3,832 research outputs found

    The Punto Cubano as Cultural Practice. Keys to Understanding in the Western Region of Cuba

    Get PDF
    The Punto cubano is a musical genre from Cuba, declared Intangible Heritage of Humanity by UNESCO in 2017. Over the past century, numerous investigations have focused on its musical characteristics itself, leaving aside its dimension as a cultural practice, which has led to various preservation and transmission processes. This article proposes precisely its assessment as a cultural practice, based on the importance and role that various artistic expressions have within this musical genre and the community character of their parties. It takes as a reference the previous work El punto cubano en Mayabeque. Tendencias de desarrollo (2013-2016) (Carricaburu, 2019), based on an analysis of studies on gender, addresses aspects of its relationship with the Cuban cultural identity and focuses its gaze on the proposal of validation of the cultural practice concept for this case, by analyzing the practices carried out in the western province of Mayabeque. In short, starting from an intense field research work and the comparative analysis of numerous peasant tunes recorded on the field, we propose to demonstrate the stable and continuous practice of the punto cubano in this province.El punto cubano es un género musical oriundo de Cuba, declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2017. En el transcurso del pasado siglo, numerosas investigaciones han puesto el foco en sus características musicales propiamente, dejando a un lado su dimensión de práctica cultural, la cual ha propiciado diversos procesos de preservación y transmisión. Este artículo propone precisamente su valoración como práctica cultural, a partir de la importancia y el papel que diversas expresiones artísticas tienen dentro de este género musical y el carácter comunitario de sus fiestas. Toma como referencia el trabajo previo El punto cubano en Mayabeque. Tendencias de desarrollo (2013-2016) (Carricaburu, 2019). Partiendo de un análisis de los estudios sobre el género, aborda aspectos de su relación con la identidad cultural del cubano y centra su mirada en la propuesta de validación del concepto práctica cultural para este caso, mediante el análisis de las prácticas realizadas en la occidental provincia de Mayabeque. En definitiva, nos planteamos, a partir de un intenso trabajo de investigación de campo y el análisis comparativo de numerosas tonadas campesinas grabadas in situ, evidenciar la práctica estable y continuada del punto cubano en esta provincia

    El Caribe, dos interpretaciones de su conformación histórica y regional: encuentros y divergencias entre Juan Bosch y Eric Williams

    Get PDF
    La historiografía del Caribe es diversa en cuanto a la cantidad de estudios que la avalan. Disímiles han sido los esfuerzos por recoger en una obra siglos de profundo acontecer histórico vinculados directamente a los centros de poder mundial. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis historiográfico de dos de sus obras más relevantes: De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial, de Juan Bosch y From Columbus to Castro: The history of the Caribbean 1492-1969, de Eric Williams. Se consultaron para ello, los textos que son objeto de análisis, así como otras fuentes relacionadas con la temática, los autores y el contexto histórico y espacial. La metodología utilizada fue el análisis y revisión crítica de fuentes historiográficas. El estudio demuestra la importancia de la región del Caribe en el devenir histórico de la humanidad. Permite comprender los variados fenómenos ocurridos al interior de los países caribeños y delinear una futura estrategia política, económica y social en el marco de la comprensión holística de la historia. Los autores analizan la historia del Caribe desde una visión nacionalista. Ambas recrean diversos períodos del desarrollo de estos pueblos apoyándose en hitos que son culminantes en su devenir como región histórica. Su actualidad radica en su alto valor metodológico, un profundo estudio documental y la necesidad de seguir estudiando nuestro pasado común en aras de construir un mejor presente

    Marta María Pérez Bravo: el culto a lo cotidiano

    Get PDF
    El presente artículo analiza la producción artística de Marta María Pérez Bravo deteniéndose de manera especial en el particular contexto político-social donde ésta se desarrolla. En el análisis del arte cubano contemporáneo descubrimos un particular sincretismo entre lo culto y lo popular que junto a otras estrategias creativas configura una de las prácticas culturales más atractivas del panorama artístico actual. Del mismo modo, nos resulta interesante que desde situaciones periféricas se consoliden nuevas expresiones alejadas de una superficial asimilación de lo exótico, situación que se repite con frecuencia en el consumidor occidental. Junto a todo ello, el trabajo de Pérez Bravo ha contribuido a liberar una anquilosada disciplina fotográfica en Cuba, al cuestionar sus objetivos y al utilizar el medio fotográfico como soporte de una innovadora práctica cultural.This article analyses the artistic production of Marta María Pérez Bravo looking in particular at the political-social context in which this takes places. In the analysis of contemporary Cuban art, we discover a special syncretism between cultured and popular styles which together with other creative strategies forms one of the most attractive cultural practices of today’s artistic scene. Likewise, it is also interesting that new expressions far removed from a superficial assimilation of exotic styles are consolidated from peripheral situations, something which is repeated frequently in the Western consumer. Together with all of this, the work of Pérez Bravo has contributed to liberating the stagnant photographic discipline in Cuba, questioning its objectives and using photography as a support to an innovative cultural practice

