44 research outputs found
O cuidado do idoso frente à doença e à dor. Uma etnografia da velhice em residências de uma Congregação Religiosa Internacional
El objetivo de este trabajo es estudiar las acciones de ayuda y cuidado ante la enfermedad y el dolor entre un colectivo de ancianos de instituciones residenciales para mayores privadas, sin ánimo de lucro y de carácter religioso -también se han visitado algunas residencias públicas y de carácter laico tanto en España como en el extranjero- de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha (España) y que pertenecen a la “Congregación Internacional de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, fundada en 1873, que cuenta con infinidad de residencias por los siguientes cuatro continentes: Europa, Asia, África y América. Al tratarse de una investigación etnográfica de campo, la metodología utilizada no puede ser otra que la observación participante, las conversaciones informales y las entrevistas semiestructuradas abiertas. Los resultados son los siguientes: En las residencias de esta Congregación, la enfermedad y el dolor, se afrontan, tanto si hablamos de personas “válidas” como “asistidas”, siendo el espacio de referencia de estas últimas la enfermería, tanto en clave biomédica como también en clave religioso espiritual, es decir, desde la medicina farmacológica (cure), así como también en base a un conjunto de creencias que pivotan en torno a la idea del amor a Cristo como fuente de sanación/curación. Como conclusión, afirmamos que en los procesos de ayuda/cuidado/curación se funden tanto el tratamiento técnico biomédico (cure) como el afectivo humanitario (care), evitando el exceso de cure y el déficit de care.The objective of this work is to study the actions of help and care in the face of illness and pain among a group of elderly people from private, non-profit and religious residential institutions for the elderly - some public and private residences have also been visited. layperson both in Spain and abroad- from the Autonomous Community of Castilla La Mancha (Spain) and who belong to the “International Congregation of the Little Sisters of the Helpless Elderly”, founded in 1873, which has countless residences for the following four continents: Europe, Asia, Africa and America. As it is an ethnographic field research, the methodology used cannot be other than participant observation, informal conversations and open semi-structured interviews. The results are as follows: In the residences of this Congregation, illness and pain are faced, whether we speak of "valid" or "assisted" people, the latter being the reference space for the latter, both in biomedical terms. as well as in a religious spiritual key, that is, from pharmacological medicine (cure), as well as based on a set of beliefs that revolve around the idea of love for Christ as a source of healing / healing. In conclusion, we affirm that both the biomedical technical treatment (cure) and the humanitarian affective (care) merge in the help / care / cure processes, avoiding excess cure and deficit of care.O objetivo deste trabalho é estudar as ações de ajuda e cuidado diante da doença e da dor entre um grupo de idosos de instituições residenciais privadas, sem fins lucrativos e religiosas para idosos - também foram visitadas algumas residências públicas e privadas. . Leigos na Espanha e no exterior - da Comunidade Autônoma de Castilla La Mancha (Espanha) e que pertencem à “Congregação Internacional das Pequenas Irmãs dos Idosos Desamparados”, fundada em 1873, que conta com inúmeras residências nos quatro continentes seguintes : Europa, Ásia, África e América. Por se tratar de uma pesquisa de campo etnográfica, a metodologia utilizada não pode ser diferente da observação participante, conversas informais e entrevistas abertas semiestruturadas. Os resultados são os seguintes: Nas residências desta Congregação enfrentam-se a doença e a dor, quer falemos de pessoas "válidas" ou "assistidas", sendo estas últimas o espaço de referência para as últimas, tanto em termos biomédicos. Como numa chave religioso-espiritual, isto é, desde a medicina farmacológica (cura), bem como a partir de um conjunto de crenças que giram em torno da ideia do amor a Cristo como fonte de cura / cura. Concluindo, afirmamos que tanto o tratamento técnico biomédico (cura) quanto o afetivo humanitário (cuidado) se fundem nos processos ajuda / cuidado / cura, evitando o excesso de cura e o déficit de cuidado
Clinical and psychosocial assessment of older adults in a health care area
