291,415 research outputs found
Diversidad cultural. Una definición
The uses of the expressions culture and cultural diversity present very different -even contradictory- profiles in social anthropology and in the usual languages of experts dealing with the promotion and protection of “culture” or “cultural expressions”. This essay examines this problem, which hinders communication between specialists in both fields. The objective is to offer a working definition of the expression cultural diversity. This expression raises special difficulties when starting from an analytical and precise elaboration of the notion of culture. Although we are a long way from finding effective solutions to these communication problems, this essay suggests some possibilities for clarification that might encourage reflexive debate to properly engage in an analytically grounded dialogue.Los usos de las expresiones cultura y diversidad cultural presentan perfiles muy diferentes -incluso contradictorios- en antropología social y en los lenguajes habituales de los expertos en promoción y protección de la «cultura» o las «expresiones culturales». Este ensayo examina ese problema, que dificulta la comunicación entre los especialistas de ambos campos. El objetivo es ofrecer una definición de trabajo de la expresión diversidad cultural. Esta expresión suscita especiales dificultades cuando se parte de una elaboración analítica y precisa de la noción cultura. Aunque estamos muy lejos de encontrar soluciones efectivas a esos problemas de comunicación, este ensayo sugiere algunas posibilidades de aclaración que podrían alentar un debate reflexivo para emprender adecuadamente un diálogo analíticamente fundamentado
Cultural Diversity: Is its application possible to the audiovisual field?
Actualmente el concepto de diversidad cultural ocupa un lugar central en los debates sociales. La aplicación exclusiva de las reglas del mercado al audiovisual presenta una amenaza a la diversidad cultural. Por ello en este artículo proponemos una definición del concepto de diversidad audiovisual que posibilite una futura aplicabilidad práctica.Currently the concept of cultural diversity is central in social debates. The exclusive application of market rules to the audiovisual field presents a threat to cultural diversity. Therefore, in this paper we propose a definition of audiovisual diversity that enables future practical applicability
Competencias ciudadanas para el reconocimiento de la diversidad cultural en los jóvenes entre 12 y 15 años del barrio Bella Vista en Cartago
Este trabajo de grado presenta una investigación cualitativa sobre las competencias ciudadanas, basadas en el reconocimiento de la diversidad cultural en los jóvenes entre 12 y 15 años del barrio Bella Vista en Cartago; con los objetivos de analizar, describir y comparar lo que estos jóvenes desarrollaban en sus prácticas, con los lineamientos efectuados por el estado sobre las competencias ciudadanas. Con los resultados se tejió un proceso de mayor reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los jóvenes. Los teóricos mencionados en este trabajo investigativo hacen parte de la creación de las competencias ciudadanas que se utilizaron como base para analizar, identificar las competencias y posteriormente comparar entre las propuestas por Enrique Chaux, Juanita Lleras y Ana María Velásquez, y los que fueron encontradas en el proceso investigativo en los jóvenes del barrio Bella Vista; en este trabajo se encuentran plasmadas las competencias y sus definiciones al igual que la definición de diversidad cultural y los puntos de vista de algunos autores acerca de estos dos términos. Cada uno de los aportes de los teóricos ofrece una visión más sólida sobre la perspectiva actual esperada en el sector entorno a las interacciones que se dan en la población de juvenil, frente al manejo de las competencias ciudadanas y los elementos que son rescatados de los planteamientos originales, como aquellos que difieren o pueden ser considerados como atisbos nuevos al área de investigación
La significación del conocimiento tradicional: Reflexiones y experiencias desde el método inductivo Intercultural
"Desde mi infancia crecí escuchando sobre la interculturalidad. La entendí como el vínculo o relación entre una o más culturas diferentes, esta es una definición relativamente sencilla en la que prácticamente la mayoría percibimos la interculturalidad. En México, cuando se trabaja desde la política con pueblos indígenas, es muy común escuchar este concepto una y otra vez en los discursos que apuestan al reconocimiento de la diversidad cultural. Por ejemplo, cuando aprendimos en la escuela sobre historia prehispánica, se nos enseñó la gran diversidad de culturas que habitaban en Aridamérica y Mesoamérica"
Principios de Rendición de Cuentas en la Filantropía Internacional
La filantropía transfronteriza existe y es gratificante, con beneficios que sobrepasan los desafíos. Considerando las distintas complejidades que enfrentan las/los financiadores que trabajan allende las fronteras nacionales, el Council on Foundations y el European Foundation Centre (EFC) creó un Grupo de Trabajo Conjunto para que desarrollara una serie de principios de rendición de cuentas específicos a la filantropía internacional. El resultado es este documento voluntario, inspirador, que busca educar, guiar y ayudar a que las organizaciones integrantes del Council y el EFC mejoren su rendición de cuentas y eficacia en sus actividades transfronterizas
Las culturas del tardofranquismo
La producción cultural española durante los años sesenta y hasta la transición democrática plantea algunos espinosos problemas metodo- 1ógicos al historiador: la relación {y, a menudo, escisión} entre cultura de las minorías y la cultura de masas, la recuperación contradictoria y progresiva de la cultura liberal interrumpida por la Guerra Civil y el franquismo y la mediación tecnológica en la definición de la cultura. El presente articulo examina estos aspectos tratando de reconocer en la diversidad de productos culturales diálogos irnplícitos o explícitos, debates entre el franquismo y los distintos sectores de la oposiciíon que a menudo tienen lugar entre lineas; en suma, analizar los distintos registros de la cultura coma una red compleja de intersecciones