    El trabajo comunitario en el contexto de los 90 en Cuba. La metodología del autodesarrollo comunitario como propuesta metodológica para la transformación social

    Get PDF
    Al mismo tiempo se analiza críticamente los errores y concepciones que se promueven hacia la comunidad. Posteriormente se destaca la importancia de la comunidad como alternativa a la crisis que se produce en el contexto cubano de los noventa, a partir de la conjugación de tres factores: Caída de campo socialista, recrudecimiento del bloque de EEUU y la emergencia una crisis estructural. Se ejemplifican las experiencias en Trabajo Comunitario, como alternativas a la crisis en general en el medio urbano. Finalmente se exponen las limitaciones institucionales y que el propio sistema favorece a estas novedosas experiencias participativas.The mistakes and concepts promoted among the community are submitted to a critical analysis at the same time. Later stress is placed on the importance of the community as an alternative to the crisis arising in the Cuban context in the nineties, as a result of the combination of three factors: the fall of the socialist block, the upsurge of the US block and the emergence of a structural crisis. Experiences in Community work are exemplified as alternatives to the crisis in general in the urban medium. Finally the institutional limitations are put forward, showing how the system itself favours these highly innovative participatory experiments

    Los años de la ira. Un acercamiento crítico al contexto sociocultural de la década del sesenta en Cuba y América Latina

    Get PDF
    El presente trabajo propone un análisis crítico de los principales rasgos políticos, sociales y culturales que median el contexto de la década del sesenta en Cuba y América Latina. El artículo hace referencia a los ejes característicos de una etapa signada por el auge de las luchas sociales, las guerrillas, las protestas estudiantiles, la reivindicación y el reconocimiento de los pueblos de América Latina como integrantes de un tercer mundo históricamente marginado. Esta rebelión, respuesta a las profundas desigualdades sociales existentes en el continente, se apropia de una retórica antiburguesa y antiimperialista, que por primera vez es común a todas las naciones del llamado mundo en desarrollo. La investigación intenta ofrecer una visión original acerca del papel de la cultura en nuestro continente, contribuyendo así a enriquecer el acervo de explicaciones disponibles sobre el fenómeno de una producción simbólica pensada a contracorriente

    Incendiar el océano. Notas sobre la(s) recepción(es) de Althusser en Cuba

    Get PDF
    La obra teórica de Louis Althusser encontró en los años inmediatamente posteriores a la revolución cubana un espacio de recepción crítica inigualable. A través de traducciones, publicaciones y polémicas, Althusser fue difundido en la Cuba socialista de manera constante. El presente artículo busca articular la recepción crítica que se hizo de su obra a partir de tres momentos, poniendo énfasis en las obras de Fernando Martínez Heredia, Zaira Rodríguez y María del Pilar Díaz. Un autor y dos autoras que discutieron, criticaron y asimilaron la propuesta del althusserianismo según las coordenadas teóricas en las que se produjo su lectura

    LA COLONIZACIÓN NORTEAMERICANA EN CUBA. ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS E HISTORIOGRÁFICOS PARA SU ESTUDIO

    Get PDF
    El artículo es parte del estudio realizado por el autor acerca de la colonización norteamericana (estadounidense y canadiense) en Cuba, principalmente la manifestada mediante comunidades o colonias agrícolas establecidas en la Isla durante las cuatro primeras décadas del siglo XX. Hace referencia a los antecedentes historiográficos e históricos relacionados con este proceso en Cuba, al vacío teórico que ha limitado la comprensión integradora de este hecho y a su tratamiento en el sistema de conocimientos del plan de estudios de la Licenciatura en Historia. Se hace un análisis epistemológico desde la perspectiva historiográfica marxista, que posibilita a investigadores y profesores de esta disciplina una nueva mirada para el tratamiento del proceso colonizador ocurrido en el período de 1902 a 1935 en escenarios comunitarios, con énfasis en la influencia cultural. Para ello se recurre al método histórico-lógico para el análisis crítico de las fuentes relacionadas con este campo de estudio y determinar aspectos cognoscitivos esenciales del proceso colonizador que deben tratarse desde la interdisciplinariedad en dicha programación curricular

    El genio cultural bantú en los cuentos negros de Cuba: de la Política a la Antropología

    Get PDF
    corecore