182 research outputs found
Musical Higher Education and Collective Instrumental Practices in Times of COVID-19
The main objective of this research is to study the impact of the COVID-19 pandemic on higher music education. In this way, it analyses the teaching-learning processes and, specifically, the online education modality adopted in this field during this period. It also explores the implementation of new pedagogical perspectives motivated by this socio-sanitary context, with a specific interest in the approach to joint instrumental practices. The emergency and crisis situation caused by the coronavirus requires educational and social action that, in this case, is capable of assuming and responding to the obligation to generate an educational process that has an impact on quality joint instrumental practice in higher education music centres. To this end, we develop and propose a new methodological model which, while respecting the limitations raised by this context, takes into account the needs, concerns and individual characteristics of students taking this type of subject.Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el impacto de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en la educación musical superior. De esta forma, se analizan los procesos de enseñanza-aprendizaje y, concretamente, la modalidad de educación online adoptada en este ámbito durante este período. Asimismo, se profundiza en la implantación de nuevas perspectivas pedagógicas motivadas por este contexto sociosanitario, con un interés específico a la hora de abordar las prácticas instrumentales conjuntas. La situación de emergencia y de crisis ocasionada por el coronavirus necesita de una acción educativa y social que, en este caso, sea capaz de asumir y de responder ante la obligación de generar un proceso educativo que incida en una práctica instrumental conjunta de calidad en los centros musicales de enseñanza superior. Para ello, desarrollamos y proponemos un nuevo modelo metodológico que, respetando las limitaciones suscitadas por este contexto, tiene presentes las necesidades, inquietudes y características individuales del alumnado que cursa este tipo de asignaturas
Sector cultural y creativo en Costa Rica: Importancia y efectos del COVID-19
La pandemia por el COVID-19 fue una situación inédita para el mundo en términos económicos, y entre las actividades más afectadas se encuentran las pertenecientes al sector cultural y creativo. El presente artículo tiene como objetivo mostrar los aportes de este sector al bienestar en Costa Rica y algunos de los efectos que tuvieron las medidas de distanciamiento social aplicadas ante la pandemia sobre este. A través de una revisión bibliográfica y el uso de estadísticas oficiales se encuentra como resultado de la investigación realizada que las principales afectaciones de la pandemia recayeron en la producción y el empleo del sector, especialmente en los subsectores de artes escénicas y educación musical y artística. Además, se muestran otro tipo de daños más psico-sociales como la incertidumbre hacia el futuro o la impotencia de no poder hacer frente a los gastos familiares. Finalmente, se resaltan las principales medidas que se tomaron para paliar dichas afectaciones, tanto desde la institucionalidad pública como desde las organizaciones privadas.La pandemia por el COVID-19 fue una situación inédita para el mundo en términos económicos, y entre las actividades más afectadas se encuentran las pertenecientes al sector cultural y creativo. El presente artículo tiene como objetivo mostrar los aportes de este sector al bienestar en Costa Rica y algunos de los efectos que tuvieron las medidas de distanciamiento social aplicadas ante la pandemia sobre este. A través de una revisión bibliográfica y el uso de estadísticas oficiales se encuentra como resultado de la investigación realizada que las principales afectaciones de la pandemia recayeron en la producción y el empleo del sector, especialmente en los subsectores de artes escénicas y educación musical y artística. Además, se muestran otro tipo de daños más psico-sociales como la incertidumbre hacia el futuro o la impotencia de no poder hacer frente a los gastos familiares. Finalmente, se resaltan las principales medidas que se tomaron para paliar dichas afectaciones, tanto desde la institucionalidad pública como desde las organizaciones privadas
La música en los colegios, institutos y conservatorios españoles: estrategias de respuesta educativa frente a la pandemia por COVID-19
