11 research outputs found
Caracterización ambiental del golfo San Matías mediante sensores remotos y parámetros oceanográficos : relación con la distribución y abundancia de los recursos biológicos de interés pesqueros
El golfo San Matías (GSM) es una cuenca semicerrada localizada en el norte de la
Plataforma Continental Patagónica entre las latitudes de 40o 47' S y 42o 13' S. Presenta
un área de aproximadamente 20000 km 2 , siendo el segundo golfo más grande de
Argentina. Alrededor del 55% de área total presenta profundidades mayores a 100m,
con un máximo de profundidad en el área central de 180 m. La Plataforma Continental
en la zona este forma una cuenca abierta con una profundidad media de 70 m en la
entrada del golfo.
El GSM es un ecosistema relevante en términos de riqueza de hábitats,
disponibilidad de recursos y diversidad biológica, con lo cual una importante extensión
de sus costas y aguas constituyen Áreas Naturales Protegidas, siendo la más importante
Península Valdés, la cuál ha sido declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por
UNESCO. Este ecosistema es la principal fuente de bienes y servicios para las
comunidades costeras de la provincia de Río Negro y soporta actividades humanas
basadas en la explotación de recursos pesqueros y turismo. El objetivo de esta Tesis fue
identificar y caracterizar diferentes escenarios ambientales presentes en el golfo San
Matías y su relación con la distribución y abundancia de sus recursos biológicos de
interés pesquero.
Este estudio fue llevado a cabo mediante el análisis de imágenes satelitales de
temperatura superficial del mar (TSM) y clorofila-a de los sensores AVHRR (2000-
2008) y SeaWiFS (2000-2006), respectivamente. Las imágenes satelitales AVHRR y
SeaWiFS fueron importadas, calibradas, rectificadas, y corregistradas mediante los
programas de procesamiento Erdas Imagine y SeaDAS, respectivamente. Se analizaron
las variaciones temporales de TSM y clorofila-a en áreas de interés y se elaboraron
mapas de promedios, desvíos estándar, máximos y mínimos mensuales, anuales y
climatológicos de los productos obtenidos.
Un programa de seis campañas oceanográficas estacionales se llevó a cabo entre los
años 2007 y 2009 con el objetivo de obtener datos de temperatura, concentración de
nutrientes y clorofila-a en superficie y profundidad. Las variables oceanográficas fueron
representadas mediante el método de interpolación de krigging en mapas superficiales y
perfiles verticales con el propósito de observar su comportamiento espacial.
La aplicación de análisis de componentes principales y agrupamiento (análisis
multivariados) permitió establecer el agrupamiento de las estaciones de muestreo en función de las condiciones ambientales y la relación entre las variables consideradas
(temperatura, profundidad, concentración de nutrientes y clorofila-a). La visión
sinóptica y el análisis de imágenes satelitales de temperatura y clorofila-a (en este caso
estimada por el sensor MODIS) obtenidas en las fechas de realización de las campañas
fue utilizada para complementar los resultados obtenidos en el análisis de los datos de
campo.
Los mapas satelitales de TSM y clorofila-a junto con datos de las variables
determinadas in-situ mostraron dos sectores bien diferenciados en los meses de octubre
a marzo. La zona sudeste presentó aguas frías, homogeneidad en la estructura vertical y
mayores concentraciones de nutrientes y clorofila-a. La zona noroeste presentó
temperaturas relativamente cálidas, estratificación en la columna de agua y como
consecuencia, menores concentraciones de nutrientes y clorofila-a. El ciclo térmico del
área noroeste se caracterizó por presentar mayor amplitud con respecto al área sudeste.
El ciclo de clorofila-a presentó un mínimo en la zona noroeste en verano, característico
de aguas que se estratifican en esta estación del año, mientras que en el área sureste el
ciclo fue característico de aguas homogéneas (con valores relativamente altos desde la
primavera al otoño).
La correspondencia entre las estimaciones satelitales y las mediciones in-situ de
TSM y clorofila-a (MODIS) fue evaluada mediante el cálculo del error relativo (ER) y
el error cuadrático medio (RMS). El modelo de regresión lineal tipo II, Standard Major
Axis (SMA) fue utilizado para calcular la pendiente y la ordenada al origen de la
ecuación lineal que relaciona las estimaciones satelitales y los datos in-situ. Los
resultados mostraron una alta correlación en el caso de temperatura (r 2 = 0,84); mientras
que para clorofila-a, si bien los coeficientes de correlación obtenidos fueron bajos (0,26
≤ r 2 ≤ 0,34), hubo correspondencia espacial y temporal. La comparación entre datos de
concentración de clorofila-a de los sensores SeaWiFS y MODIS mostró una importante
correlación entre ambas fuentes de datos (r 2 = 0,62), indicando que para el GSM, la serie
temporal de clorofila-a obtenida mediante el sensor SeaWiFS puede ser continuada con
datos del sensor MODIS.
Las series temporales de nueve y seis años de TSM/AVHRR y clorofila-a/SeaWiFS
proveyeron una visión amplia y detallada de la evolución estacional y de la variabilidad
interanual de ambas variables en el GSM. La evolución temporal de la TSM y clorofila-
a satelital permitió caracterizar al GSM como un ecosistema con un ciclo térmico
estacional y de concentración de clorofila-a bimodal característicos de aguas templadas.
Asimismo, las imágenes satelitales de TSM y clorofila-a permitieron establecer que las
dos principales áreas identificadas se encuentran separadas por un frente térmico, en
primavera y verano.
El cálculo de gradientes térmicos (GRT) se aplicó a imágenes de TSM del sensor
AVHRR, los cuales permitieron localizar y cuantificar el frente y estudiar su
variabilidad anual e interanual. Los datos de clorofila-a (SeaWiFS) obtenidos en
transectas perpendiculares a la dirección del frente, mostraron variaciones espaciales en
la zona frontal y en relación a la topografía del fondo.
Desde el punto de vista pesquero el recurso biológico más importante en el GSM es
la merluza común
(Merluccius hubbsi), en este sentido el Sistema de Monitoreo
Oceanográfico y Pesquero (SIMPO, 2004-2006) obtuvo datos de actividad de la flota
pesquera, un programa de observadores a bordo suministró información biológica y
ecológica de las especies de interés comercial, mientras que la Secretaría de Pesca de la
provincia de Río Negro proporcionó datos de desembarcos mensuales y capturas por
unidad de esfuerzo (CPUE en kg.h -1 ). El SIMPO proveyó datos de posición, velocidad y
rumbo de los barcos en tiempo real mediante transmisores satelitales Inmarsat D+. Se
utilizaron criterios de velocidad para discriminar los registros de actividad de pesca. Los
registros menores a 2,5 nudos y mayores a 4,0 nudos fueron excluidos, ya que no se
asociaron a la actividad específica de pesca. Los mapas de actividad de pesca fueron
construidos mediante el cálculo de la densidad de datos de posición filtrados sobre una
grilla de 0,01o. Estos datos fueron superpuestos a mapas de TSM, GRT y clorofila-a
mostrando que los barcos pesqueros operan en el área del frente térmico desde
Noviembre a Marzo, obteniendo las máximas capturas de merluza.
