212,201 research outputs found
Responsabilidad del Estado colombiano por falla en la función de supervisión: caso Interbolsa S.A.
Artículo de investigaciónEn Colombia, para el año 2012, se presentó uno de los mayores descalabros financieros que haya vivido el país en el presente siglo. Cuando la
nación vivía un momento de aparente prosperidad económica, se presenta la
desplome de una de las más grandes e importantes emisoras de valores llamada Interbolsa S.A., siendo esta una de las principales empresas que manejaba el mercado bursátil colombiano y que recibía una gran cantidad de recursos del público en general, la cual fue intervenida por el Gobierno Nacional al establecer malos manejos y operaciones riesgosas que la llevaron a la liquidación, esta intervención se realiza de acuerdo a las funciones otorgadas a los entes de control, tales como la Superintendencia de Sociedades, Entidad que inicialmente adelantó un proceso de reorganización de carácter oficioso y que revisó lo ocurrido en dicha firma.40 p.Introducción.
1. Reseña histórica del país a nivel financiero.
2. Función presidencial como máxima autoridad administrativa de la nación
3. Caso de investigación: Interbolsa S.A.
Conclusiones.
BibliografíaPregradoAbogad
Responsabilidad del estado colombiano por actos terroristas
Artículo de investigaciónEn el contexto jurídico colombiano el alto tribunal en lo contencioso administrativo – Consejo de Estado – ha proferido numerosos fallos en los cuales aborda la responsabilidad del Estado ante daños antijurídicos ocasionados por actos terroristas, se puede observar que en dichos fallos se encuentra una clara diferencia en el título de imputación en las circunstancias fácticas de cada caso en concreto, de lo anterior podemos encontrar una postura variable y dinámica por parte del Consejo de Estado colombiano en la apreciación de los títulos imputables, pues el titulo de imputación procedente dependerá de la esfera fáctica de cada caso concreto. Por tal motivo, la presente investigación jurídica analiza por medio del
método dogmático y hermenéutico el título de imputación procedente para solicitar al Estado colombiano la reparación de los daños antijurídicos causados por actos terroristas pues, actualmente no existe claridad respecto del título de imputación procedente para este caso y, al ser un requisito en la demanda de reparación directa es imperativo conocer la forma correcta para incoar el medio de control.35 p.Introducción
1. Fenómeno Terrorista, Acción y Acto: Análisis teórico conceptual.
2. Análisis del régimen de responsabilidad del Estado Colombiano y de sus elementos estructurales.
3. La Responsabilidad del Estado Colombiano por daños antijurídicos causados por actos terroristas.
Conclusiones
ReferenciasPregradoAbogad
Estado del sistema pensional Colombiano
ResumenEste artículo muestra el comportamiento que ha tenido el sistema pensional Colombiano. A pesar de que la intención del sistema ha sido incrementar el número de cotizantes, lo cual se ha logrado. Esto no ha significado un aumento en el número de pensionados, ya que la flexibilización del mercado laboral ha tenido un impacto negativo en los mecanismos de protección del sistema pensional, generándose exclusión e inequidad en el sistema pensional colombiano para el periodo 2002 a 2014 que ha obligado al Gobierno Central a destinar para 2014 un 4.08% del PIB, para cubrir el déficit pensional, con la grave consecuencia que este porcentaje se utiliza para subsidiar las pensiones de cerca de un millón de personas, de altos ingresos, que solo equivalen aproximadamente al 2.5% de la población colombiana. AbstractThis article shows the behavior of the Colombian pension system. Although the intention of the system has been to increase the number of contributors, which has been achieved. This has not meant an increase in the number of pensioners, since the flexibilization of the labor market has had a negative impact on the protection mechanisms of the pension system, generating exclusion and inequity in the Colombian pension system for the period 2002 to 2014 that has Forced the Central Government to allocate 4.08% of GDP in 2014 to cover the pension deficit, with the serious consequence that this percentageis used to subsidize the pensions of close to one million people, which are onlyabout 2.5% of the Colombian population
Responsabilidad ambiental del Estado colombiano con ocasión del conflicto armado interno
