13,604 research outputs found

    Epistemología de la Pedagogía Infantil

    Get PDF
    En este artículo se ha reflexionado sobre la Epistemología de Pedagogía Infantil para construir nuevos discursos y prácticas del saber pedagógico. Para lo cual fue preciso delimitar la pedagogía y educación; luego, se aclaró la cientificidad de la pedagogía, para poner en discusión la Epistemología de la Pedagogía Infantil la importancia del discurso y prácticas que realiza el pedagogo infantil en su quehacer en la construcción de un saber, que permita erigir puentes con los otros saberes, como son los de psicología infantil, filosofía de la educación y didácticas. La metodología que se utiliza fue investigación documental que se encuentra en el método cualitativo a nivel interpretativo.</p

    La epistemología de pedagogía infantil

    Get PDF
    El siguiente articulo quiere reflexionar sobre la epistemología de la pedagogía infantil, esta discusión permitirá entender el objeto de estudio de la pedagogía infantil para realizar una delimitación que pueda entablar relaciones con las demás áreas del saber. Para esto en primer lugar se definirá la pedagogía y su cientificidad, permitiendo retomar la discusión de la pedagogía como ciencia, posteriormente se comentara sobre el concepto de lo infantil y finalmente se indica la importancia del objeto de estudio de la pedagogía infantil entre la enseñanza y el ser humano como relación inseparable, para construir un discurso como saber

    Guía docente para la enseñanza de la geografía y la historia en Educación Infantil

    Get PDF
    Este manual pretende combinar y aunar teoría y práctica. No pretende realizar un repaso exhaustivo de los contenidos teóricos de cada uno de los temas analizados pero sí señalar cuáles son algunos de los principales debates, metodologías y conceptos que los alumnos deben conocer y manejar a través de la asistencia a las clases y la consulta de los materiales y bibliografía recomendada para cada uno de ellos. El manual consta de cuatro grandes bloques temáticos. En el primero de ellos se realiza un escueto recorrido introductorio por la epistemología de las Ciencias Sociales y su didáctica. La definición de los ámbitos de socialización del alumnado ocupa el segundo apartado (familia, escuela y entorno social). El tercero está consagrado a la enseñanza del tiempo en Educación Infantil, una de las disciplinas vertebradoras de las Ciencias Sociales junto al espacio, cuyo estudio precisamente abarca el cuarto tema. En la parte final se adjunta una webgrafía que complementa a la bibliografía temática de cada bloque con enlaces a sitios y páginas web que pueden resultar de interés para el alumnado a la hora de consultar recursos y contenidos vinculados con la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales del tercer curso del Grado de Educación Infantil.This manual is intended to combine theory and practice. Is not intended to be a comprehensive review of the theoretical content of each of the topics analyzed but what are some of the main debates, methodologies and concepts that students need to know and handle through the attendance and the consultation of the materials and recommended bibliography for each one of them. The manual consists of four thematic blocks. In the first of them is a brief introductory tour by the epistemology of the Social Sciences and their teaching. The definition of the area of socialization of the student occupies the second section (family, school and social environment). The third is devoted to the teaching of the time in Early Childhood Education, one of the vertebradoras disciplines of the Social Sciences next to the space, whose study precisely covers the fourth section. In the final part there is an attached with a webgrafia that complements the thematic bibliography of each block with links to web sites and pages that may be of interest to the students at the time of consult content and resources related to the subject Didactics of Social Sciences of the third year of the Degree in Early Childhood Education

    Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Educación Mención Innovación y Liderazgo Educativo.

    Get PDF
    En este trabajo se conceptualiza a la pedagogía como el arte de organizar las formas en que se educa a los niños a través de las prácticas de socialización primaria y secundaria, para formar ciudadanos con características deseables a una sociedad, se analiza en el texto que esta disciplina científica no reconoce las diversidades culturales; el aporte de esta investigación es describir los conocimientos sobre prácticas de crianza y etapas de desarrollo de la nacionalidad Kichwa del Pastaza, consolidando un sistema de significados que evidencian una pedagogía susceptible a reconocer las diferencias; a través de la construcción de oposiciones simétricas se definieron los Fundamentos de una Pedagogía Intercultural que sirven de sustento al currículo de Educación Infantil Familiar Comunitaria que al momento se implementa desde los conocimientos occidentales; la epistemología que sustenta como una disciplina científica a esta Pedagogía Intercultural considera que el ser humano está sobre el conocimiento, convirtiéndose el sujeto en un mediador del conocimiento con la realidad, para garantizar un adecuado desarrollo de los niños, a diferencia de lo que sucede con la epistemología occidental en donde el conocimiento esta sobre el ser humano y condiciona su realidad

    Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía

    Get PDF
    Psychopedagogy has experienced a great scientific development since 20th century as a result of disciplinary integration of psychology and pedagogy. However, epistemological problems of its professional and research practices have not been taken into account in scientific literature due to its theoretical complexity, insufficient attention by professionals who research in this discipline and perhaps for underrate general theoretical problems of sciences. The objective of this article is to offer different arguments in favour of a scientific status of psychopedagogy as an interdisciplinary science, according to logical and historical assessment and the same way the determination of main epistemological problems that it confronts.La psicopedagogía ha venido manifestando un gran desarrollo desde el siglo XX, como resultado de la integración disciplinar de la psicología y la pedagogía. Sin embargo, los problemas epistemológicos asociados a su práctica investigativa y profesional no han sido abordados en la literatura científica, debido a su complejidad teórica, a una atención insuficiente por parte de los profesionales que investigan en esta disciplina y quizás a un menosprecio por los problemas teóricos generales de las ciencias. El objetivo de este artículo es ofrecer varios argumentos a favor del estatus científico de la psicopedagogía como ciencia interdisciplinar, a partir de una valoración histórica y lógica de su evolución, así como la precisión de los problemas epistemológicos fundamentales que afronta

    LA PEDAGOGÍA EN EL CURRICULUM ACADÉMICO

    Get PDF
    Obligado es comenzar precisando que a diferencia del concepto general de educación, cuya significación puede, ir más allá de la educación del niñoy del joven, y que tampoco es exclusiva de la escuela o el colegio (ya que también los padres educan junto con otras instituciones, organismos y procesos sociales que tienen competencias y efectos educativos), definimos la pedagogía como la específica formación o educación del niño, que también específicamente tiene que ver con su desarrollo intelectual

    Evaluación de la pertinencia de la formación por competencias de los egresados y egresadas del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira y su articulación con el medio laboral y social

    Get PDF
    La evaluación de la pertinencia de la formación de egresados y egresadas del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y su articulación con el medio laboral y social, permite aportar información valiosa para el programa y para la acreditación del mismo; como parte de un proceso que valora la eficacia y la pertinencia de la formación del graduado. Su objetivo general consiste en evaluar la pertinencia de la formación en competencias del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira y su articulación con el medio laboral y social, a través de la identificación del nivel de desempeño del egresado, en relación con los fines y las competencias generales y específicas del perfil laboral del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil; el reconocimiento de la apreciación de los empleadores y/o directivos de las instituciones en las cuales se desempeña el egresado del programa, sobre el nivel de importancia de las competencias generales y específicas que forma el programa en sus egresados; y el establecimiento de la relación entre el nivel de desempeño del egresado y el nivel de importancia para el empleador, determinando con ello, el aporte de la Universidad para el desarrollo de las competencias generales, laborales y específicas en cada uno de sus graduados. Para realizar la investigación se parte de la idea de ¿Sistema de Acompañamiento de Egresados¿ que hace referencia al seguimiento y ubicación de las actividades que desarrollan los egresados, así como también a la necesidad de crear ¿un sistema que permita hacer el acompañamiento de los egresados para establecer, entre otros aspectos, dónde se encuentran, qué hacen, qué tanto su desempeño profesional es una expresión adecuada de los fines y del compromiso social de la institución y cuánta aproximación hay entre la formación que la Universidad ofrece y el ejercicio real de los egresados.¿ Gracias a la realización de esta investigació

    Propuestas didácticas para una pedagogogía de la muerte desde la creatividad artística

    Full text link
    Todavía en la educación del siglo XXI existen huecos curriculares sin descubrir, nuevos senderos que son vitales para la formación del Hombre. Uno de ellos es la muerte, pues el Hombre quizás sea el único animal que se sabe muriente. Y esta conciencia de mortalidad imprime a la finitud un carácter pedagógico, en el sentido de su potencial para que el ser humano establezca unas coordenadas a partir de las cuales actuar, crecer y desarrollarse. Es, por consiguiente, un elemento pedagógico clave para la educación de la libertad. En las últimas décadas están surgiendo líneas de investigación rigurosas y consolidadas que tratan de contribuir a la normalización del tratamiento educativo de la muerte en todas las etapas educativas. Este artículo trata de aportar propuestas metodológicas para una Didáctica de la Muerte desde la creatividad artística, a través de recursos como el arte efímero, el movimiento Ready-made o el análisis de culturas en las que la muerte ha sido un tema dominante en su expresión artística. Las propuestas son coherentes con modelos humanistas o complejo-evolucionistas de la creatividad, que enfatizan en sus posibilidades formativas para el ser humano. La creatividad artística como recurso de Pedagogía de la Muerte es un ejemplo de creatividad aplicada para la formación, pues aporta importantes posibilidades para la expresión y la vivencia simbólica de la pérdida y la muerte y, por tanto, para que el alumnado elabore un concepto de muerte más amplio y complejo. En las conclusiones del artículo se reflexiona sobre la significativa relevancia de una posible Pedagogía de la Muerte integrada en una Educación para la Vida así como de las posibilidades de la creatividad artística en la Didáctica de la Muert
    corecore