En esta Tesis, información ambiental de alta resolución espacial y temporal, junto
con datos de distribución espacial de la flota de arrastre, obtenidos mediante datos
satelitales, permite concluir que la estacionalidad del frente térmico es uno de los
principales factores que condicionan la pesquería del GSM, indicando la relevancia
biológica de esta estructura oceanográfica. Por otro lado, la obtención de datos
satelitales e in-situ en forma simultánea permitió comparar ambas fuentes de
información en el área de estudio.
En síntesis, esta Tesis permitió: (a) determinar la distribución espacio-temporal de
las condiciones oceanográficas de superficie en el golfo San Matías, (b) determinar la
estructura vertical de la columna de agua a través de datos de campanas oceanográficas
y la interrelación con las condiciones de superficie y (c) observar la coincidencia con los patrones de distribución de especies de interés pesquero a la luz del sistema de
seguimiento satelital de la pesquería regional. Consideramos que es la suma de esta
información la que contribuirá de manera superlativa a la implementación de un Plan de
Manejo Ecosistémico Pesquero (FMP) para el golfo San Matías.Fil: Williams, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Postgrado; Argentina
Caracterización ambiental del golfo San Matías mediante sensores remotos y parámetros oceanográficos : relación con la distribución y abundancia de los recursos biológicos de interés pesqueros
El golfo San Matías (GSM) es una cuenca semicerrada localizada en el norte de la
Plataforma Continental Patagónica entre las latitudes de 40o 47' S y 42o 13' S. Presenta
un área de aproximadamente 20000 km 2 , siendo el segundo golfo más grande de
Argentina. Alrededor del 55% de área total presenta profundidades mayores a 100m,
con un máximo de profundidad en el área central de 180 m. La Plataforma Continental
en la zona este forma una cuenca abierta con una profundidad media de 70 m en la
entrada del golfo.
El GSM es un ecosistema relevante en términos de riqueza de hábitats,
disponibilidad de recursos y diversidad biológica, con lo cual una importante extensión
de sus costas y aguas constituyen Áreas Naturales Protegidas, siendo la más importante
Península Valdés, la cuál ha sido declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por
UNESCO. Este ecosistema es la principal fuente de bienes y servicios para las
comunidades costeras de la provincia de Río Negro y soporta actividades humanas
basadas en la explotación de recursos pesqueros y turismo. El objetivo de esta Tesis fue
identificar y caracterizar diferentes escenarios ambientales presentes en el golfo San
Matías y su relación con la distribución y abundancia de sus recursos biológicos de
interés pesquero.
Este estudio fue llevado a cabo mediante el análisis de imágenes satelitales de
temperatura superficial del mar (TSM) y clorofila-a de los sensores AVHRR (2000-
2008) y SeaWiFS (2000-2006), respectivamente. Las imágenes satelitales AVHRR y
SeaWiFS fueron importadas, calibradas, rectificadas, y corregistradas mediante los
programas de procesamiento Erdas Imagine y SeaDAS, respectivamente. Se analizaron
las variaciones temporales de TSM y clorofila-a en áreas de interés y se elaboraron
mapas de promedios, desvíos estándar, máximos y mínimos mensuales, anuales y
climatológicos de los productos obtenidos.
Un programa de seis campañas oceanográficas estacionales se llevó a cabo entre los
años 2007 y 2009 con el objetivo de obtener datos de temperatura, concentración de
nutrientes y clorofila-a en superficie y profundidad. Las variables oceanográficas fueron
representadas mediante el método de interpolación de krigging en mapas superficiales y
perfiles verticales con el propósito de observar su comportamiento espacial.
La aplicación de análisis de componentes principales y agrupamiento (análisis
multivariados) permitió establecer el agrupamiento de las estaciones de muestreo en función de las condiciones ambientales y la relación entre las variables consideradas
(temperatura, profundidad, concentración de nutrientes y clorofila-a). La visión
sinóptica y el análisis de imágenes satelitales de temperatura y clorofila-a (en este caso
estimada por el sensor MODIS) obtenidas en las fechas de realización de las campañas
fue utilizada para complementar los resultados obtenidos en el análisis de los datos de
campo.
Los mapas satelitales de TSM y clorofila-a junto con datos de las variables
determinadas in-situ mostraron dos sectores bien diferenciados en los meses de octubre
a marzo. La zona sudeste presentó aguas frías, homogeneidad en la estructura vertical y
mayores concentraciones de nutrientes y clorofila-a. La zona noroeste presentó
temperaturas relativamente cálidas, estratificación en la columna de agua y como
consecuencia, menores concentraciones de nutrientes y clorofila-a. El ciclo térmico del
área noroeste se caracterizó por presentar mayor amplitud con respecto al área sudeste.
El ciclo de clorofila-a presentó un mínimo en la zona noroeste en verano, característico
de aguas que se estratifican en esta estación del año, mientras que en el área sureste el
ciclo fue característico de aguas homogéneas (con valores relativamente altos desde la
primavera al otoño).
La correspondencia entre las estimaciones satelitales y las mediciones in-situ de
TSM y clorofila-a (MODIS) fue evaluada mediante el cálculo del error relativo (ER) y
el error cuadrático medio (RMS). El modelo de regresión lineal tipo II, Standard Major
Axis (SMA) fue utilizado para calcular la pendiente y la ordenada al origen de la
ecuación lineal que relaciona las estimaciones satelitales y los datos in-situ. Los
resultados mostraron una alta correlación en el caso de temperatura (r 2 = 0,84); mientras
que para clorofila-a, si bien los coeficientes de correlación obtenidos fueron bajos (0,26
≤ r 2 ≤ 0,34), hubo correspondencia espacial y temporal. La comparación entre datos de
concentración de clorofila-a de los sensores SeaWiFS y MODIS mostró una importante
correlación entre ambas fuentes de datos (r 2 = 0,62), indicando que para el GSM, la serie
temporal de clorofila-a obtenida mediante el sensor SeaWiFS puede ser continuada con
datos del sensor MODIS.