The COVID-19 pandemic has meant that practically all Spanish educational centers have had to adapt the teaching they provide. The case of the musical field in general and that of instrumental practice in particular has had to organize an effective educational response with which to ensure the well-being and learning of students. That is why we have carried out a systematic review based on research questions and a main objective related to the strategies that conservatories and general education centers have adopted in the musical field. Initially we selected a series of databases of recognized international and Hispanic prestige in which to carry out searches with the defined key terms. The different phases of study of the documents were limited by the inclusion criteria and the search formulas, giving rise to the final selection once those documents that appeared duplicates in the databases had been eliminated. The results show how the main strategies in the primary stages are related to collaborative and cooperative work, even in the phase of suppression of educational attendance. In addition, in music conservatories, group instrumental practice has had certain peculiarities during the different phases of the pandemic, with the main strategy carried out by teachers being teacher coordination.La pandemia por COVID-19 ha supuesto que la práctica totalidad de los centros educativos españoles hayan tenido que adaptar la enseñanza que imparten. El caso del ámbito musical en general y el de la práctica instrumental en particular ha tenido que organizar una respuesta educativa eficaz con la que asegurar el bienestar y el aprendizaje del alumnado. Es por ello por lo que hemos llevado a cabo una revisión sistemática a partir de cuestiones de investigación y un objetivo principal relacionado con las estrategias que los conservatorios y los centros de educación general han adoptado en el ámbito musical. Inicialmente seleccionamos una serie de bases de datos de reconocido prestigio tanto internacionales como hispanas en las que realizar búsquedas con los términos clave definidos. Las diferentes fases de estudio de los documentos estuvieron acotadas por los criterios de inclusión y las fórmulas de búsqueda dando lugar a la selección final una vez eliminados aquellos documentos que aparecían duplicados en las bases de datos. Los resultados muestran como las principales estrategias en las etapas de primaria se relacionan con el trabajo colaborativo y cooperativo incluso en la fase de supresión de la presencialidad educativa. Además, en los conservatorios de música la práctica instrumental en grupo ha tenido ciertas peculiaridades durante las diferentes fases de pandemia siendo la principal estrategia llevada a cabo por el profesorado la coordinación docente.Universidad Pablo de Olavid
El uso de la guitarra como refuerzo al aprendizaje del ukelele. Propuesta de intervención para Educación Primaria
El presente Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la integración de la guitarra como refuerzo al aprendizaje del ukelele, así como una posible transición hacia el aprendizaje de la guitarra. Esta investigación tiene como objetivo divulgar los diversos beneficios que se obtienen al utilizar la guitarra y el ukelele, tanto para el profesor como para los alumnos. Esta propuesta ofrece un enfoque innovador para abordar los conceptos musicales establecidos en el currículo correspondiente a los cursos de 3º a 6º de Educación Primaria.
Tras un repaso histórico por los pedagogos centrados en los métodos instrumentales, el estudio dela organología, la técnica y la notación musical de ambos instrumentos, así como la exploración de la legislación educativa en vigor, a modo de demostración de la fundamentación teórica, se elabora una propuesta de intervención didáctica para unificar tanto la guitarra como el ukelele en el aula de música.This Final Degree Project focuses on the integration of the guitar as a reinforcement for learning the ukulele, as well as a possible transition to guitar learning. The objective of this research is to disseminate the diverse benefits obtained from using both the guitar and the ukulele, for both teachers and students. This proposal offers an innovative approach to address the musical concepts established in the curriculum for 3rd to 6th grade in Primary Education.
After reviewing the historical pedagogues focused on instrumental methods, studying the organology, technique, and musical notation of both instruments, and exploring the current educational legislation as a demonstration of the theoretical foundation, a proposal for didactic intervention is developed to unify both the guitar and the ukulele in the music classroom.Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalGrado en Educación Primari
Lectura e interpretación musical : La formación pianística para directores y compositores
En el presente libro se desarrollan distintos aspectos de la lectura de partituras pianísticas, vocales e instrumentales en el piano, considerada como un proceso de adjudicación de significado en la interacción del lector con la partitura, y desde un enfoque que pone a la interpretación musical como conductora. En contraste con la enseñanza tradicional del instrumento, se formulan avances teóricos que responden a las necesidades de formación universitaria de compositores, directores corales y orquestales.Facultad de Arte
Diseño de plan de formación para la apropiación y uso de las TIC en los docentes del municipio de Dosquebradas en el marco del confinamiento social
Esta investigación presenta el diseño de un plan de formación en apropiación y uso de la TIC,
dirigido a los docentes de educación básica secundaria y media de las instituciones educativas
del municipio de Dosquebradas, tiene por objetivo contribuir desde la academia a los planes de
acción y desarrollo de la administración municipal, específicamente a las metas de formación
para fortalecer las competencias en herramientas digitales de los maestros, en el marco de la
pandemia Covid-19.