Cultura, interculturalidad y empoderamiento en la agenda del trabajo social en argentina
El artículo desarrolla una reflexión centrada en la relación que hay entre lo cultural y el Trabajo Social, con base en la experiencia argentina. Se retoma la categoría de empoderamiento entendida como aquello que posibilita la definición de una intervención profesional en la diversidad. En ese sentido, se procura ordenar conceptos y argumentos a fin de comprender los procesos emergentes que la diversidad cultural está generando y cómo estos procesos son interpretados por el Trabajo Social.The article carries out a reflection focused on the relation between cultural aspects and Social Work, on the basis of the Argentinean experience and of the category of empowerment as that which makes possible the definition of a professional intervention in diversity. In this sense, the paper organizes concepts and arguments in order to understand the processes that are being generated by cultural diversity and how they are interpreted by Social Work
NUEVOS EPISODIOS EN LA DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD. Lo intercultural entre lo global y lo local; Muntadas, Rogelio López Cuenca y AntoniAbad
9 Con la irrupción de la condición posmoderna que corresponde al período postcolonial asistimos a un nuevo episodio en la definición de la identidad: el de una máxima expansión, desplazamiento y democratización del hecho cultural fruto de la consolidación del discurso de las diferencias en el marco del poses- tructuralismo francés, pero también del impacto de los estudios postcoloniales que tuvieron un importante punto de inflexión en las teorías de Edward Said en el texto fundacional Orienttalismo (1977). En un mundo ya no dividido en estructuras binarias (lo civilizado/ lo primitivo, lo crudo/ lo cocido, la cultura/ la subcultura), ni dominado por una mirada etnocéntrica ni por una sociedad basada en el monoculturalismo que consideraba la diversidad cultural y social como peligrosa, el “discurso de la diferencia” garantizó el reconocimiento de la diversidad y del efecto “collage” subyacente al discurso de la hidridación, el nomadismo, el mestizaje y la impureza
The Convention on Cultural Diversity and the Spanish cooperation in the field of culture
El concepto de diversidad cultural ocupa un lugar central en losdebates sociales, especialmente desde la adopción de la Convenciónsobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las ExpresionesCulturales (UNESCO, 2005). Este artículo se pregunta en qué medidasu ratificación por parte de España, además del apoyo manifestado asu elaboración, han influenciado su política oficial de cooperación aldesarrollo en materia de cultura. El análisis demuestra un impactoreal tanto en la definición y planificación como en la implementaciónde políticas: si lo primero se rastrea en documentos como el PlanDirector, lo segundo se refleja en las acciones lideradas por la AECID.Dicho impacto, sin embargo, se circunscribe fundamentalmente alplano multilateral y al periodo 2005-2009.The notion of cultural diversity occupies a central place in social debates,
especially since the adoption of the Convention on the Protection and
Promotion of Cultural Diversity (UNESCO, 2005). Since Spain activated
its ratification, and supported its elaboration, this article wonders about its
influence over the Spanish official cooperation policy in the field of culture.
The analysis proves a real impact in terms of both definition and planning
and implementation: while the former can be detected in documents such as
the Plan Director, the latter is reflected in AECID’s initiatives. Such impact,
nevertheless, must be circumscribed to the multilateral level and the period
2005-2009.Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación “Diversidad
cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores” (ref. CSO2011-26241), financiado
por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica
(I+D+i) del Ministerio de Economía y Competitividad de España
Visibilizar, sensibilizar y educar a los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira en la promoción de valores y lenguaje inclusivos para la aceptación de personas con discapacidad
La presente investigación está centrada en visibilizar, sensibilizar y educar a la comunidad de la Universidad Tecnológica de Pereira sobre lenguaje y valores inclusivos mediante una toma cultural a realizar entre el 17 y 21 de abril del año 2017. La construcción teórica se realiza bajo la perspectiva de los autores, Tony Booth y Mel Ainscow, Denise Kingston, Pilar Arnaiz, Gerardo Echeita y Rosa Blanco quienes proponen herramientas metodológicas para superar la exclusión de personas con discapacidad y hacen reflexiones de cómo debe ser una escuela inclusiva. Por otra parte, se utiliza la investigación-acción para desarrollo metodológico del proyecto, en función de la definición presentada por Lewin el cual manifiesta que este tipo de investigación es llevada a cabo por los propios participantes, pues es una forma de cuestionamiento autorreflexivo por quienes desean mejorar la racionalidad y la justicia de alguna situación propia de la práctica educativa social. A partir de esta investigación se busca fomentar la apropiación de lenguaje inclusivo en espacios académicos para potenciar actitudes positivas y facilitar la aceptación de personas con discapacidad, a su vez, se construye cultura inclusiva, como lo expresa Canet 2009, el respeto a la diversidad empieza por comprenderla, aceptarla como cotidiano y comprender sus orígenes. La educación es el puente que “añade” a la tolerancia, a la solidaridad y a la participación de las personas en el quehacer humano, especialmente para los alumnos, el vigor requerido para extraer de la diversidad cultural, toda la riqueza que en ella subyac
- …