39 p.Este capítulo aborda una disyunción entre lo que representan los instrumentos ambientales internacionales en atención a sus efectos vinculantes frente a los Estados que deciden acatarlos y la incidencia que representa el conflicto armado colombiano en materia ambiental. Lo anterior, para determinar qué tipos de responsabilidad se le pueden adjudicar al Estado colombiano tanto frente a instrumentos internacionales en materia ambiental o de derechos humanos como la que surge en el ámbito nacional. Dentro del estudio se desarrollarán cuatro ejes temáticos: en primer lugar, se abordan los aspectos generales del conflicto armado interno y las incidencias en el medioambiente; luego se analizarán los compendios ambientales internacionales rectores en atención a recomendaciones dirigidas a los Estados para acoplar los principios ambientales en el derecho interno; en tercer lugar, se realiza un estudio frente al carácter vinculante derivado del derecho internacional ambiental; finalmente, se razonan los elementos constituyentes de responsabilidad ambiental, determinando así si para el Estado colombiano le es adjudicadle cierto tipo de responsabilidad en materia ambiental.Capítulo de libro que expone resultados de investigación del proyecto titulado Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo A1 por Colciencias y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Investigación en colaboración con la Escuela Superior de Guerra.Introducción
Conflicto armado en el Estado colombiano e incidencias en el medioambiente
Conflicto armado dentro del Estado colombiano
Nociones del conflicto armado interno
Conflicto armado colombiano para la Corte Constitucional colombiana
Connotaciones ambientales derivadas del conflicto armado interno
Compendios rectores del derecho ambiental internacional sobre la responsabilidad internacional de los Estados
Declaración de Estocolmo como precedente internacional en materia ambiental
Instrumentos ambientales internacionales entre 1972 y 1992
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Declaración de Salónica
Efectos vinculantes de los instrumentos ambientales internacionales
Instrumentos internacionales en materia ambiental
Derecho no vinculante o derecho suave en materia ambiental
Derecho vinculante en materia ambiental
Incumplimiento de un tratado internacional ambiental por parte de los Estados
Responsabilidad del Estado colombiano por degradación ambiental a consecuencia del conflicto armado interno
Configuración de la responsabilidad internacional del Estado en materia ambiental
¿Cómo se determina la responsabilidad internacional en materia ambiental?
Tipos de responsabilidad por vulneración al medioambiente
Responsabilidad internacional del Estado colombiano
Responsabilidad nacional del Estado colombiano
Conclusione
Responsabilidad del estado colombiano por privación injusta de la libertad
Artículo de investigaciónComo primera medida se abordará la libertad en su aspecto semántico, y su determinación en el ordenamiento jurídico colombiano como un principio y como un derecho, y como un bien jurídicamente tutelable. Como segunda medida se abordará el tema de la privación injusta de la libertad en el
proceso penal colombiano, haciendo un breve análisis del proceso penal, así como su concepto y características. Finalmente, se analizará la responsabilidad del Estado Colombiano por privación injusta de la libertad, para esto, se indagará respecto del concepto de responsabilidad estatal, se investigará acerca de sus elementos fundamentales y estructurales, y se interpretará el artículo noventa de
la Constitución Política de Colombia y su cláusula general de responsabilidad.RESUMEN
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
KEY WORDS
INTRODUCCIÓN
1. LA LIBERTAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
2. LA PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO
3. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad
La contradicción ideológica de la constitución política de 1991 y la posible mutación de la misma: análisis a la protección de derechos económicos sociales y culturales
Artículo de reflexiónEn esta investigación se reflexiona en el sentido de disertar la opción según la cual que, pese al avance de la jurisprudencia constitucional, existe una contradicción ideológica entre la teoría de los derechos de aplicación inmediata (art. 85 C. Pol.) y la figura del Estado Social de Derecho acogida para el Estado colombiano a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991.28 p.INTRODUCCIÓN.
1. FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.
2. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COLOMBIANO A LA LUZ DE LA SENTENCIA T-406 DE 1992.