Las series temporales de nueve y seis años de TSM/AVHRR y clorofila-a/SeaWiFS
proveyeron una visión amplia y detallada de la evolución estacional y de la variabilidad
interanual de ambas variables en el GSM. La evolución temporal de la TSM y clorofila-
a satelital permitió caracterizar al GSM como un ecosistema con un ciclo térmico
estacional y de concentración de clorofila-a bimodal característicos de aguas templadas.
Asimismo, las imágenes satelitales de TSM y clorofila-a permitieron establecer que las
dos principales áreas identificadas se encuentran separadas por un frente térmico, en
primavera y verano.
El cálculo de gradientes térmicos (GRT) se aplicó a imágenes de TSM del sensor
AVHRR, los cuales permitieron localizar y cuantificar el frente y estudiar su
variabilidad anual e interanual. Los datos de clorofila-a (SeaWiFS) obtenidos en
transectas perpendiculares a la dirección del frente, mostraron variaciones espaciales en
la zona frontal y en relación a la topografía del fondo.
Desde el punto de vista pesquero el recurso biológico más importante en el GSM es
la merluza común
(Merluccius hubbsi), en este sentido el Sistema de Monitoreo
Oceanográfico y Pesquero (SIMPO, 2004-2006) obtuvo datos de actividad de la flota
pesquera, un programa de observadores a bordo suministró información biológica y
ecológica de las especies de interés comercial, mientras que la Secretaría de Pesca de la
provincia de Río Negro proporcionó datos de desembarcos mensuales y capturas por
unidad de esfuerzo (CPUE en kg.h -1 ). El SIMPO proveyó datos de posición, velocidad y
rumbo de los barcos en tiempo real mediante transmisores satelitales Inmarsat D+. Se
utilizaron criterios de velocidad para discriminar los registros de actividad de pesca. Los
registros menores a 2,5 nudos y mayores a 4,0 nudos fueron excluidos, ya que no se
asociaron a la actividad específica de pesca. Los mapas de actividad de pesca fueron
construidos mediante el cálculo de la densidad de datos de posición filtrados sobre una
grilla de 0,01o. Estos datos fueron superpuestos a mapas de TSM, GRT y clorofila-a
mostrando que los barcos pesqueros operan en el área del frente térmico desde
Noviembre a Marzo, obteniendo las máximas capturas de merluza.
En esta Tesis, información ambiental de alta resolución espacial y temporal, junto
con datos de distribución espacial de la flota de arrastre, obtenidos mediante datos
satelitales, permite concluir que la estacionalidad del frente térmico es uno de los
principales factores que condicionan la pesquería del GSM, indicando la relevancia
biológica de esta estructura oceanográfica. Por otro lado, la obtención de datos
satelitales e in-situ en forma simultánea permitió comparar ambas fuentes de
información en el área de estudio.
En síntesis, esta Tesis permitió: (a) determinar la distribución espacio-temporal de
las condiciones oceanográficas de superficie en el golfo San Matías, (b) determinar la
estructura vertical de la columna de agua a través de datos de campanas oceanográficas
y la interrelación con las condiciones de superficie y (c) observar la coincidencia con los patrones de distribución de especies de interés pesquero a la luz del sistema de
seguimiento satelital de la pesquería regional. Consideramos que es la suma de esta
información la que contribuirá de manera superlativa a la implementación de un Plan de
Manejo Ecosistémico Pesquero (FMP) para el golfo San Matías.Fil: Williams, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Postgrado; Argentina
Biología y ecología de la merluza bajacaliforniana, Merluccius angustimanus Garman, 1899, en la costa occidental de baja california sur, México
Las merluzas son peces de la familia Merlucciidae ubicados dentro del orden Gadiformes. Este grupo se distribuye en áreas altamente productivas en las costas del planeta y poseen gran importancia pesquera a nivel mundial. Mediante cruceros de
pesca exploratoria con redes de arrastre de fondo realizados en la plataforma continental de la costa occidental de Baja California Sur, fue detectada Merluccius angustimanus, especie prácticamente desconocida y con aparente potencial pesquero.
Su importancia en el ecosistema y las posibilidades para sustentar una nueva pesquería son interrogantes iniciales que deben ser contestadas, antes de planear cualquier actividad extractiva. Este estudio se abocó consecuentemente a generar la
información necesaria que permitiera caracterizar ecológicamente esta especie, definir su distribución y abundancia, y clarificar su taxonomía. Para ello se contó con
muestras representativas, bitácoras de los cruceros desarrollados entre 1987 a 1995, y el equipo para los análisis necesarios de laboratorio y gabinete. Se concluye que M.
angustimanus es taxonómica y ecológicamente distinguible de M. productus, especie con la cual comparte el área norte de distribución. Ecológicamente es una merluza atípica, caracterizada por su enanismo (Loo de 327.33 mm LP), tasa de crecimiento moderada (K de 0.28), baja longevidad (ca. de 5 años), alta mortalidad (M de 1.492), precocidad sexual (talla de primera madurez ca. 130 mmLP y edad I-II) y clara asociación con el decápodo Pleuroncodes planipes, especie que es su principal alimento (%IRI entre 66.83 y 99.29 dependiendo de la edad) y modula sus migraciones costa-océano durante el periodo templado-frío y el cálido. Por lo mismo, esta merluza juega un importante rol ecológico como depredador de P. planipes, el
macroinvertebrado más abundante en la porción sur de la Corriente de California. La biomasa asociada a los fondos se estimó entre 32,872 y 62,392 toneladas para el periodo calido y frío del año, y un rendimiento potencial accesible a redes de arrastre de fondo de 9,909 y 18,618 toneladas respectivamente. Considerando las variaciones latitudinales y temporales de su abundancia, el esfuerzo pesquero debiera concentrarse frente a Bahía Magdalena todo el año, y frente al Golfo de Ulloa
adicionalmente de diciembre a junio, con la excepción de los meses de marzo a abril, que corresponde a los meses de desove.
