54 research outputs found

    Erotismo Femenino en (Des) encuentros (des) esperados de Andrea Maturana

    Get PDF
    La literatura erótica en Chile desde una autoría femenina se instala tímidamente en la década de los noventa con la obra: (Des) encuentros (des) esperados de la escritora chilena Andrea Maturana. Este artículo pretende demostrar que en esta obra literaria se revierte el prototipo sexual asignado a la mujer hasta el momento. La investigación procura indagar en el comportamiento de los personajes femeninos en el ámbito erótico, identificar una visión de mundo a través de esas acciones, analizar las voces narrativase ilustrar el panorama histórico social de la década, el cual tiene una alta incidencia en la creación de los personajes, debido a los cambios que se advierten con la Transición.Palabras clave: literatura erótica, Chile, prototipo sexual, mujer, Transición

    “Metástasis del deseo” en la narrativa de Andrea Maturana

    Get PDF
    Este artículo realiza un análisis de la representación del erotismo y de la violencia sexual en la narrativa de Andrea Maturana: (Des)encuentros (des) esperados (1992), El daño (1997) y No decir (2006). Empleando una serie de recursos provenientes de la teoría literaria, los estudios de género, la filosofía y la psicología, se propone que su escritura puede ser interpretada a partir de la noción de “metástasis del deseo”, concepto que, por cierto, da cuenta tanto de la transformación y diseminación que experimenta el deseo en sus novelas y cuentos, así como de los nocivos efectos del goce antiético e ilegítimo

    “Metastases of Desire” in Andrea Maturana’s Narrative

    Get PDF
    In this study, we present an analysis of the representation of eroticism and sexual violence in Andrea Marurana’s narrative: (Des)encuentros (des) esperados (1992), El daño (1997) and No decir (2006). By employing a series of resources drawn from literary theory, gender studies, philosophy and psychology, it is proposed that her writing can be interpreted using the notion of “metastasis of desire”, a concept that accounts for both the transformation and dissemination that desire undergoes in her novels and stories, as well the harmful effects of unethical and illegitimate enjoyment.Este artículo realiza un análisis de la representación del erotismo y de la violencia sexual en la narrativa de Andrea Maturana: (Des)encuentros (des) esperados (1992), El daño (1997) y No decir (2006). Empleando una serie de recursos provenientes de la teoría literaria, los estudios de género, la filosofía y la psicología, se propone que su escritura puede ser interpretada a partir de la noción de “metástasis del deseo”, concepto que, por cierto, da cuenta tanto de la transformación y diseminación que experimenta el deseo en sus novelas y cuentos, así como de los nocivos efectos del goce antiético e ilegítimo

    De piel a piel: el erotismo como escritura en la nueva narrativa femenina de Chile

    Get PDF

    L’érotisme comme politique de l’intime dans la nouvelle “Valle Alto” [Haute vallée] de Yolanda Oreamuno

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 161-175).En este artículo analizo el cuento “Valle alto” (1946) de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno (1916-1956) atendiendo al trata- miento de la sexualidad femenina que realiza la autora en el marco general de los planteamientos feministas de la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica, y en consideración de la problemática identitaria público-nacional que observaremos en la Generación del Cuarenta en Costa Rica. En este análisis veremos cómo esta pro- blemática identitaria es cuestionada en el cuento de Oreamuno al presentar una subjetividad inserta en otra dimensión de existencia: lo privado-nacional.This paper analyzes the short story “Valle alto” [High Valley] (1946) by the Costa Rican writer Yolanda Oreamuno (1916-1956), focusing on the treatment of feminine sexuality explored by the author, framed by feminist theories of the first half of the XX century in Latin America, and in consideration of the discussion on public-national identity that can be observed in the Generation of the Forties in Costa Rica. In this analysis we will observe how this issue of identity is questioned in Oreamuno´s short story, presenting a form of subjectivity inserted in another dimension of existence: the private-national.dans cet article nous analyserons de quelle manière l’écrivain costaricienne Yolanda Oreamuno (1916- 1956) construit dans la nouvelle “Valle alto” (1946) la sexualité féminine dans le cadre des idées fé- ministes de la première moitié du XX siècle en Amérique Latine, et de la problématique identitaire publique-nationale que nous observons dans la Génération du Quarante au Costa-Rica. Nous étudierons comment cette problématique identitaire est remise en question dans la nouvelle d’Oreamuno en présen- tant une subjectivité inscrite dans une autre dimension de l’existence: la privée-nationale.Bibliografía y webgrafía: páginas 174-175

    El erotismo como política de lo íntimo en el cuento "Valle alto" de Yolanda Oreamuno

    Get PDF
    En este artículo analizo el cuento “Valle alto” (1946) de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno (1916- 1956) atendiendo al trata miento de la sexualidad femenina que realiza la autora en el marco general de los planteamientos feministas de la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica, y en consideración de la problemática identitaria público nacional que observaremos en la Generación del Cuarenta en Costa Rica. En este análisis veremos cómo esta pro blemática identitaria es cuestionada en el cuento de Oreamuno al presentar una subjetividad inserta en otra dimensión de existencia: lo privado nacional.En este artículo analizo el cuento Valle alto (1946) de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno (1916-1956) atendiendo al tratamiento de la sexualidad femenina que realiza la autora en el marco general de los planteamientos feministas de la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica y de la Generación del Cuarenta en Costa Rica

    Breve panorama de la narrativa lesbica española del siglo XX: Funciones y relevancia del erotismo

