4 research outputs found
Propuesta de creaci贸n de un repositorio digital de 谩mbito cultural en Andaluc铆a
A lo largo de este trabajo hemos desarrollado una propuesta de repositorio
digital de 谩mbito cultural en Andaluc铆a, para las Instituciones de la
Administraci贸n Auton贸mica dependientes de la Consejer铆a de Educaci贸n,
Cultura y Deportes.
La oportunidad de este proyecto surge de la escasa difusi贸n que muchos de los
activos digitales culturales de la Junta de Andaluc铆a tienen en la actualidad en
Internet, lo que nos llevo a plantear la necesidad de la creaci贸n y puesta en
marcha de una plataforma unificada de acceso com煤n al patrimonio cultural
andaluz.
El desarrollo metodol贸gico del proyecto lo hemos estructurado en diferentes
fases, empezando por conocer las necesidades en la gesti贸n de los activos
digitales culturales en Andaluc铆a y comprobar que soluciones espec铆ficas y
parciales se est谩n dando actualmente en el seno de la Consejer铆a.
Asimismo se han analizado las diferentes soluciones que se ofrecen en Internet
para la gesti贸n de los activos digitales culturales por parte de las
administraciones auton贸micas en Espa帽a, as铆 como cuales eran sus pol铆ticas
de gesti贸n y los diferentes enfoques dados.
En la propuesta pr谩ctica del repositorio digital, se detallan los diferentes
aspectos y especificaciones que se han usado para que el repositorio este
acorde con los est谩ndares de metadatos y los protocolos de recolecci贸n, as铆
como con los mecanismos necesarios de interoperabilidad, para lograr el
intercambio de los contenidos digitales y sus metadatos.
El modelo de gesti贸n del repositorio permite una triple faceta, por un lado ser el
repositorio central de la Consejer铆a de Cultura, por otro lado federar los
repositorios culturales andaluces existentes funcionando a la vez, como un
proveedor de servicios para los repositorios recolectando y ofreciendo un
buscador 煤nico para todas las colecciones digitales y como un proveedor de
datos agregando esos recursos digitales a la biblioteca digital espa帽ola,
Hispana, y a trav茅s de esta a la biblioteca digital europea, Europeana.
El repositorio institucional que se ofrece permite un acceso abierto, libre y
gratuito a las colecciones digitales, ajust谩ndose a las pol铆ticas de dominio
p煤blico de Europeana para los bienes de dominio p煤blico.
Otros aspectos claves de este repositorio son la difusi贸n en la Web de las
colecciones digitales culturales a trav茅s de un Portal unificado de acceso,
utilizando el software de gesti贸n de repositorios DSpace; as铆 como la
preservaci贸n en el tiempo de estos activos digitales para garantizar su acceso.Throughout this work we have developed a proposed field digital repository
cultural in Andalusia, to the institutions of the Autonomous Administration
dependent on the Education, Culture and Sports Regional Government.
The pertinence of this project arises from the low diffusion that many of the
Andalusian Goverment鈥檚 digital cultural assets now have Internet, which led to
consider the need for the creation and implementation of an unified platform
access to the Andalusia common cultural heritage.
The methodological development of the project which has been structured in
different phases , starting with meeting the needs in managing digital cultural
assets in Andalusia and check specific and partial solutions now underway
within Cultural Regional Government.
Also, we have analyzed the different solutions offered on the Internet for digital
cultural assets management by regional governments in Spain, also what their
management policies and different approaches given.
In the practical proposal of digital repository, detailing the various aspects and
specifications that have been used for this conforms repository metadata
standards and harvester protocols, as well as interoperability mechanisms
necessary to achieve the exchange of digital content and their metadata.
The repository management model allows triple facet, on one hand be the
central repository of the Cultural Regional Government, on the other hand
federate existing Andalusian麓s cultural repositories running at once, as a service
provider for harvesting and offering repositories a unique search engine for all
digital collections, as a data provider adding these digital resources to the
Spanish digital library, Hispania, and through this to the European digital library
Europeana.
The institutional repository provides allows open access, free and open digital
collections, following the Europeana麓s policy of public domain for public
property.
Other key aspects of this repository are diffusion on the web digital cultural
collections through a unified portal access, using the repositories management
software DSpace, also as the preservation in time of these digital assets to
ensure their accessibility.M谩ster en Bibliotecas y Servicios de Informaci贸n Digital. Curso 2012/201
Caracterizaci贸n del patrimonio documental de Andaluc铆a. Hacia un modelo integral de gesti贸n para su salvaguarda.