Abstract
The hakes are fishes belonging to the family Merlucciidae classified into the order Gadiformes. This fish group is distributed all around the world into high production coastal waters. They have a great fishery importance. Through exploratory fishing surveys with bottom trawl nets, a poorly known hake, Merluccius angustimanus, with apparent fishery potential was recorded along the continental shelf of the west coast of Baja California Sur. Its importance into the ecosystem and the possibilities to sustain a new fishery are primary questions to be addressed before any catch activities may be planned. Therefore this study was done to generate the information needed to characterize the ecology of the species, define its distribution and abundance, and clarifying its taxonomy. To that purpose representative samples of the hake, the notebooks of the fishery cruises developed between 1987 and 1995, and the facilities to perform the laboratory and computer analysis were available. It is concluded that M. angustimanus is taxonomically and ecologically discernable from M. productus, a hake that shares the northern range of its distribution. Ecologically M. angustimanus is a atypical hake and can be characterized by its reduced size (Loo, 327.33 mm LP), a fair growth coefficient (K, 0.28), low longevity (ca. 5 years), high mortality rate (M de 1.492), sexual precocity (length of first maturity around 130 mm LP and age I-II),
and a close association to the red crab, Pleuroncodes planipes, its main food prey (%IRI between 66.83 and 99.29 depending the age of the hake) which synchronizes its offshore-coastal migrations during the cold and warm seasons. This hake plays an
important role as a predator of P. planipes, the more abundant macro invertebrate in the southern part of the California Current. The biomass associated to the soft bottom was estimated in 32,872 and 62,392 metric tons for the warm and cold period respectively. The potential yield for both periods was estimated in 9,909 and 18,618 tons respectively. Considering the latitudinal and temporal variation of its abundance, the fishery effort should be placed off Bahía Magdalena throughout the year, and adding offshore Golfo de Ulloa fom December to June, but through March-April when the spawning took place
Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
La langostilla Munida gregaria es crustáceo decápodo muy abundante en el Golfo San Jorge y uno de los principales componentes de las capturas incidentales en las distintas pesquerías que allí se desarrollan. Por esto, la especie constituye un potencial recurso pesquero en el Golfo San Jorge y en otras localidades del Mar Argentino. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos de la biología de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge, a efectos de incrementar el conocimiento de la especie y brindar herramientas para el manejo de la misma ante un eventual aprovechamiento.
En el Capítulo I se estudia la distribución, abundancia relativa y tamaño de los estadios larvales. Cinco estadios zoeas y un decapodito (megalopa) fueron diferenciados en las muestras de plancton. Larvas de M. gregaria se observan de desde agosto a febrero, con un prolongado período de aporte de zoeas I al plancton. En este período las larvas de langostilla son el principal componente del meroplancton de decápodos en aguas costeras, junto al cangrejo Halicarcinus planatus y al camarón fantasma Notiax brachyophthalma. En general, las curvas de abundancia para los distintos estadios son bimodales con un primer pico de mayor magnitud. No se observa un patrón de deriva de los estadios, siendo los tardíos (zoea IV, zoea V y decapodito) muy abundantes en aguas costeras con profundidades menores a 20 m. Los decapoditos muestran numerosas características morfológicas que permiten la diferenciación de los dos morfotipos descriptos. Los resultados sugieren que la duración del estadio zoea V determinaría la expresión de los morfotipos y que el asentamiento ocurre en aguas costeras.
El ciclo de muda y crecimiento de langostilla en el Golfo San Jorge son analizados en el Capítulo II. La frecuencia de muda está relacionada con la talla de los ejemplares. Luego del asentamiento, los animales tienen un período de rápido crecimiento, con sucesivas mudas hasta junio/julio, cuando una fracción de esta cohorte comienza a destinar energía a la reproducción, disminuyendo su frecuencia de muda. Las langostillas con tallas mayores a 11 mm de longitud del caparazón (LC) tienen una frecuencia de muda bianual, ya que los animales comienzan a mudar luego del período reproductivo y vuelven a hacerlo nuevamente hacia finales del verano. Sin embargo, cuando los animales alcanzan aproximadamente los 20 mm de LC mudarían solo una vez al año, durante la primavera. En ambos sexos, el crecimiento relativo en cada evento de muda decrece con la talla, mientras que el incremento bruto es máximo en juveniles próximos a alcanzar la madurez sexual. Combinando la distribución de estadios modales, la frecuencia de muda y los incrementos por muda, se estima una longevidad de 6-8 y de 7-9 años para machos y hembras, respectivamente.
En el Capítulo III se analiza la inversión reproductiva de la especie a través de indicadores de uso común en decápodos tales como la fecundidad, el tamaño de los huevos y el aporte teórico de huevos. Las hembras sexualmente maduras pueden realizar dos desoves en la misma temporada reproductiva: el tamaño de los huevos y la fecundidad en ambas puestas es similar. La principal diferencia es que en la segunda de estas puestas (septiembre) intervienen hembras de edad 0+, las cuales presentan una baja fecundidad y tienen una escasa contribución teórica de huevos en la población. No se observaron diferencias significativas en la fecundidad entre 2009 y 2010. La fecundidad media ajustada es mayor en el periodo 2009-2010 que la registrada para el periodo 1999-2000.
La prevalencia del bopírido Pseudione galacanthae (Hansen, 1897), su efecto sobre el potencial reproductivo de la langostilla y las tallas de infestación del parásito se analizan en el Capítulo IV. La prevalencia del parásito es baja e independiente de la profundidad, la estación del año y el sexo del hospedador. En el intervalo de tallas 7,0-9,99 mm de LC, la prevalencia del bopírido es significativamente mayor que en el resto de las clases de tallas. La presencia de larvas y estadios inmaduros del parásito en este intervalo sugiere que la infestación de las langostillas se produce en este rango de tallas. El potencial reproductivo de la especie no se ve afectado por la presencia del bopírido, ya que la infestación no determina cambios en los caracteres sexuales ni en la fecundidad de las hembras parasitadas. El diámetro de los huevos es menor en los ejemplares parasitados.
En el Capítulo V se analiza la distribución y abundancia relativa de las capturas incidentales de la especie en zona de esfuerzo pesquero restringido. Para ello se emplea información provista por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia de Chubut, la cual es incorporada a un sistema de información geográfica. La langostilla es capturada de manera incidental por la flota costera a lo largo de todo el año. La frecuencia de ocurrencia de la especie a lo largo de todo el periodo es 88,6 %. Una alta abundancia relativa de la especie se registra en los lances de pesca de langostino y en profundidades menores a 50 m.
En el Capítulo VI se integran los principales aportes de esta tesis doctoral con la información proveniente de trabajos previos realizados en el área de estudio y se desarrollan consideraciones en relación con el potencial aprovechamiento comercial de la especie en el Golfo San Jorge.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Distribución y uso de hábitat de mamíferos marinos en el golfo San Matías.
Los mamíferos marinos constituyen uno de los componentes clave de los ecosistemas
marinos. Aunque variable según la especie, la información que se disponía previamente al
desarrollo de esta tesis, de los mamíferos marinos que utilizan el Golfo San Matías (GSM),
era escasa en lo que respecta a las relaciones entre las variables ambientales y su
distribución, así como de los mecanismos ecológicos subyacentes a estas relaciones.
