47 research outputs found

    Efecto de un programa de entrenamiento físico en la ocurrencia de arritmias inducidas por el ejercicio en pacientes con cardiopatía

    Get PDF
    Objective. Although physical training has been associated with an increase in survival, its role in reducing Exercise-induced arrhythmias (EIA) in patients with heart disease has not yet been dilucidated. We aim to compare the effect of physical training on the occurrence of EIA in patients with heart disease. Methodology. We evaluated a retroprospective and self-controlled cohort of patients older than 18 years with heart disease who entered the cardiac rehabilitation program of the National Institute of Cardiology Ignacio Chávez in México, during January 2005 to December 2016. In all patients, cardiovascular risk was stratified, including a cardiopulmonary exercise test, which was also performed at the end of the program. The occurrence of arrhythmias was evaluated before and after the training program. Results. 160 patients were analyzed, of which 126 (79%) were male. The proportion of patients who developed EIA in the first exercise testing was 56% and in the second one was 48%. In the first group 35% of patients did not developed EIA in the second test. Of the 71 patients who did not present EIA at the beginning of the program, twenty (28%) presented arrhythmias at second test. In relation to the effect of the training program on the occurrence of arrhythmias, we could observe that it had a protective effect, with a RR = 0.49 (95% CI: 0.35-0.67, p <0.001). Conclusion. In this study, physical training was associated with a decreased risk of developing EIA.  Objetivo. El entrenamiento físico se ha asociado a un incremento en la supervivencia de pacientes cardiopatas, sin embargo, su papel en la disminución de las arritmias inducidas por ejercicio (AIE) en esta población aún no ha sido demostrado. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del entrenamiento físico en la ocurrencia de AIE en pacientes con cardiopatía. Metodología. Se evaluó una cohorte retroprospectiva y autocontrolada de pacientes mayores de 18 años con cardiopatía, que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de México durante enero del 2005 a diciembre 2016. En todos los pacientes se estratificó el riesgo cardiovascular, incluyendo una prueba de ejercicio cardiopulmonar al inicio y al finalizar el programa. Se evaluó la ocurrencia de arritmias antes y después del programa de entrenamiento. Resultados.  Se analizaron 160 pacientes, de los cuales 126 (79%) fueron varones. La proporción de pacientes que desarrollaron AIE en la primera prueba de ejercicio fue de 56% y en la segunda de 48%. Del primer grupo 35% ( n=31) no hizo arritmia en la segunda prueba. De los 71 pacientes que no presentaron AIE al inicio del programa, veinte (28%) las presentaron en la segunda prueba, asociado con un incremento del porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima alcanzado. En relación con el efecto del programa de entrenamiento en la ocurrencia de arritmias, pudimos observar que tuvo un efecto protector, con un RR= 0.49 (IC 95%:0.35- 0.67, p<0.001). Conclusión.   En este estudio, el entrenamiento físico se asoció a una disminución del riesgo de presentar AIE

    Primer año cumplido y en camino a la indexación

    Get PDF
    Just one year ago, the APCyCCV quarterly publication began, in search of an adequate space to publicize our scientific experiences in original research, clinical cases and reviews of topics on cardiovascular pathology. After four issues published, we can say that it has been a gratifying experience for the editorial board of the journal, we have been able to appreciate the warm reception of the articles not only by our national readers, but also by the great international scientific communityHace justamente un año que comenzó la publicación trimestral de APCyCCV, en busca de obtener un espacio adecuado para dar a conocer nuestras experiencias científicas en investigación original, casos clínicos y revisiones de temas sobre patología cardiovascular.  Luego de cuatro números publicados, podemos decir que ha sido una experiencia gratificante para el consejo editorial de la revista, hemos podido apreciar el cálido recibimiento de los artículos no solo por nuestros lectores nacionales, sino también por la gran comunidad científica a nivel internacional

    Efecto de un programa de entrenamiento físico en la ocurrencia de arritmias inducidas por el ejercicio en pacientes con cardiopatía