Introducción: el envejecimiento de la población mundial avanza a ritmo acelerado.Objetivo: de caracterizar aspectos clínico-epidemiológicos y psicosociales presentes en la tercera edad.Métodos: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, exploratoria y de corte transversal, a la población de adultos mayores de dos consultorios del médico de la familia, que pertenecen al Policlínico Universitario Raúl Sánchez de Pinar del Río, en el periodo comprendido de enero 2020 a enero 2021. El universo estuvo conformado por 252 pacientes, que constituyen la totalidad de adultos mayores, de ambos sexos, que pertenecen a los consultorios del médico de la familia. La muestra estuvo constituida por 232 adultos mayores utilizándose un muestreo intencional por criterios. En la investigación se utilizó una encuesta que sirvió para obtener la información, aplicado a cada anciano.Resultados: en el estudio se obtuvo predominio del sexo femenino, en las edades comprendidas de65 a69 años; la escolaridad fue la primaria, y el estado civil casado de convivencia con familiares y buen funcionamiento familiar. Sobre los hábitos tóxicos predominó el hábito de fumar, y las enfermedades más frecuentes fueronla Hipertensiónyla CardiopatíaIsquémica, sobre los cuales hubo gran uso de medicamentos.Conclusiones: el envejecimiento de la población es un hecho palpable y nos acercamos a la mayor oleada de ancianos. Se comprobó el elevado índice de ancianos con la presencia de factores epidemiológicos relacionados a la vejez, y muy asociado a estos factores la presencia de aspectos psicosociales que deterioran la vida del adulto mayor.Introduction: the aging of the world population is advancing at an accelerated pace.Objective: to characterize clinical-epidemiological and psychosocial aspects present in the elderly.Methods: an epidemiological, descriptive and cross-sectional research was carried out on the elderly population of two family doctor's offices (CMF), belonging to the Raúl Sánchez University Polyclinic of Pinar del Río, during the period January 2020 to January 2021. The universe was made up of 252 patients, who constitute the totality of older adults who belong to the CMF. The sample consisted of 232 older adults using a purposive sampling by criteria. A survey was used to obtain the information.Results: the study showed a predominance of the female sex, between 65 and 69 years of age; schooling was primary school, and the marital status was married, living with family members and good family functioning. In terms of toxic habits, smoking predominated, and the most frequent diseases were hypertension and ischemic heart disease, for which there was a high use of medication.Conclusions: the aging of the population is a palpable fact and we are approaching the greatest wave of elderly people. The high rate of elderly people with the presence of epidemiological factors related to old age was proved, and closely associated to these factors the presence of psychosocial aspects that deteriorate the life of the elderly
Anthropometric evaluation in the elderly. Carlos Castellano Blanco Home for the Elderly, Pinar del Río
Introducción: el envejecimiento con calidad de vida garantiza un bienestar al hombre como ser biopsicosocial y en ello juega un papel importante la nutrición y las medidas antropométricas son útiles como predictores de muchas enfermedades para la evaluación del estado nutricional.Objetivo: evaluar antropométricamente el crecimiento, desarrollo y estado nutricional, asociado al adulto mayor, en el hogar de ancianos de Pinar del Río, durante el período de enero a diciembre de 2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde el universo objeto de estudio estuvo representado por 260 adultos mayores, la muestra se obtuvo de manera intencional, según criterios de inclusión y exclusión, quedó conformada por 122. Se utilizaron los métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta y frecuencia relativa, el método porcentual. Se calculó media y desviación estándar.Resultados: existió un predominio de los adultos mayores en el rango comprendido entre 70-74 años y los del sexo masculino. Relacionado con la evaluación antropométrica por índice de masa corporal se aprecia una superioridad de los normopeso, con un pliegue tricipital en el 50 percentil, al igual que la circunferencia muscular del brazo.Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en el adulto mayor, permite realizar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.Introduction: aging with quality of life guarantees the well-being of man as a biopsychosocial being and nutrition plays an important role in this and anthropometric measurements are useful as predictors of many diseases for the evaluation of nutritional status. Objective: to evaluate anthropometrically the growth, development and nutritional status, associated to the elderly, in the nursing home of Pinar del Río, during the period from January to December 2021.Methods: an observational, descriptive and transversal study was carried out, where the universe under study was represented by 260 older adults, the sample was obtained intentionally, according to inclusion and exclusion criteria, it was conformed by 122. The methods of descriptive statistics, absolute frequency and relative frequency, the percentage method were used. Mean and standard deviation were calculated.Results: there was a predominance of older adults in the range 70-74 years of age and those of male sex. In relation to the anthropometric evaluation by body mass index, there was a superiority of the normal weight, with a tricipital fold in the 50th percentile, as well as the muscular circumference of the arm.Conclusions: the measurement of the different anthropometric measurements in the elderly allows an integral diagnosis and stratification of risks and complications
El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y no familiares de adultos mayores en Lima
Brindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo
individual y la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que
se desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las
mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres
cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El
presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones
emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras
de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las
diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de
la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de
parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio
sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras, así como también
comprender cómo influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al
momento de cuidar. Se ha realizado una revisión de literatura en torno a lo que se ha
escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines.
Para ello, se consultaron bases de datos, bibliotecas virtuales y físicas, se identificaron
autores y autoras claves y se distinguieron los puntos en común, las diferentes
corrientes teóricas y también las temáticas que deben seguir siendo estudiadas
El valor de la vida humana y la espiritualidad en tiempos de la COVID-19: experiencias de adultos mayores en una residencia geriátrica privada de Lima 2022
El objetivo describir las experiencias sobre el valor de la vida y la espiritualidad en tiempos de la COVID – 19 de los adultos mayores en una residencia geriátrica privada de Lima. El estudio fue de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Participaron 10 de una población de 56 adultos mayores cuyas edades oscilan entre 76 y 105 años de edad quienes se encuentran en una residencia geriátrica privada de Lima, Metropolitana. El instrumento utilizado fue la guía de entrevista semi estructurada. De acuerdo a los hallazgos, durante la pandemia los adultos mayores fueron afectados de manera negativa, generándoles malestar emocional como miedo, angustia y desesperanza; no obstante, dichos adultos reconocen el valor de la vida vinculada a la espiritualidad, ya que ésta les ha permitido dar valor y sentido a su vida gracias a Dios; asimismo, ha sido un elemento protector de confianza y seguridad para vivir con vigor gracias a la sabiduría divina. Se concluye que, la espiritualidad ha sido un factor que, en tiempo de pandemia, les brindó fortaleza y mayor valoración de la vida como un don, la cual se debe vivir con gratitud y dignidad
Sistematización de la experiencia de intervención con el adulto mayor institucionalizado a partir del quehacer del Trabajador Social.
Sistematizar la experiencia de la práctica profesional de Trabajo Social del año 2018 en el
programa de Adulto Mayor Institucionalizado de la Fundación Soacha Vive con el fin de
describir el quehacer del trabajador social en el proceso de fortalecimiento de redes de apoyo
internas y externas.Esta sistematización busco reconstruir la experiencia entorno al quehacer del trabajador
social en el fortalecimiento de las redes de apoyo familiar, social e interinstitucional que rodean
al adulto mayor en la Fundación Soacha Vive, la violencia, el abandono y la pobreza extrema son
algunas de las problemáticas de las que son víctimas esta población, donde la vinculación a
entidades nace como única respuesta por parte del Estado para atender a los adultos mayores en
Colombia.