El objetivo general fue estudiar los patrones de uso de hábitat y distribución espacial de
mamíferos marinos en el GSM, en función de variables ambientales físicas. Los objetivos
específicos fueron: 1) Realizar un estudio preliminar del uso de hábitat a través de la
caracterización de los grupos de las diferentes especies en cuanto a tamaño, composición
social, estado comportamental y su ocurrencia a lo largo del año; 2) Aplicar modelos
predictivos de distribución y a partir de los mismos identificar relaciones entre la ocurrencia
de las especies y las variables ambientales utilizadas, y 3) A partir del análisis conjunto de la
caracterización de los grupos y de los modelos de distribución inferir hipótesis acerca de los
posibles mecanismos ecológicos subyacentes a las relaciones entre la ocurrencia de las
especies y las variables ambientales y proponer áreas relevantes para su conservación,
(potenciales áreas de cría, de alimentación y áreas donde se produce la ocurrencia de
varias especies)
Las especies estudiadas fueron: el lobo marino de un pelo Otaria flavescens, el lobo
marino de dos pelos Arctocephalus australis, el delfín común Delphinus delphis, el delfín
oscuro Lagenorhynchus obscurus, el delfín nariz de botella Tursiops truncatus y la ballena
franca Eubalaena australis. El área de estudio abarcó una superficie total de 23,700 km2,
que incluyó a los golfos San Matías y San José, y a un sector de la plataforma continental
adyacente. Los datos de ocurrencia de las diferentes especies se obtuvieron de manera
sistemática y ocasional durante el período 1983-2011.
Los grupos de las diferentes especies se estudiaron en cuanto a su tamaño,
composición social, comportamiento y ocurrencia estacional, con estadísticas descriptivas y
análisis no paramétricos. La distribución de las especies y su asociación con las variables
ambientales se estudiaron a través de modelos basados en datos de solo presencias. El
método utilizado fue Maxent (Método de Máxima Entropía), el cual utiliza localidades de
ocurrencia de las especies junto con un set de variables ambientales para producir mapas
predictivos de calidad de hábitat, los que también pueden ser interpretados como
probabilidades de ocurrencia condicionadas a las variables ambientales. Las variables
ambientales utilizadas en los modelos fueron aquellas para las cuales se contó con
información para toda la extensión espacial del área de estudio y que potencialmente contribuyen a predecir el hábitat de la especie. Las variables ambientales utilizadas fueron
profundidad del fondo marino, pendiente del fondo, distancia a la costa, temperatura
superficial del mar y desvío estándar de la temperatura superficial del mar. En los lobos
marinos se utilizó además la distancia a los apostaderos más cercanos dentro del área de
estudio.
Los lobos marinos de dos pelos y las ballenas francas australes ocurren en el área de
estudio entre comienzos del otoño y fines de la primavera. Los lobos marinos de un pelo, los
delfines comunes, oscuros y nariz de botella se encuentran presentes en el área de estudio
a lo largo de todo el año y estas especies utilizan el área tanto para reproducirse como para
alimentarse.
Los lobos finos utilizan el GSM principalmente como una zona de descanso, y a juzgar
por la abundancia de dos de sus principales presas, también utilizarían el golfo como área
de alimentación. El modelo de distribución de lobos finos predice dos áreas de alimentación
potenciales, una ubicada sobre la costa noroeste del GSM (sector externo de la Bahía San
Antonio) y otra sobre la costa oeste del GSM, al sur del Islote Lobos.
Las costas oeste y norte del GSM constituyen una expansión del área reproductiva de
ballenas francas de la Península Valdés. Esta expansión cobraría importancia a futuro dado
el aumento poblacional que experimenta la especie en la región.
En la estación cálida (octubre a marzo) se identificó un área potencial de alimentación
de lobos marinos de un pelo. Esta zona se encuentra solapada especialmente con las áreas
de pesca de la flota de arrastre comercial, con el rango de batimétrico de distribución de la
merluza común y con áreas de alimentación de esta especie identificadas en estudios
previos mediante rastreadores satelitales.
Los delfines comunes y oscuros presentan las distribuciones más pelágicas entre todas
las especies estudiadas. Por el contrario, las distribuciones modeladas de las ballenas
francas, los delfines nariz de botella y los lobos de uno y dos pelos, son netamente costeras.
Los delfines comunes realizan un uso más restringido de los recursos del área de
estudio que los delfines oscuros y la porción de nicho compartido sería mayor para los
primeros que para los segundos. No sería la competencia sino la cooperación para acceder
a un mismo recurso el mecanismo biológico que subyace a los patrones de solapamiento
trófico y espaciotemporal observados en el GSM entre los delfines comunes y oscuros. La
coocurrencia de las dos especies de delfines pelágicos en el área de estudio estaría
favorecida por la presencia de dos masas de agua diferentes: el agua fría y menos salina
que ingresa al GSM proveniente de la Corriente Costera Patagónica, que favorecería la
presencia de los delfines oscuros; mientras que la masa de agua que se origina en el sector noroeste del GSM, más cálida y salina, y que favorecería la presencia de los delfines
comunes.
Las dos áreas de mayor calidad de hábitat de delfines nariz de botella identificadas a
través del modelo (la Bahía San Antonio y el GSJ) podrían estar reflejando, cada una, la
distribución de dos unidades poblacionales diferentes.
El presente trabajo constituye uno de los primeros en abordar el estudio conjunto de la
distribución de varias especies de mamíferos marinos, y también uno de los primeros en
utilizar modelos de nicho ecológico
en el Mar Argentino. Los modelos construidos
constituyen una herramienta con un gran potencial de aplicación en materia de conservación
y manejo del ecosistema marino del GSM.Fil: Svendsen, Guillermo Martín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Postgrado; Argentina
Distribución y uso de hábitat de mamíferos marinos en el golfo San Matías.
Los mamíferos marinos constituyen uno de los componentes clave de los ecosistemas
marinos. Aunque variable según la especie, la información que se disponía previamente al
desarrollo de esta tesis, de los mamíferos marinos que utilizan el Golfo San Matías (GSM),
era escasa en lo que respecta a las relaciones entre las variables ambientales y su
distribución, así como de los mecanismos ecológicos subyacentes a estas relaciones.