    No full text
    Objetivo. El entrenamiento físico se ha asociado a un incremento en la supervivencia de pacientes cardiopatas, sin embargo, su papel en la disminución de las arritmias inducidas por ejercicio (AIE) en esta población aún no ha sido demostrado. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del entrenamiento físico en la ocurrencia de AIE en pacientes con cardiopatía.&#x0D; Metodología. Se evaluó una cohorte retroprospectiva y autocontrolada de pacientes mayores de 18 años con cardiopatía, que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de México durante enero del 2005 a diciembre 2016. En todos los pacientes se estratificó el riesgo cardiovascular, incluyendo una prueba de ejercicio cardiopulmonar al inicio y al finalizar el programa. Se evaluó la ocurrencia de arritmias antes y después del programa de entrenamiento.&#x0D; Resultados.  Se analizaron 160 pacientes, de los cuales 126 (79%) fueron varones. La proporción de pacientes que desarrollaron AIE en la primera prueba de ejercicio fue de 56% y en la segunda de 48%. Del primer grupo 35% ( n=31) no hizo arritmia en la segunda prueba. De los 71 pacientes que no presentaron AIE al inicio del programa, veinte (28%) las presentaron en la segunda prueba, asociado con un incremento del porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima alcanzado. En relación con el efecto del programa de entrenamiento en la ocurrencia de arritmias, pudimos observar que tuvo un efecto protector, con un RR= 0.49 (IC 95%:0.35- 0.67, p&lt;0.001).&#x0D; Conclusión.  &#x0D; En este estudio, el entrenamiento físico se asoció a una disminución del riesgo de presentar AIE.</jats:p

    Efectos electrofisiológicos intrínsecos del ejercicio físico crónico sobre el miocardio ventricular normóxico y tras isquemia regional aguda: implicación del canal KATP. Estudio en corazón aislado de conejo