La singularidad de este trabajo radica en que su desarrollo inicia en un punto de referencia
histórico, que generó, además de grandes cambios en todos los procesos educativos, la
necesidad de apropiar las TIC para contrarrestar la desescolarización presentada desde el mes
de marzo del año 2020 hasta fines del año 2021, situación que obligó a la implementación del
aprendizaje desde casa mediado por el uso de herramientas TIC, rompiendo así, los paradigmas
en la implementación de estas y propiciando un avance significativo en la educación.
Metodológicamente se desarrolló una investigación de carácter mixto, en la que se considera
como estudio de caso una población específica de docentes en el contexto del confinamiento
social. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron la encuesta, el foro de
discusión y las entrevistas, técnicas que facilitaron vincular y analizar los datos cuantitativos y
cualitativos, permitiendo conocer las dificultades, necesidades y habilidades en herramientas
digitales de los maestros para el desarrollo de sus prácticas educativas.
Los resultados y reflexiones, evidencian cómo el ser humano enfrenta los desafíos de la pandemia Covid-19 y el confinamiento social, encontrando alternativas de solución para el área de educación, al apoyarse de forma imperativa en el uso de las TIC como herramienta fundamental en su labor educativa. A la vez, pone al descubierto las necesidades de formación en competencias digitales del profesorado, así como las deficiencias en infraestructura y conectividad en las instituciones educativas del municipio.This research presents the design of a training plan in appropriation and use of ICT, aimed at teachers of basic secondary and middle education of the educational institutions of the municipality of Dosquebradas, its objective is to contribute from the academy to the action plans and development of the municipal administration, specifically to the training goals to strengthen the skills in digital tools of teachers, within the framework of the Covid-19 pandemic.
The uniqueness of this work lies in the fact that its development begins at a historical reference point, which generated, in addition to great changes in all educational processes, the need to appropriate ICTs to counteract the de-schooling presented since March 2020. until the end of 2021, a situation that forced the implementation of learning from home mediated by the use of ICT tools, thus breaking the paradigms in their implementation and promoting significant progress in education.
Methodologically, a mixed research was developed, in which a specific population of teachers in the context of social confinement is considered as a case study. The instruments used to collect the information were the survey, the discussion forum and the interviews, techniques that facilitated linking and analyzing the quantitative and qualitative data, allowing to know the difficulties, needs and abilities of teachers in digital tools for the development of their educational practices.
The results and reflections show how the human being faces the challenges of the Covid-19 pandemic and social confinement, finding alternative solutions for the area of education, by imperatively relying on the use of ICT as a fundamental tool in its educational work. At the same time, it reveals the training needs of teachers in digital skills, as well as the deficiencies in infrastructure and connectivity in the educational institutions of the municipality.
These findings lead to the conclusion that through the teacher training plan structured by levels and based on the academic and administrative management components, it is possible to contribute to the municipal administration, as well as to other territorial entities, academic and administrative elements to strengthen the action and development plans in the field of education, in addition, contributing to the updating of educational policies that transcend the PEI, the curricula, the area plans and the didactic strategies of the institutions, allowing it to be a point of reference to be imitated and reproduced in other municipalities of Colombia.DoctoradoDoctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y ComunicaciónTabla de Contenido.