El objetivo general fue estudiar los patrones de uso de hábitat y distribución espacial de
mamíferos marinos en el GSM, en función de variables ambientales físicas. Los objetivos
específicos fueron: 1) Realizar un estudio preliminar del uso de hábitat a través de la
caracterización de los grupos de las diferentes especies en cuanto a tamaño, composición
social, estado comportamental y su ocurrencia a lo largo del año; 2) Aplicar modelos
predictivos de distribución y a partir de los mismos identificar relaciones entre la ocurrencia
de las especies y las variables ambientales utilizadas, y 3) A partir del análisis conjunto de la
caracterización de los grupos y de los modelos de distribución inferir hipótesis acerca de los
posibles mecanismos ecológicos subyacentes a las relaciones entre la ocurrencia de las
especies y las variables ambientales y proponer áreas relevantes para su conservación,
(potenciales áreas de cría, de alimentación y áreas donde se produce la ocurrencia de
varias especies)
Las especies estudiadas fueron: el lobo marino de un pelo Otaria flavescens, el lobo
marino de dos pelos Arctocephalus australis, el delfín común Delphinus delphis, el delfín
oscuro Lagenorhynchus obscurus, el delfín nariz de botella Tursiops truncatus y la ballena
franca Eubalaena australis. El área de estudio abarcó una superficie total de 23,700 km2,
que incluyó a los golfos San Matías y San José, y a un sector de la plataforma continental
adyacente. Los datos de ocurrencia de las diferentes especies se obtuvieron de manera
sistemática y ocasional durante el período 1983-2011.
Los grupos de las diferentes especies se estudiaron en cuanto a su tamaño,
composición social, comportamiento y ocurrencia estacional, con estadísticas descriptivas y
análisis no paramétricos. La distribución de las especies y su asociación con las variables
ambientales se estudiaron a través de modelos basados en datos de solo presencias. El
método utilizado fue Maxent (Método de Máxima Entropía), el cual utiliza localidades de
ocurrencia de las especies junto con un set de variables ambientales para producir mapas
predictivos de calidad de hábitat, los que también pueden ser interpretados como
probabilidades de ocurrencia condicionadas a las variables ambientales. Las variables
ambientales utilizadas en los modelos fueron aquellas para las cuales se contó con
información para toda la extensión espacial del área de estudio y que potencialmente contribuyen a predecir el hábitat de la especie. Las variables ambientales utilizadas fueron
profundidad del fondo marino, pendiente del fondo, distancia a la costa, temperatura
superficial del mar y desvío estándar de la temperatura superficial del mar. En los lobos
marinos se utilizó además la distancia a los apostaderos más cercanos dentro del área de
estudio.
Los lobos marinos de dos pelos y las ballenas francas australes ocurren en el área de
estudio entre comienzos del otoño y fines de la primavera. Los lobos marinos de un pelo, los
delfines comunes, oscuros y nariz de botella se encuentran presentes en el área de estudio
a lo largo de todo el año y estas especies utilizan el área tanto para reproducirse como para
alimentarse.
Los lobos finos utilizan el GSM principalmente como una zona de descanso, y a juzgar
por la abundancia de dos de sus principales presas, también utilizarían el golfo como área
de alimentación. El modelo de distribución de lobos finos predice dos áreas de alimentación
potenciales, una ubicada sobre la costa noroeste del GSM (sector externo de la Bahía San
Antonio) y otra sobre la costa oeste del GSM, al sur del Islote Lobos.
Las costas oeste y norte del GSM constituyen una expansión del área reproductiva de
ballenas francas de la Península Valdés. Esta expansión cobraría importancia a futuro dado
el aumento poblacional que experimenta la especie en la región.
En la estación cálida (octubre a marzo) se identificó un área potencial de alimentación
de lobos marinos de un pelo. Esta zona se encuentra solapada especialmente con las áreas
de pesca de la flota de arrastre comercial, con el rango de batimétrico de distribución de la
merluza común y con áreas de alimentación de esta especie identificadas en estudios
previos mediante rastreadores satelitales.
Los delfines comunes y oscuros presentan las distribuciones más pelágicas entre todas
las especies estudiadas. Por el contrario, las distribuciones modeladas de las ballenas
francas, los delfines nariz de botella y los lobos de uno y dos pelos, son netamente costeras.
Los delfines comunes realizan un uso más restringido de los recursos del área de
estudio que los delfines oscuros y la porción de nicho compartido sería mayor para los
primeros que para los segundos. No sería la competencia sino la cooperación para acceder
a un mismo recurso el mecanismo biológico que subyace a los patrones de solapamiento
trófico y espaciotemporal observados en el GSM entre los delfines comunes y oscuros. La
coocurrencia de las dos especies de delfines pelágicos en el área de estudio estaría
favorecida por la presencia de dos masas de agua diferentes: el agua fría y menos salina
que ingresa al GSM proveniente de la Corriente Costera Patagónica, que favorecería la
presencia de los delfines oscuros; mientras que la masa de agua que se origina en el sector noroeste del GSM, más cálida y salina, y que favorecería la presencia de los delfines
comunes.
Las dos áreas de mayor calidad de hábitat de delfines nariz de botella identificadas a
través del modelo (la Bahía San Antonio y el GSJ) podrían estar reflejando, cada una, la
distribución de dos unidades poblacionales diferentes.
El presente trabajo constituye uno de los primeros en abordar el estudio conjunto de la
distribución de varias especies de mamíferos marinos, y también uno de los primeros en
utilizar modelos de nicho ecológico
en el Mar Argentino. Los modelos construidos
constituyen una herramienta con un gran potencial de aplicación en materia de conservación
y manejo del ecosistema marino del GSM.Fil: Svendsen, Guillermo Martín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Postgrado; Argentina
Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
A nivel global, una de cada cuatro especies de condrictios está amenazada de extinción y gran parte del resto está casi amenazada, debido a la pesca, la destrucción del hábitat y la contaminación. En el Mar Argentino se determinó que un 6,7% (7 especies) está En Peligro Crítico y otras siete En Peligro; un 28,1% (29 especies) son Vulnerables, el 13,5% (14 especies) está Casi Amenazada; un 13,5% es de Preocupación menor (14 especies) y el 31,5% (33 especies) resultó con Datos Insuficientes. El objetivo de este trabajo fue contribuir a la conservación de las principales poblaciones de condrictios del Mar Argentino planteando distintas herramientas aplicadas a problemas concretos como: modelar la riqueza de los condrictios del Golfo San Matías (GSM); analizar genéticamente la población del cazón Galeorhinus galeus en el Distrito Bonaerense, sector norte del Mar Argentino; analizar el comportamiento de buceo y uso de hábitat de G. galeus, en una de sus principales áreas de cría (Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blás); así como desarrollar un Proyecto concientización ciudadana y promover cambios actitudinales en los pescadores recreativos, con el propósito de establecer un nuevo enfoque para la conservación de tiburones costeros en la Argentina. Respecto del trabajo realizado sobre el cazón se determinó que en el Distrito Bonaerense, no presentó diferencias genéticas estructurales sugiriendo la presencia una sola población. Se hallaron cuatro haplotipos para la región codificante NADH2 y se observó que las diferencias genéticas estructurales son mayores dentro de cada localidad que entre localidades y sectores (Litoral Bonaerense y Golfo San Matías). Además, los resultados obtenidos sugieren una pérdida de variabilidad genética poblacional, probablemente ocasionada por la sobrepesca del cazón en el ASO. Por otra parte se determinó que G. galeus utiliza una acotada distribución vertical y permanece cerca de la costa sin un patrón claro entre el día y la noche. Las hembras pasan la mayor parte del tiempo, tanto de día como de noche, en los primeros 10 metros de la columna de agua con temperaturas entre 17 y 19°C. Se registró por primera vez para el ASO, el comportamiento de buceo vertical oscilante, denominado de “yo-yo”, durante el día y la noche con los buceos más profundos y las mayores velocidades verticales en la columna de agua durante la noche.