    Get PDF
    Se ha investigado en corazones de conejo aislados, perfundidos y en fibrilación ventricular (sin interrumpir la perfusión global) en situación de perfusión normalmente oxigenada y durante isquemia regional, el efecto de la aplicación de un protocolo de ejercicio físico sobre la refractariedad ventricular, la heterogeneidad electrofisiológica y la reversibilidad de la fibrilación tras la aplicación de choques eléctricos de ondas bifásicas (durante la isquemia regional). Han sido investigados, en otro grupo de conejos y con la misma metodología para el aislamiento del corazón, en normoxia y durante isquemia regional, el efecto de la infusión del bloqueante del canal KATP, glibenclamida, sobre los parámetros mencionados, para evidenciar las similitudes o las discrepancias, con las respuestas electrofisiológicas de los corazones de animales entrenados; todo ello con el fin de contribuir a dilucidar, al menos en parte, el papel del mencionado canal en los efectos protectores cardiovasculares del entrenamiento. Las propiedades y/o los parámetros analizados han sido: la refractariedad ventricular, determinando el periodo refractario funcional durante la arritmia (percentil 5 de los intervalos fibrilatorios) y a través del análisis espectral de la arritmia; la energía normalizada de la señal fibrilatoria (indicador de heterogeneidad electrofisiológica) y la respuesta del corazón en fibrilación a los choques eléctricos de ondas bifásicas y así determinar el “umbral desfibrilatorio”. Concluimos que 1. El efecto beneficioso del ejercicio físico crónico sobre la instauración de arritmias que amenazan la vida podría ser debido, al menos en parte, al incremento de la refractariedad miocárdica ventricular intrínseca observada en el presente trabajo, en situación de normoxia. 2. El mantenimiento de los valores de refractariedad, tras la oclusión coronaria, en la fase temprana de la isquemia, en los corazones de animales entrenados, contribuye a asentar que el ejercicio físico crónico parece mantener mejor el estatus metabólico de los cardiomiocitos. 3. Las modificaciones de los parámetros de refractariedad en la isquemia, en los corazones tratados con glibenclamida, parecen descartar la idea de que el entrenamiento protege bloqueando el canal. 4. El ejercicio físico crónico ejerce un efecto protector antiarrítmico dado el menor requerimiento de energía para revertir la fibrilación con choques. 5. La similitud de repuesta de los corazones tratados con glibenclamida y los de conejos entrenados, en el umbral desfibrilatorio, sugiere que el ejercicio opera a través del bloqueo del canal KATP. 6. Si la protección exhibida por el ejercicio físico crónico, opera a través del incremento de la corriente vehiculada por el canal KATP, que en opinión de la mayor parte de autores es arritmogénica, ¿cómo explicar que el ejercicio que exhibe protección antiarrítmica, lo hace a través de incrementar la corriente vehiculada por el mencionado canal, como se sostiene actualmente?The effect of applying a physical exercise protocol on the ventricular refractoriness, the heterogeneity electrophysiological and the reversibility of fibrillation after the application of electric shock of biphasic waves (during regional ischemia), has been investigated rabbit hearts which were isolated, perfused and in ventricular fibrillation (without interrupting global perfusion) in a situation of normally oxygenated perfusion and during regional ischemia. The effect of the infusion of the KATP channel blocker, glibenclamide, on the mentioned parameters, has been investigated in another group of rabbits and with the same methodology for the isolation of the heart, in normoxia and during regional ischemia, to show the similarities or the discrepancies with the electrophysiological responses of the hearts of trained animals. This shall help elucidate, at least in part, the role of the aforementioned channel in the cardiovascular protective effects of training. The analyzed properties and/or parameters were the following: the ventricular refractoriness, determining the functional refractory period during arrhythmia (5th percentile of fibrillatory intervals) and through spectral analysis of arrhythmia; the normalized energy of the fibrillatory signal (indicator of electrophysiological heterogeneity) and the response of the heart in fibrillation to the electric shocks of biphasic waves and thus determine the “defibrillation threshold”. We conclude that 1. The beneficial effect of chronic physical exercise on the establishment of life-threatening arrhythmias could be due, at least in part, to the increase in intrinsic ventricular myocardial refractoriness observed in the present study, in a situation of normoxia. 2. The maintenance of the refractoriness values, after coronary occlusion, in the early phase of ischemia, in the hearts of trained animals, contributes to establishing that chronic physical exercise seems to better maintain the metabolic status of cardiomyocytes. 3. The modifications of the refractory parameters in ischemia, in hearts treated with glibenclamide, seem to reject the idea that training protects by blocking the channel. 4. Chronic physical exercise exerts an antiarrhythmic protective effect given the lower energy requirement to reverse shock fibrillation. 5. The similarity of response of the hearts treated with glibenclamide and those of trained rabbits, in the defibrillation threshold, suggests that the exercise operates through the blockade of the KATP channel. 6. If the protection exhibited by chronic physical exercise operates through the increase in the current carried by the KATP channel, which in the opinion of most authors is arrhythmogenic, how can could we explain that the exercise that exhibits antiarrhythmic protection, does it by increasing the current carried by the aforementioned channel, as it is currently supported

    Mujer y deporte: la salud como meta

    Get PDF
    Las mujeres en España, en los últimos años, se han sumado a la práctica deportiva de un modo decidido y masivo. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Hábitos Deportivos 2016 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en los últimos cinco años esta práctica deportiva ha aumentado en trece puntos. En 2010, esta misma encuesta cifraba en un 45,4% el porcentaje de hombres que practicaban deporte al menos una vez a la semana y en 28,8% el de mujeres. En 2016 la distribución era más homogénea: 50,4% hombres, 42,1% mujeres. El motivo por el que las mujeres de España se han sumado a la práctica de ejercicio podemos buscarlo en su percepción de que el ejercicio físico es uno de los mejores modos de estar más sanos, ya que las mujeres tienen más establecido el concepto de bienestar y salud. El Ministerio de Sanidad realiza un estudio anual sobre la percepción del estado de salud de la población y en la edición de 2016 podemos encontrar una de sus conclusiones: El 40,8% de la población entre 15 y 69 años realiza actividad física intensa o moderada (deporte entre 1 y 3 veces a la semana) y en esta categoría, el 44,7% describen su estado de salud como bueno o muy bueno. Por este motivo la Cátedra Olímpica de la Universidad Camilo José Cela y Sanitas Hospitales han sumado su conocimiento para trazar una guía de actividad física recomendable en las distintas etapas cotidianas de la vida de las mujeres. Esta obra es el compendio del talento de profesionales de ambas instituciones, con un lenguaje sencillo y comprensible. Nuestro objetivo es que cualquier mujer pueda realizar actividad física en las mejores condiciones de seguridad y salud, pero también ayudar a los profesionales de la salud y de la actividad física a que asesoren y prescriban con mayor precisión la indicación de ejercicio físico según edad y estado físico y de salud. Esperamos que esta obra sea útil para esos tres públicos y que anime a las mujeres que aún no hacen deporte a dar el primer paso hacia una vida más sana.Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch. Universidad Camilo José Cel