Certificación de la Tesis. 2
Agradecimientos. 5
Resumen. 6
Tabla de Contenido. 8
Introducción. 15
CAPÍTULO I. DE LA INVESTIGACIÓN. 19
1.1 Planteamiento del Problema. 20
1.2 Justificación. 24
1.3. Planteamiento de la pregunta de investigación. 28
1.4. Hipótesis. 28
1.5 Objetivo General. 28
1.6 Objetivos Específicos. 29
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL Y REFERENCIAL. 30
2.1 Estado del arte. 30
2.1.1 Sistema de Actualización Docente “TECNOLOGÍA EDUCATIVA” 31
2.1.2 Uso de las TIC en la práctica docente de los maestros de educación básica y bachillerato
de la Ciudad de Loja. Diagnóstico para el diseño de una acción formativa en alfabetización
digital. 33
2.1.3 Impacto del Programa Computadores para Educar, en la deserción estudiantil, el logro
escolar y el ingreso a la educación superior. 34
2.1.4 Evaluación del impacto de las políticas educativas TIC en las prácticas de los Centros
Escolares. 37
2.1.5 Competencias docentes para el uso de las TIC en las Prácticas pedagógicas. 38
2.1.6 An Evaluation of the extent to which information and Communication technologies have
been integrated in the teaching process in selected Colleges of Education in Zambia. 39
2.1.7 Apropiación, uso y aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos que dirigen los
docentes de la I.E.R Corinto. 40
2.1.8 Exploring the TPACK of Taiwanese secondary school science teachers using a new
contextualized TPACK model. 41
2.1.9 Competencias Digitales en profesores de secundaria. 42
2.1.10 Validación de resultados del proyecto Redvolución mediante un estudio segmentado en
el municipio de Dosquebradas. 43
2.1.11 Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España:
Creencias y autopercepciones. 44
2.1.12 La apropiación tecno-pedagógica en la escuela. Un estudio de caso. 45
9
2.1.13 Apropiación de las tecnologías de información y comunicación en la práctica docente en
la Universidad Autónoma de Yucatán. 46
2.1.14 Impacto del programa Ciudadano Digital en la incorporación de TIC en el proceso de
enseñanza por parte de algunos maestros de la Institución Educativa Centro de Comercio de
Piedecuesta, Santander. 47
2.1.15 La formación y el desarrollo de competencias para el uso didáctico de las TIC de los
profesores universitarios. El entorno virtual como herramienta de cambio. 48
2.1.16 “Referentes pedagógicos para el uso y apropiación de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) al interior de los procesos educativos planeados y desarrollados por los
docentes de educación superior”. 50
2.1.17 Alfabetización informacional en la educación superior en México: estudio exploratorio
sobre la apropiación en TIC de los docentes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. 51
2.1.18 Nuevos aportes investigativos año 2020 y 2021. 53
2.1.19 Aportes finales del estado del Arte. 68
2.1.20 Resumen estado del arte. 70
2.2 Marco Teórico. 76
2.2.1 Formación Docente. 77
2.2.2 Formación inicial y permanente del docente del siglo XXI. 79
2.2.2 Competencias TIC para la formación del docente del siglo XXI. 83
2.2.3 Retos de formación docente en medio del confinamiento. 89
2.2.4 Plan de Formación docente. 91
2.2.5 Planes de formación Tecnológica desarrollados por MinTIC. 94
2.2.6 Principios teóricos que fundamentan la formación docente. 96
2.3 Contexto en Políticas de Apropiación y Uso de las TIC. 106
2.3.1 Apropiación Tecnológica. 107
2.3.2 Las TIC como herramienta al servicio de la Educación. 109
2.3.3 Políticas Educativas de Europa en apropiación TIC. 114
2.3.4 Políticas Educativas de apropiación TIC en América Latina. 116
2.3.5 Políticas Educativas de apropiación TIC en Colombia. 118
2.3.6 Políticas Educativas en el marco de la Pandemia COVID-19. 123
2.4 Contexto previo a la Investigación. 125
2.4.1 Datos nacionales y departamentales en el uso y apropiación TIC. 125
2.4.2 Datos de acceso e infraestructura. 132
2.4.3 Ejes del plan estratégico. 136
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA. 140
3.1 Etapas de desarrollo de la investigación. 142
10
3.2 Población. 145