En cuanto a los resultados generales para los condrictios, se determinó que en el GSM la riqueza de especies presentó una relación inversamente proporcional con la profundidad, con una tasa de decrecimiento de una especie en promedio, cada 100m de profundidad, e independientemente del año de muestreo. Por otro lado se determinó que la variabilidad inter-anual de la riqueza de especies fue el factor de mayor injerencia y no se detectaron efectos del tipo de fondo sobre la riqueza.
En cuanto a promover una concientización ciudadana y cambios actitudinales en los pescadores recreativos se realizaron 7 talleres grupales y 20 reuniones individuales, donde 96 pescadores deportivos fueron entrenados en el marcado y devolución de tiburones y les fueron entregadas 1.281 marcas. Se logró la incorporación del marcado y devolución de tiburones en el reglamento de todos los torneos que se llevan a cabo dentro de las Áreas Marinas Protegidas de la Argentina. Se concluye que debe considerarse a la pesca recreacional como una fuente de mortalidad importante de las poblaciones de tiburones costeros en Argentina y que debería ser tenida en cuenta por los organismos de control, manejo y estadísticas pesqueras nacionales. Consideramos que sería necesario seguir aumentando el número de nodos de marcado a lo largo de la costa y en particular la incorporación de la provincia de Chubut. Posteriormente, se debería establecer una Red Nacional de Marcado de Tiburones en Argentina, que podría sustentarse en la desarrollada en este Proyecto. Una condición fundamental para la concreción es la coordinación que debería ser ejercida por el PAN – Tiburones u otro organismo gubernamental o no gubernamental. Además, consideramos que es de suma importancia incorporar a la pesca comercial a este tipo de programas de marcado para aumentar las probabilidades de recaptura.
Además recomendamos un manejo co-adaptativo para la conservación de los tiburones costeros de Argentina, con una activa participación de los pescadores recreacionales como actores clave en este proyecto. Finalmente, consideramos que deberían incrementarse los análisis de los ciclos reproductivos de los tiburones costeros del sector comprendido entre Faro Querandí y Mar del Plata, con el propósito de plantear la creación de áreas marinas costeras protegidas, ya que los indicios bibliográficos y los registros de este trabajo ameritan la preservación de este sector como una zona de cría para estas especies.Tesis dirigida por los Dres. Edgardo Ernesto Di Giacomo y Mirta Lidia García.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
A nivel global, una de cada cuatro especies de condrictios está amenazada de extinción y gran parte del resto está casi amenazada, debido a la pesca, la destrucción del hábitat y la contaminación. En el Mar Argentino se determinó que un 6,7% (7 especies) está En Peligro Crítico y otras siete En Peligro; un 28,1% (29 especies) son Vulnerables, el 13,5% (14 especies) está Casi Amenazada; un 13,5% es de Preocupación menor (14 especies) y el 31,5% (33 especies) resultó con Datos Insuficientes. El objetivo de este trabajo fue contribuir a la conservación de las principales poblaciones de condrictios del Mar Argentino planteando distintas herramientas aplicadas a problemas concretos como: modelar la riqueza de los condrictios del Golfo San Matías (GSM); analizar genéticamente la población del cazón Galeorhinus galeus en el Distrito Bonaerense, sector norte del Mar Argentino; analizar el comportamiento de buceo y uso de hábitat de G. galeus, en una de sus principales áreas de cría (Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blás); así como desarrollar un Proyecto concientización ciudadana y promover cambios actitudinales en los pescadores recreativos, con el propósito de establecer un nuevo enfoque para la conservación de tiburones costeros en la Argentina. Respecto del trabajo realizado sobre el cazón se determinó que en el Distrito Bonaerense, no presentó diferencias genéticas estructurales sugiriendo la presencia una sola población. Se hallaron cuatro haplotipos para la región codificante NADH2 y se observó que las diferencias genéticas estructurales son mayores dentro de cada localidad que entre localidades y sectores (Litoral Bonaerense y Golfo San Matías). Además, los resultados obtenidos sugieren una pérdida de variabilidad genética poblacional, probablemente ocasionada por la sobrepesca del cazón en el ASO. Por otra parte se determinó que G. galeus utiliza una acotada distribución vertical y permanece cerca de la costa sin un patrón claro entre el día y la noche. Las hembras pasan la mayor parte del tiempo, tanto de día como de noche, en los primeros 10 metros de la columna de agua con temperaturas entre 17 y 19°C. Se registró por primera vez para el ASO, el comportamiento de buceo vertical oscilante, denominado de “yo-yo”, durante el día y la noche con los buceos más profundos y las mayores velocidades verticales en la columna de agua durante la noche.
En cuanto a los resultados generales para los condrictios, se determinó que en el GSM la riqueza de especies presentó una relación inversamente proporcional con la profundidad, con una tasa de decrecimiento de una especie en promedio, cada 100m de profundidad, e independientemente del año de muestreo. Por otro lado se determinó que la variabilidad inter-anual de la riqueza de especies fue el factor de mayor injerencia y no se detectaron efectos del tipo de fondo sobre la riqueza.