    Estudio de los efectos del entrenamiento físico sobre algunas propiedades electrofisiológicas miocárdicas ventriculares mediante el análisis de la fibrilación ventricular inducida: una investigación en corazón aislado de conejo

    Get PDF
    Investigar en un modelo de corazón aislado de conejo, el efecto de la realización regular de ejercicio físico sobre las modificaciones que la oclusión arterial coronaria aguda ejerce sobre las propiedades miocárdicas ventriculares relacionadas con la mayor o menor facilidad para la instauración de arritmias por re-entrada, esto es, la refractariedad, la velocidad de conducción, la longitud de onda, la frecuencia dominante y la heterogeneidad electrofisiológica. Asimismo, constituye objetivo de la investigación, determinar en situación de normoxia, la inducibilidad de la fibrilación ventricular (FV), y realizar el análisis cuantitativo de la energía necesaria para revertir el proceso de la fibrilación en los corazones aislados durante isquemia regional aguda y procedentes de animales sometidos a un protocolo de ejercicio físico. Toda esta investigación ha ido encaminada a tratar de aportar nuevos datos que intenten explicar mecanismos por los cuales el ejercicio físico regular ejerce un efecto protector frente a la muerte súbita cardíaca. MÉTODOS: Aplicamos a un grupo de conejos (n = 23) un protocolo de entrenamiento físico en cinta rodante, mientras que a otro grupo (n = 27) lo estabulamos durante el mismo período sin someterlo a ejercicio. Finalizado el proceso de entrenamiento (durante el que determinamos la concentración de lactato venosa) y/o de estabulación, procedimos a la extracción y posterior aislamiento del corazón (método tipo Langendorff). Situamos electrodos de estimulación y registro en ventrículo izquierdo. Determinamos los siguientes parámetros: la longitud del ciclo sinusal básico, el período refractario efectivo ventricular (PREV) y el período refractario funcional ventricular (PRFV) determinados en ritmo sinusal, el período refractario funcional determinado durante la fibrilación ventricular inducida (PRFFV), la velocidad de conducción ventricular (VC), la longitud de onda del proceso de activación miocárdica ventricular (LO), el análisis espectral de la fibrilación ventricular inducida para la determinación de la frecuencia dominante media (FD), y el coeficiente de variación (CV) de ésta última como índice de heterogeneidad electrofisiológica miocárdica ventricular. Los parámetros se determinaron en condiciones de normal perfusión y tras la oclusión aguda de la arteria coronaria circunfleja. También analizamos la inducibilidad de la FV y cuantificamos la energía necesaria a aplicar mediante choques eléctricos, para revertir el proceso fibrilatorio. RESULTADOS: Los parámetros que se modificaron en situación de perfusión normalmente oxigenada fueron: El PREV y el PRFV tendieron al aumento en el grupo entrenado. Fue mayor en el animal entrenado, el PRFFV, y menor el CV de la FD y la inducibilidad de la FV. Tras la oclusión coronaria aumentó el PRFFV (más en el control); disminuyó la VC y LO, siendo menor la disminución de la LO en el grupo entrenado, y tendiendo a ser menor la disminución de la VC en los entrenados. Tras la oclusión coronaria la FD de la FV disminuyó en el grupo control, mientras que en el grupo entrenado se mantuvo en los momentos más prematuros de la isquemia; El CV de la FD de la FV aumentó en los controles y se mantuvo sin modificaciones significativas en los entrenados. La energía mínima necesaria requerida para interrumpir el proceso de fibrilación, durante isquemia regional aguda, fue menor en los animales entrenados frente a los controles. CONCLUSIONES: A la vista de los resultados obtenidos concluimos que: El ejercicio físico crónico podría: en el miocardio normalmente perfundido: 1) aumentar la refractariedad; 2) disminuir la heterogeneidad electrofisiológica miocárdica ventricular; y 3) disminuir la vulnerabilidad a la fibrilación ventricular. En el miocardio sometido a isquemia regional aguda, el ejercicio físico crónico podría: 4) proteger frente al deterioro morfofuncional debido a la isquemia; 5) disminuir la heterogeneidad electrofisiológica miocárdica ventricular; 6) aumentar la longitud de onda del proceso de activación: y 7) creando mejores condiciones electrofisiológicas que facilitarían la reversión mediante choques eléctricos, del proceso de la fibrilación ventricular y dificultarían la instauración de FV. Se contribuye a asentar que el ejercicio físico regular ejerce un efecto depresor sobre el cronotropismo sinusal