3.3 Enfoque cuantitativo de la investigación. 146
3.3.1 Método descriptivo. 146
3.4 Enfoque cualitativo de la investigación. 149
3.4.1 Método de estudio de caso. 149
3.5 Desarrollo de instrumentos. 151
3.6 Validación de los instrumentos. 153
3.7 La encuesta. 153
3.8 Foro Educativo Virtual TIC. 155
3.9 La entrevista. 156
CAPÍTULO IV. DATOS PRELIMINARES. 158
CAPÍTULO V. REFLEXIONES PRELIMINARES. 177
CAPÍTULO VI. APLICACIÓN INSTRUMENTOS DEFINITIVOS. 180
6.1 Resultados obtenidos de la Encuesta Final. 180
6.2 Resultados obtenidos del Foro Virtual TIC. 201
6.2.1 Reflexiones en la práctica docente en tiempos de Covid-19. 204
6.2.2 Reflexión sobre el uso de las TIC en tiempos de pandemia. 211
6.2.3 Reflexiones Institucionales con el uso de las TIC. 214
6.3 Resultados obtenidos de la Entrevista. 217
Capítulo VII. PLAN DE FORMACIÓN PARA EL USO DE LAS TIC. 227
7.1 Estructura del plan de formación docente. 230
7.2 Componente Académico. 232
7.3 Competencias del plan de formación docente TIC. 235
7.4 Niveles y temáticas del plan de formación. 240
7.5 Antecedentes Plan de Formación C.P.E. 257
7.6 Componente Administrativo. 260
7.6.1 Ejecución. 261
7.6.2 Programa de autoevaluación, plan de mejoramiento y seguimiento anual. 262
7.6.3 Estrategia de valoración del plan de formación. 269
7.7 Importancia del plan de formación. 271
¿Qué dificultades se deben considerar para la implementación del plan de formación? 276
7.8 ¿Cuál es el aporte a nivel teórico del plan de formación, al campo de conocimiento de las
ciencias de las Educación? 277
7.9 Consideraciones administrativas adicionales. 279
11
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES. 288
8.1 Conclusiones de la Autoevaluación. 295
CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES. 297
9.1 Limitaciones. 300
9.2 Pensamiento Crítico en la implementación y uso de las TIC. 301
CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA. 304
CAPÍTULO XI. ANEXOS. 315
11.1 Autorización de datos por Docentes participantes de la investigación. 315
11.2 Encuesta Preliminar. 316
11.3 Encuesta final. 321
11.4 Foro Virtual TIC. 325
11.5 Entrevistas Virtuales. 328
11.6 Formato de Diagnóstico Virtual de la Secretaría de Educación. 33
Flexibilidad laboral y teletrabajo en los conservatorios de música
Este trabajo pretende analizar la flexibilidad laboral en los conservatorios de música de Aragón, una vez vivida la situación sanitaria del COVID-19 en el año 2020, y todo lo que supuso para este sector de enseñanza pública. Del mismo modo, se investiga sobre una de las prácticas más novedosas de flexibilidad laboral como es el teletrabajo y la influencia que tuvo durante la pandemia en los docentes de los conservatorios de música, y cómo ha recalado más recientemente, ya que lo habitual en este tipo de enseñanza era la presencialidad docente. Tras la situación sanitaria, se pretende analizar lo que supondría para los docentes de los conservatorios de música el instaurar este tipo de flexibilidad laboral como recurso alternativo o complementario a la docencia presencial. <br /
Propuesta de intervención en el área socioeducativa de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León
En la actualidad, los proyectos socioeducativos se van abriendo paso y cada vez toman una relevancia e importancia mayor dentro de nuestra sociedad. En Castilla y León, el Centro Cultural Miguel Delibes y concretamente su Área Socioeducativa en conjunto con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) se encuentran promoviendo diferentes proyectos y actividades con la finalidad de acercar la música a toda la población de la Comunidad. Para poder llegar al objetivo de presente Trabajo, que es ofrecer una propuesta de intervención que recaerá en el Área Socioeducativa de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, he procedido a la realización de una búsqueda bibliográfica de términos relacionados con “proyecto socioeducativo” para comprender mejor a qué nos referimos cuando hablamos de él. Posteriormente, se sitúan diferentes apartados referidos al marco teórico, concluyendo