3. LA POSIBILIDAD DE MUTACIÓN CONSTITUCIONAL.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.PregradoAbogad
Responsabilidad estatal derivada de la omisión en la adopción de medidas de protección a las víctimas del conflicto armado colombiano
Artículo de reflexiónLa presente investigación, estudia de forma sistemática por medio del método de investigación descriptiva, el marco conceptual y normativo, que permite atribuir en el sistema jurídico colombiano, responsabilidad estatal por los daños antijurídicos que son causados por sus agentes a las víctimas del conflicto armado colombiano, cuando estos solicitan anticipadamente y, de manera expresa la adopción de medidas de protección y, estas son desatendidas por las autoridades competentes. Para tal fin, se presenta al lector un estudio de tipo deductivo, en el cual se analizan el concepto de víctima y de las medidas de protección, los elementos esenciales del Régimen de responsabilidad del Estado, la normativa vigente en la materia y, la jurisprudencia de importancia jurídica que ha sido proferida en el contexto colombiano relacionada con la adopción de medidas de protección para proteger las víctimas del conflicto armado. Lo cual servirá como guía metodológica al lector para la construcción del juicio de imputación en contra del Estado colombiano, por los daños antijurídicos que son causados a las víctimas del conflicto armado cuando estos han promovido expresas solicitudes de protección y, estas han sido retardadas, omitidas o adoptadas en forma insuficiente por la autoridad competente para hacerlo.Introducción
1. Medidas especiales de protección, garantías y derechos de las víctimas de los procedimientos administrativos y judiciales de reparación.
2. El régimen de responsabilidad del Estado colombiano: Consideraciones en torno al daño antijurídico e imputación.
3. Responsabilidad del Estado Colombiano por omisión en la adopción de medidas de protección de las víctimas.
Conclusiones
ReferenciasPregradoAbogad
Para entender el conflicto colombiano
Fernán E. González González Poder y violencia en Colombia Odecofi-Cinep, Bogotá, 583 pags. Para entender el conflicto colombiano. El conflicto armado colombiano ha tenido una duración de 60 años y ha causado 8 millones de muertos. Las FARC han estado combatiendo durante más de cincuenta años al estado de Colombia. La guerra ha afectado a varias generaciones. Todos los colombianos han sufrido las consecuencias de la violencia. Ellos, sus familiares, sus amigos han padecido algún coletazo del enfrentamiento [...]
Análisis de la cooperación bilateral entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Estado colombiano en la consecución de los Objetivos del desarrollo del Milenio (2000 – 2014)
Con la Declaración del Milenio en la cual los Estados miembros de la ONU se
comprometieron a trabajar por el cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos se convierten en la principal agenda del desarrollo en la cual la superación dela pobreza en todas sus dimensiones es el centro de la agenda.
En este sentido, tanto el gobierno Colombiano como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han construido planes de acción con compromisos y responsabilidades de las partes cooperantes para la consecución de las metas establecidas para el primer ODM. Es así que el propósito de la presente investigación es responder la siguiente pregunta: ¿Qué factores inciden en los resultados de la cooperación entre una organización internacional y un Estado? a través del estudio de caso de la cooperación internacional entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Estado colombiano en la consecución del primer Objetivo del Milenio: eliminar la pobreza extrema y el hambre.
La hipótesis de la investigación inicial era que los resultados obtenidos de la cooperación entre el PNUD y el Estado colombiano en cuanto a la consecución del primer Objetivo del Milenio respondían principalmente a los siguientes factores: a) la apropiación de los Objetivos por parte del Estado colombiano; b) los programas que desarrolla el PNUD dentro del territorio colombiano y c) la descoordinación de políticas entre las entidades territoriales de Colombia y el Estado. Sin embargo, al concluir la investigación se determinó que la descoordinación de políticas entre las entidades no es un factor principal. Por el contrario la condición de desigualdad en Colombia si se presenta como el tercer factor que incidió en los resultados
La responsabilidad del Estado colombiano como consecuencia del fenómeno de la mora judicial
Artículo de reflexiónLa congestión judicial es un fenómeno que se encuentra muy presente al interior del sistema normativo colombiano, haciendo que la respuesta del Estado y la capacidad de este frente a la administración de justicia que demandan los administrados no sea eficiente, generándose de esta forma una percepción de impunidad e inseguridad jurídica dentro del conglomerado social. Se establece el tipo de responsabilidad del Estado colombiano desde el análisis jurisprudencial respecto a la mora judicial.26 p.Introducción.
1. Generalidades acerca de la Responsabilidad del Estado.
2. Definición y características del fenómeno de la mora judicial en Colombia como factor de responsabilidad del Estado.
3. Reflexiones acerca de la congestión judicial como un elemento originador de la mora judicial.
Conclusiones.
Referencias.PregradoAbogad
- …