intrínseco, no sometido a influencias nerviosas centrales ni humoro-hormonales. La realización de ejercicio físico crónico podría producir modificaciones electrofisiológicas de carácter protector, tanto en el miocardio ventricular normal, como en el sometido a isquemia regional aguda.To investigate in a model of isolated rabbit heart the effect of regular exercise on changes that acute coronary artery occlusion has on ventricular myocardial properties, related to the degree of ease for the establishment of reentrants arrhythmias that are, refractoriness, conduction velocity, the wavelength, the dominant frequency and electrophysiological heterogeneity. Likewise, it is the aim of this research to determine, in normoxia, the inducibility of ventricular fibrillation (VF), and to perform the quantitative analysis of the energy required to reverse the fibrillation in isolated hearts during acute regional ischemia of animals subjected to a physical exercise protocol. All this research has been aimed at trying to provide new data that attempt to explain mechanisms by which regular exercise exerts a protective effect against sudden cardiac death. METHODS: We applied to a group of rabbits (n = 23) a protocol of physical training on treadmill, while another group (n = 27) was housed in the animal quarters during the same period but without physical exercise. After the training process (during which we determined the venous lactate concentration) and/or the housing period, we proceeded to the extraction and subsequent isolation of the heart (Langendorff’s Method). We placed stimulation and recording electrodes in the left ventricle. The following parameters were determined: the basal sinus cycle length, ventricular effective refractory period (VERP) and ventricular functional refractory period (VFRP) determined in sinus rhythm, functional refractory period determined during induced ventricular fibrillation (FRPVF) , the ventricular conduction velocity (CV), the wavelength of the ventricular myocardial activation process (WL), the spectral analysis of induced ventricular fibrillation for the determination of mean dominant frequency (DF), and the variation coefficient (VC) of this last as an index of electrophysiological heterogeneity of ventricular myocardium. The parameters were determined under conditions of normal perfusion after acute occlusion of the circumflex coronary artery. We also quantified the energy required to apply to reverse the process of VF by electric shock. RESULTS: The parameters that were modified in a normal perfusion were: VERP and VFRP tended to increase in the trained group. It was higher in the trained animal, the FRPVF, and was lower, the VC of the DF and the inducibility of VF. After coronary occlusion it increased the FRPVF (more in control), it decreased the VC and WL, with less decrease in the trained group, and tending to a lower decrease of the VC in the trained group. After coronary occlusion DF of VF decreased in the control group, whereas in the trained group was maintained; the CV of the DF of VF increased in controls and remained without significant changes in the trained group. The minimum energy required to disrupt the process of fibrillation during acute regional ischemia was lower in trained animals comparing to controls. CONCLUSIONS: In view of these results, we conclude that the chronic physical exercise could: In myocardium normally perfused: 1) increase the refractoriness, 2) decrease the ventricular myocardial electrophysiological heterogeneity, and 3) decrease the vulnerability to ventricular fibrillation. In the myocardium subjected to acute regional ischemia, the chronic physical exercise may: 4) protect against morphofunctional deterioration due to ischemia, 5) reduce ventricular myocardial electrophysiological heterogeneity, 6) increase the wavelength of the activation process, and 7) create better electrophysiological conditions which would facilitate the reversal of the process of ventricular fibrillation through electric shock, and would hamper the onset of VF. We contribute to establish that regular exercise has a depressant effect on the intrinsic sinus chronotropism, not subjected to central nervous influence or humoral and hormonal influences. The chronic physical exercise may produce electrophysiological changes of protective character in both the ventricular normal myocardium, and in the submitted to acute regional ischemia

    Prevalencia de enfermedad cerebrovascular en pacientes diabéticos en medicina interna del Hospital Santo Domingo, mayo 2014-abril 2015.