A través, de la reconstrucción de la experiencia se genera un análisis crítico de la
intervención que se realizó durante la práctica profesional en Trabajo Social permitiendo
reconocer los impactos generados, no solo en la población sino también, en el estudiante donde
se resignifica el rol del profesional por medio de aprendizajes significativos. A fin de, que se
reconozca la importancia de la intervención en estos campos de acción donde es necesario
trabajar continuamente en el fortalecimiento de las redes de apoyo de adulto mayor
institucionalizado para evitar el deterioro físico, emocional y mental de los mismos propiciando
espacios de bienestar.This systematization sought to rebuilds the experience of social worker tasks in the
strengthening of the networks support for family, social and inter-institutional that surround
older adult in the Foundation Soacha Vive. Due to this population are victim of issues like
violence, abandoning and extreme poverty the entailment to institutions emerges as an only
answer by the state to care for the older adult in Colombia.
Through the reconstruction of the experience a critical analysis of the intervention, that
was done during the professional practice in Social Work, is generated allowing to recognize the
impacts produced not only in institutionalized older adults but also, In the student where the role
of the professional is signified through meaningful learning. All of that with the purpose of
recognizing the importance of intervention in these fields of action where it is necessary to work
continuously in strengthening of the support networks of the institutionalized older adult to avoid
deterioration physical, emotional and mental thereof promoting wellness spaces
El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y particulares de adultos mayores en Lima
Brindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y
la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se
desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las
mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres
cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El
presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones
emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras
de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las
diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de
la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de
parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio
sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras; y comprender cómo
influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. En
primer lugar, se desarrollará de manera teórica el tema. Luego, se describirá el diseño
metodológico que se utilizó en la investigación. Por último, se explicarán y analizarán
los datos recogidos y elaborados durante el trabajo de campo que se llevó a cabo
entre los meses de agosto y octubre del 2022
Cuidado de enfermería en situaciones de enfermedad crónica
Cuidado de enfermería en situaciones de enfermedad crónica es un texto dirigido al equipo de enfermería que se encuentra en ejercicio profesional y para aquellos que están en formación, interesados en conocer y profundizar en el abordaje de personas que cursan con enfermedades crónicas desde la perspectiva del reconocimiento de necesidades de cuidado. Este trabajo es producto de la revisión de literatura actualizada y vigente de cada una de las temáticas expuestas en torno a la cronicidad; refleja la experiencia desde la docencia, la investigación y el ejercicio profesional de los autores, proporcionando un marco de referencia que contribuya a la aplicación de propuestas de intervención en la práctica, dirigidas a las personas con enfermedades crónicas y a sus cuidadores familiares. Se parte de la reflexión y el estudio de la problemática de las enfermedades crónicas, como tendencia en el ámbito mundial que requiere la vinculación de diferentes actores partícipes con propuestas novedosas en las fases de prevención y detección precoz, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reinclusión social.Introducción Primera parte Fundamentación teórica de enfermería en la cronicidad Abordajes teóricos de enfermería en situaciones de cronicidad Lorena Chaparro Díaz Enfrentando la depresión en situaciones de cronicidad Lucy Barrera Ortiz Los estilos de vida saludable para prevenir la enfermedad crónica Natividad Pinto Afanador Enfermedad crónica y cuidado espiritual Beatriz Sánchez Herrera Por favor, cuídame: estoy viviendo un duelo! Beatriz Sánchez Herrera El dolor una necesidad de cuidado en la cronicidad Gloria Mabel Carrillo González Segunda parte Experiencias en el cuidado de personas con enfermedad crónica Cuidado de enfermería a la persona con diabetes: el caso de Julia Lina María Vargas Escobar Ángela Lucila Barrios Díaz Jorge Esteban García Forero Cuidado de enfermería a la persona con heridas crónicas y ostomías: el caso de Lucy 185Alejandra Fuentes Ramírez Cuidado de enfermería a la persona con enfermedades respiratorias crónicas: el caso de Rafael Jenny Paola Blanco Sonia Patricia Carreño Cuidado de enfermería a la persona con cáncer: el caso de Mariana Carmen Helena Avell