    Get PDF
    From the beginning of the 20th century, the representation of the female homo-eroticism in the Spanish narrative has shown an interesting and unequal wide range. We will take into account texts that reflect loving relationships between women –in a hidden or in an explicit way-, as much in novels where female homosexuality is not the main topic, as in others where this is the primary issue. Paying attention to female written works, we will address the presence of eroticism in this corpus, presenting the evolution of its nature and characteristics. We will start with early novels such as Zezé (1909), by Ángeles Vicente, and continue with important examples of late 20th-century narrative in the review of implications of homo-eroticism in the character’s identity, intimacy and public and social life.Desde principios del siglo XX, la representación del homoerotismo femenino en la narrativa española ha tenido un carácter desigual y variado de enorme interés. Nos encontramos con textos que reflejan las relaciones amorosas entre mujeres –de forma velada o explícita-, tanto en novelas donde la homosexualidad femenina no es el tema principal, como en otras donde sí es este su eje temático central. Prestando atención a las obras de autoría femenina, abordaremos la presencia del erotismo en esta novelística, dando cuenta de la evolución de su naturaleza y rasgos definitorios. Partiremos de novelas tempranas como Zezé (1909), de Ángeles Vicente, hasta llegar a importantes exponentes de la narrativa de finales del siglo XX y principios del XXI. Nos interesan, sobre todo, las implicaciones del homoerotismo en la identidad, intimidad, así como en la vida pública y social de los personajes

    Erotismo Femenino en (Des) encuentros (des) esperados de Andrea Maturana

    No full text

    Subjetividades liminales para despatriarcar desde el arte: aportes corporales, políticos y estéticos en las propuestas de Giuseppe Campuzano y Daniel B. Coleman

    Get PDF
    Esta tesis se plantea la revisión de dos experiencias vitales y artísticas de subjetividades que reconozco como liminales, y su potencia para despatriarcar y decolonizar. Este proyecto de investigación construye sus preguntas entorno a los problemas que las rigideces identitarias nos vienen desatando, las ataduras de las prácticas y discursos de la dominación biologizante y qué transformaciones epistémicas, metodológicas y vitales son posibles desde las indagaciones y propuestas desarrolladas por la experiencia de cuerpos/subjetividades liminales. Cinco capítulos la conforman: El planteamiento en el primero está dedicado a la comprensión de la liminalidad sexogenérica racializada, en sus fortalezas y estrategias, al momento de pensar la flexibilidad de nuestras subjetividades, como respuesta ante la necesidad urgente de despatriarcar y, con ello, neutralizar la influencia de la colonialidad y sus múltiples y perpetuadas subyugaciones. El segundo capítulo trabaja en torno a la comprensión del Museo Travesti del Perú, del artista peruano Giuseppe Campuzano, como un espacio creado para la autoenunciación encarnada. Se propone detallar las estrategias del MTP y el valor dado a la ficcionalidad y la simulación, como estrategias que se infiltran en la episteme, para desmontar las estructuras binarias, a partir de una reconfiguración de la memoria. El tercer capítulo atiende al interés por los modos en que la transición corporal del artista Daniel B. Coleman, se constituyen como una forma de hacer arte, pensamiento y política desde una subjetividad en permanente mutación que altera la comprensión dicotómica de la realidad. El cuarto capítulo se concentra en la exploración de las metodologías y pedagogías, y las pedagogías como metodologías, desde la inestabilidad trans/travesti, en su relación con las posibilidades que ofrece la performance para producir modos de investigación desbinarizadas, rebeldes, feministas y sensualizadas. Y, finalmente, el quinto capítulo se detiene en la reflexión alrededor de la violencia para, seguidamente, intentar avizorar los modos posibles de re-existencia creadora

    Creative Encounters with Menstruation in Contemporary Latin American and Spanish Women’s Writing

    Get PDF
    This thesis explores representations of menstruation in contemporary literature produced by Latin American and Spanish women writers. The study is motivated by the need to open up the subject of menstruation, in both literary studies and wider terms, and analyses works in which authors decouple menstruation from traditional, patriarchal conceptualisations in which periods are limited to the ambit of reproduction and defined negatively, as shameful, an embarrassment or a burden. This study identifies contemporary works from across Spanish-speaking countries that engage with menstruation as well as detecting and analysing trends and approaches to menstruation and recurrent images associated with periods. This shows that menstruation, despite its taboo status, is a subject widely explored in women’s literature in Spanish. The four main content chapters explore the alternative imaginaries that question traditional representations, whether by displaying overtly subversive representations or through a more muted approach. These chapters are structured thematically around the axes of eroticism, trauma, transitions and rape, and demonstrate that menstruation can be conceptualised from a plurality of perspectives which avoid the traditional association with fertility. Moreover, the study demonstrates that menstruation plays a significant role within these texts. Therefore, this study also creates a corpus of ‘menstrual texts’, a term coined to refer to works which not only make menstruation visible but also make use of it aesthetically and assign to menstruation an important role within the narrative, including as a main theme, image or motif, plot trigger, and/or as a narrative device. The comparative chapters analyse a number of selected texts, namely: Diamela Eltit’s Vaca sagrada (1991), Andrea Jeftanovic’s Escenario de guerra (2000), Solitario de amor (1988) and other works by Cristina Peri Rossi, Marta Sanz’s Daniela Astor y la caja negra (2013), Esther Tusquets’ El mismo mar de todos los veranos (1978) and Ana Clavel’s Las Violetas son flores del deseo (2007)
    corecore