Recursos tur铆sticos, territorio y sociedad en Extremadura: catalogaci贸n, nuevos usos y perspectivas
Este libro se concibi贸 desde una perspectiva multidisciplinar, lo que ha permitido la inclusi贸n de trabajos de historiadores del arte, ge贸grafos, soci贸logos y expertos de otras disciplinas como el turismo, el derecho, la educaci贸n o la econom铆a. En primer lugar, nos encontramos el Bloque 1 dedicado al Patrimonio, el bloque 2 pone su foco en el turismo extreme帽o y su gesti贸n y por 煤ltimo, en el Bloque 3 se puede encontrar una miscel谩nea con estudios dedicados al derecho, a la educaci贸n y a las nuevas tecnolog铆as aplicadas al turismo de Extremadura.This book was conceived from a multidisciplinary perspective, which has allowed the inclusion of works by art historians, geographers, sociologists and experts from other disciplines such as tourism, law, education and economics. Firstly, we find Block 1 dedicated to Heritage, Block 2 focuses on tourism in Extremadura and its management, and finally, in Block 3 we can find a miscellany of studies dedicated to law, education and new technologies applied to tourism in Extremadura.peerReviewe
Educomunicaci贸n en Twitter de los museos arqueol贸gicos espa帽oles: estudio de estrategias de educaci贸n patrimonial.
Tesis doctoral por compendio de art铆culos publicados entre 2019 y 2021 cuya finalidad es analizar la educomunicaci贸n digital del patrimonio por parte de los museos arqueol贸gicos y "de sitio" espa帽oles en Twitter.En primer lugar, se realiz贸 una aproximaci贸n cuantitativa a la situaci贸n actual de las principales instituciones muse铆sticas arqueol贸gicas espa帽olas en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, y YouTube). Los resultados obtenidos muestran como, tras un periodo de adaptaci贸n a los ritmos y caracter铆sticas particulares de cada red social, las instituciones se encuentran en una fase de estabilidad donde destaca una actividad diaria m谩s informativa que educativa y donde llama la atenci贸n las pocas respuestas y comentarios que suscitan, lo cual dificulta la generaci贸n de procesos educomunicativos.Las tres siguientes publicaciones vienen justificadas a trav茅s de la crisis sanitaria de 2020 y el confinamiento social entre los meses de marzo y junio cuando los museos espa帽oles vieron paralizada su actividad presencial. Esta alteraci贸n de la cotidianeidad ha supuesto una oportunidad para ampliar, mejorar y diversificar su pol铆tica educomunicativa en redes sociales. El primero de los art铆culos publicados al respecto se centra en el estudio de la educomunicaci贸n desarrollada en Twitter durante el confinamiento, en las principales instituciones muse铆sticas arqueol贸gicas y "de sitio" en Espa帽a N=254. Se analiza la actividad desarrollada por 31 instituciones mediante un m茅todo mixto sobre el contenido de los hashtags m谩s utilizados, con el objetivo de conocer las estrategias educativas de transmisi贸n de la informaci贸n y de interacci贸n con el usuario. Este trabajo se aleja de los estudios de mercado y propone una evaluaci贸n innovadora de la comunicaci贸n en Twitter que analiza aspectos hasta ahora solo tratados en el 谩mbito te贸rico: el objetivo del mensaje desde la educaci贸n patrimonial, el factor "R-elacional" y el tipo de aprendizaje dominante. Los principales resultados indican un aumento significativo de la actividad en Twitter cuantitativa y cualitativamente, donde el contenido ha superado la informaci贸n y promoci贸n, formulando nuevas estrategias de ense帽anza, interacci贸n y aproximaci贸n de las instituciones y colecciones a los usuarios digitales.El segundo art铆culo dentro del contexto COVID-19 analiza la educomunicaci贸n del patrimonio arqueol贸gico por parte de los museos italianos en Twitter durante el periodo de confinamiento social vivido en Italia entre los meses de marzo y junio de 2020. Este art铆culo tiene como objetivos 1) analizar las acciones educomunicativas que est谩n desarrollando en Twitter los museos arqueol贸gicos italianos, 2) comparar sus estrategias con un estudio precedente sobre las instituciones espa帽olas, y 