con un apartado dedicado a la figura del psicopedagogo, para dar paso a la mencionada propuesta de intervención.Nowadays, socio-educational projects have a greater relevance in our society. In the Cultural Center of Miguel Delibes of Castilla y León and specifically in it´s socio-educational area cooperating with the Symphonic Orchestra of Castilla y León (OSCyL) are promoting projects and activities to accomplish the goal of aproach the music to the whole Comunity population. In order to achieve the goal of this Project, which is to offer an intervention proposal whose receptors would be the participants of the socio-educational area of the Cultural Center of Miguel Delibes and the Symphonic Orchestra, I have done a bibliographic research about terms referred to “socio-educational Project” in order to have a better understanding.
Afterwards, some different headlands about theoretical framework will take place, finishing with the one which details aspects of the educational psychologist. This headland is going to introduce the last part of the Project: the intervention proposal based on a Project dedicated to the adolescence.Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalMáster en Psicopedagogí
El Impacto de la Música y la Educación Musical durante la Pandemia de la Covid-19
En el marco del periodo de confinamiento, vivido en España a causa de la pandemia por la Covid19, la música ha cumplido una función notable para el desarrollo personal y social de la población en esta etapa. En el presente documento, se realiza un análisis y reflexión acerca de la influencia de la música durante la pandemia, así como de los diferentes medios digitales y tecnológicos como herramientas de creación y difusión de experiencias musicales. Asimismo, se busca valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de música en primaria en el contexto de la crisis sanitaria, desde una perspectiva cercana a la realidad de los centros escolares. Por ello, el documento se divide en dos partes; la primera hará referencia a un marco teórico basado en una bibliografía actual y la segunda, supondrá una indagación empírica fundamentada en la recopilación de entrevistas con diferentes miembros de la comunidad educativa. Finalmente, se concluirá con una reflexión de búsqueda de renovación y evolución de la enseñanza musical, que pretenda ser fiel a la actualidad educativa, marcada por las consecuencias de la pandemia del Coronavirus.<br /
Libro de actas de la II Conferencia Internacional de Investigación en Educación 2021: Retos de la educación post-pandemia
La International Conference of Research in Education (IRED) es un evento celebrado de forma bienal
auspiciado por la Red de Institutos de Investigación en Educación (RIIE). La primera edición se celebró en
noviembre de 2019 en la Universidad de Barcelona, y esta segunda edición de la Conferencia Internacional
IRED tiene lugar en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad de Salamanca
del 3 al 5 de noviembre de 2021, en un formato híbrido (presencial y online) debido a la incertidumbre y la
situación derivada de la pandemia provocada por la COVID-19.
Precisamente, la influencia de la COVID-19 en la investigación educativa, con el objetivo puesto en la
situación en la que quedará la educación una vez que la pandemia esté superada, es el tema central de esta
edición, la cual busca conocer todos aquellos retos que la educación digital ha de afrontar tras el nuevo
escenario que la pandemia ha abierto.
Los temas principales que esta edición de IRED21 ha abordado, y que se presentan en las actas que a
continuación dan comienzo, siguen como principales temáticas la docencia híbrida y las experiencias de
educación a distancia, las TIC en educación y las innovaciones docentes, la orientación educativa y la formación
del profesorado y, finalmente, la investigación educativa y los proyectos de investigación. Todo ello con el
objetivo de analizar, comprender y avanzar en el nuevo escenario educativo que se abre en la educación digital
tras la pandemia
- …