no motivación son buenos mediadores totales en la relación negativa entre el clima de implicación en la tarea y la intensidad de ansiedad somática precompetitiva, y que la orientación a la tarea y motivación autónoma son buenos mediadores parciales en la relación positiva entre el clima de implicación en la tarea y la dirección de autoconfianza. Además, se replica que la motivación autónoma es explicada a través de la orientación a la tarea a nivel individual y de la percepción de un clima de implicación en la tarea a nivel de equipo, mientras que el clima de implicación en el ego modula la relación entre la orientación a la tarea y la motivación autónoma. También se apoya que la autoconfianza precompetitiva es explicada por la orientación a la tarea. Finalmente se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados
    corecore