3) analizar en qu茅 grado se est谩 promoviendo la sostenibilidad del patrimonio, la participaci贸n ciudadana y las oportunidades de aprendizaje y acceso universal. Este an谩lisis de car谩cter mixto se realiza mediante la implementaci贸n del Instrumento de An谩lisis de la educomunicaci贸n del patrimonio en la web 2.0, atendiendo a 3 factores clave 鈥損rocedimiento educativo, interacci贸n r-elacional y aprendizaje predominante- y el an谩lisis de contenido de las variables que lo componen. Los principales resultados sugieren que estamos lejos de una estrategia educomunicativa de calidad desde ambos escenarios. Las instituciones encargadas del patrimonio arqueol贸gico italiano utilizan Twitter como plataforma meramente publicitaria que, pese a tratarse de una plataforma social, escasamente promueve propuestas participativas, pero s铆 alienta a la sostenibilidad del patrimonio desde una concienciaci贸n en clave de cuidado y valoraci贸n, mientras que en las instituciones espa帽olas encontramos el patr贸n contrario.El tercer y 煤ltimo art铆culo en relaci贸n con el confinamiento social de 2020 tiene como objetivo principal analizar si los museos arqueol贸gicos y "de sitio" espa帽oles utilizan un lenguaje educomunicativo acorde con la plataforma social en la que se encuentran, a partir del an谩lisis de su producci贸n comunicativa online en Twitter durante los primeros cien d铆as de la crisis ocasionada por la covid-19 (de marzo a junio de 2020). Los resultados muestran c贸mo las instituciones muse铆sticas espa帽olas pertenecientes al 谩mbito arqueol贸gico m谩s activas en Twitter -ya antes de la pandemia-, no solo han demostrado tener perfectamente interiorizado el lenguaje educomunicativo, sino que, adem谩s, con la situaci贸n sobrevenida de crisis sanitaria y cierre forzoso de la actividad f铆sica, optaron por ampliar y diversificar su contenido. De igual manera, instituciones hasta entonces menos activas en esta plataforma, desarrollaron una actividad educomunicativa planificada y atractiva para todos los p煤blicos.El quinto y 煤ltimo art铆culo, siguiendo la l铆nea de investigaci贸n referida a la educomunicaci贸n patrimonial en espacios dedicados a la educaci贸n no formal a trav茅s de plataformas 2.0, busca conocer mejor el desarrollo de pensamiento hist贸rico en el 谩mbito de la educaci贸n no formal en el contexto digital. Para ello, el art铆culo recoge los resultados obtenidos tras analizar el discurso emitido a trav茅s de sus posts de los cinco museos nacionales canadienses m谩s activos en Facebook durante 2020, en cuanto a narrativa hist贸rica y al enfoque elegido a la hora de tratar la significaci贸n hist贸rica de una pintura, una pieza de la colecci贸n, etc.Los resultados muestran una actividad planificada con discursos donde predomina la narrativa hist贸rica tradicional y un enfoque, en cuanto al tipo de significaci贸n hist贸rica otorgada a una pieza, centrado principalmente en la relevancia e importancia de los elementos patrimoniales en el imaginario colectivo canadiense.A modo de conclusi贸n, los aportes m谩s relevantes de esta Tesis Doctoral al campo de estudio son: 1) El estudio exhaustivo sobre la presencia en redes sociales de los museos arqueol贸gicos y "de sitio" espa帽oles, entre 2019 y 2021. 2) El an谩lisis pormenorizado de la actividad llevada a cabo por los museos arqueol贸gicos y "de sitio" espa帽oles e italianos, durante el periodo de confinamiento. 3) El an谩lisis, hasta la fecha in茅dito, de la narrativa hist贸rica empleada y del enfoque en cuanto a la significaci贸n hist贸rica, que los museos nacionales canadienses otorgan a sus piezas a la hora de publicar contenido educomunicativo en Facebook. 4) La introducci贸n del factor "R-elacional" como estrategia para desarrollar una pol铆tica educomunicativa que facilite la interacci贸n entre usuarios/as y entre usuarios/as y la instituci贸n, para consolidar cibercomunidades patrimoniales. Y 5) La introducci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en relaci贸n con las diferentes estrategias educomunicativas de los museos arqueol贸gicos espa帽oles e italianos en Twitter.<br /