    Get PDF
    El presente estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal tiene como objetivo investigar la prevalencia de ECV en pacientes diabéticos del área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo además describir las características clínicas del ECV y determinar la presencia de otros factores de riesgo. Con un universo de 86 personas diagnosticadas de ECV el mayor porcentaje de ellos fueron diabéticos (62.7% vs 37.3% no diabéticos). De los 54 pacientes el 100% son diabéticos tipo 2, y el 87,1% de estos sufrieron un ECV isquémico, el mayor porcentaje se encuentra en la población adulta mayor con un 59 % en mayores de 70 años, 32 pacientes pertenecen al sexo masculino es decir 59 % vs 41 % de sexo femenino, el 89% de pacientes pertenecen a la etnia mestiza, el más alto porcentaje de pacientes en cuanto al estado civil son solteros es decir el 28 %, el 41 % de la población solo alcanza la escolaridad primaria, los motivos de consulta de ECV fueron muy diversos siendo el principal con un 31% la pérdida del nivel de conciencia, mayor prevalencia de ECV se encontró en la población con sobrepeso 32%, la mayoría de pacientes diabéticos comparten otras comorbilidades siendo la principal HTA con un 89%. Como conclusión la diabetes mellitus constituye un factor de riesgo independiente para desarrollar un ECV, este suele ser de características isquémicas y existen otros factores de riesgo metabólicos que conducen a estos pacientes a sufrir dicho ECV.The present study, retrospective, observational, of transversal type has as main objective to investigate the prevalence of CVD in diabetic patients from the area of Internal Medicine of the General Hospital Santo Domingo, furthermore to describe the clinic characteristics of the CVD and determine the presence of another factors of risk. With a universe of 86 people diagnosed of CVD the greater percentage of them were diabetic (62,7% vs 37.3% non diabetic people). From the 54 patients the 100% are diabetic type 2 and the 87.1% of these suffer an ischemic CVD, the greater percentage is found within the elderly population with a 59% in people older than 70 years, 32 patients belong to the mal genre, in other words 59% vs 41 % of female genre, the 89% of patients belong to the mestizo ethnicity, the highest percentage of patients referring to marital status are single that is 28%, the 41% of the population only reaches the primary schooling, the reasons for consultation of CVD were very different being the principal with a 31% the loss of the level of consciousness; greater prevalence of CVD was found in the population with overweight 32% the majority of diabetic patients share another comorbidities, being the main AHT with a 89%. As a conclusion the Mellitus Diabetes constitutes a factor independent risk develop a CVD, This typically is of ischemic characteristics and exist another factors of metabolic risks that conduct to these patients to develop a CVD

    Autonomía Funcional y Sarcopenia: Efectos del entrenamiento de la Fuerza para la mejora de la Salud en personas mayores

    Get PDF
    El aumento progresivo de la población mayor a nivel mundial está demandando nuevos cambios económicos, políticos, sociales etc. Los avances en investigación sobre programas de actividad física y de ejercicio físico con el colectivo de personas mayores, demuestran beneficios tanto físicos como psicológicos en las personas mayores. Es demostrado, que el ejercicio físico previene enfermedades y puede ayudar a los mayores a tener una mayor calidad de vida. En este capítulo se abordará el envejecimiento desde el estudio de la autonomía funcional, la sarcopenia, los beneficios a través de la práctica regular y como se debe prescribir un programa de entrenamiento de la fuerza con el objetivo de ayudar a las personas mayores a tener una mayor salud y en consecuencia una mayor calidad de vida.Actividad Física y Deport

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/
    corecore