En cuanto a promover una concientización ciudadana y cambios actitudinales en los pescadores recreativos se realizaron 7 talleres grupales y 20 reuniones individuales, donde 96 pescadores deportivos fueron entrenados en el marcado y devolución de tiburones y les fueron entregadas 1.281 marcas. Se logró la incorporación del marcado y devolución de tiburones en el reglamento de todos los torneos que se llevan a cabo dentro de las Áreas Marinas Protegidas de la Argentina. Se concluye que debe considerarse a la pesca recreacional como una fuente de mortalidad importante de las poblaciones de tiburones costeros en Argentina y que debería ser tenida en cuenta por los organismos de control, manejo y estadísticas pesqueras nacionales. Consideramos que sería necesario seguir aumentando el número de nodos de marcado a lo largo de la costa y en particular la incorporación de la provincia de Chubut. Posteriormente, se debería establecer una Red Nacional de Marcado de Tiburones en Argentina, que podría sustentarse en la desarrollada en este Proyecto. Una condición fundamental para la concreción es la coordinación que debería ser ejercida por el PAN – Tiburones u otro organismo gubernamental o no gubernamental. Además, consideramos que es de suma importancia incorporar a la pesca comercial a este tipo de programas de marcado para aumentar las probabilidades de recaptura.
Además recomendamos un manejo co-adaptativo para la conservación de los tiburones costeros de Argentina, con una activa participación de los pescadores recreacionales como actores clave en este proyecto. Finalmente, consideramos que deberían incrementarse los análisis de los ciclos reproductivos de los tiburones costeros del sector comprendido entre Faro Querandí y Mar del Plata, con el propósito de plantear la creación de áreas marinas costeras protegidas, ya que los indicios bibliográficos y los registros de este trabajo ameritan la preservación de este sector como una zona de cría para estas especies.Tesis dirigida por los Dres. Edgardo Ernesto Di Giacomo y Mirta Lidia García.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y Muse
Evaluación de los efectos de la variación climática en tejidos duros de predadores de alto nivel trófico del ecosistema marino patagónico
Las anomalías climáticas de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y el Modo Anular del Sur (SAM) dominan la variabilidad climática del hemisferio sur, y afectan de manera indirecta el crecimiento de los tejidos duros de los predadores de alto nivel trófico, a través de cambios en la abundancia, disponibilidad y composición de sus presas. Esto se ve reflejado en el depósito anual de dentina y hueso, que
determina la formación de un par de bandas oscuras y claras (i.e., bandas translucidas y opacas cuando se las visualiza con luz transmitida), denominadas bandas de crecimiento o growth layer groups (GLGs) en el caso de sus dientes, y anillos de crecimiento en el caso de sus vértebras. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue estudiar los efectos del ENSO y el SAM, en tres predadores de alto nivel trófico del ecosistema marino patagónico: lobo marino común (Otaria flavescens), delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y raya hocicuda de cola corta (Zearaja brevicaudata), examinando la variabilidad en el ancho de las GLGs formadas en los dientes de ambos mamíferos, y en los anillos de crecimiento vertebrales de este pez. Para ello se analizaron los dientes de 97 lobos marinos comunes (60 hembras y 37 machos), 39 delfines oscuros y 115 vértebras de rayas hocicudas, correspondientes a diferentes individuos recolectados entre los 41°- 48°S. Mediante la adaptación de técnicas dendrocronológicas, se construyeron diferentes cronologías de crecimiento para cada especie, utilizando funciones de tipo spline cúbico de diferente rigidez. Las cronologías de cada especie con los
mejores estadísticos fueron relacionadas mediante modelos aditivos generalizados (GAM) con las series anuales que describen de los índices del SAM y del MEI (Índice Multivariado del ENSO), considerando posibles retrasos de tiempo en la respuesta biológica. Estas cronologías no mostraron asociaciones significativas con las series temporales del MEI, indicando que no se evidencian efectos del ENSO en el crecimiento interanual de estos tres predadores. En el caso del lobo marino común, la cronología de los machos no se asoció significativamente con la serie temporal del SAM. Sin embargo, la cronología de las hembras mostró una asociación negativa y significativa con la serie del SAM retrasada un año, sugiriendo que el
estado nutricional de las mismas podría verse condicionado por las anomalías generadas durante estos eventos. En el caso de los delfines oscuros, la cronología no mostró efectos significativos del SAM en su crecimiento, sugiriendo que la disponibilidad de alimento no se ve comprometida durante estos eventos. Por último, una de las cronologías de la raya hocicuda, mostró una asociación positiva
y significativa con la con la serie del SAM retrasada un año, indicando que existe una interacción de efectos directos de la temperatura sobre su metabolismo. En un contexto de cambio climático creciente, los resultados de esta tesis amplían el conocimiento sobre efectos de las anomalías climáticas en el crecimiento de los predadores de alto nivel trófico del ecosistema marino patagónico, aportando conocimiento fundamental para su conservaciónEl Niño-Southern Oscillation (ENSO) and the Southern Annular Mode (SAM) dominate the climate variability of the southern hemisphere. Both of these climate patterns indirectly affect the growth of hard tissues in high trophic level predators through changes in prey abundance, availability, and composition. This is in fact, reflected as annual variation in the dentin and bone deposition, which determines the formation of a pair of dark and light bands (i.e., translucent and opaque layers with transmitted light), called growth layer groups (GLGs) in teeth, and growth rings in vertebrae. Therefore, the aim of this work was to study potential effects of ENSO and SAM on three high trophic level predators of Patagonia: the South American sea lion (Otaria flavescens), the dusky dolphin (Lagenorhynchus obscurus), and the short tail yellownose skate (Zearaja brevicaudata), by examining interannual
variability of GLGs and growth rings width. To this end, teeth and vertebrae of all predators were collected between 41°- 48°S, as follows: teeth of 97 South American sea lions (60 females and 37 males), teeth of 39 dusky dolphins, and 115 vertebrae of short tail yellownose skate. Samples were analysed, by adapting dendrochronological techniques, and different growth chronologies were built for each species using cubic splines functions with different rigidity. By using generalized additive models (GAM), the chronologies of each species with better
statistics, were related to the annual series of SAM and MEI (Multivariate ENSO Index), considering possible time delays in the biological response. These chronologies did not show significant correlations with MEI time series, indicating that there is no evidence of ENSO effects on the interannual growth of these predators. In the case of the South American sea lion, the chronology of males was not significantly associated with the SAM time series. However, the chronology of females showed a negative and significant association with the SAM series lagged by one year, suggesting that their nutritional condition could be affected by SAM anomalies during these events. In the case of dusky dolphins, the chronology did not show significant effects of SAM on their growth, suggesting that food availability is not compromised during these events. Finally, the short tail yellownose skate’s chronology showed a positive and significant association with the SAM series lagged by one year, indicating that there is a direct interaction of temperature effects on its metabolism. In a scenario of increasing climate change, future studies of this type will broaden our knowledge, bringing new insights about how climate changes may
affect marine higher trophic level predators, providing fundamental knowledge for its conservation.Fil: Heredia, Federico Martín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina