20,991 research outputs found

    Un cuarto de siglo de política tributaria regresiva

    Get PDF
    La estructura tributaria es una manifestación de la lucha por el reparto del excedente y de la determinación por parte del Estado del esquema macroeconómico y el patrón de distribución subyacente. Durante décadas se ha conformado en la Argentina una estructura tributaria regresiva. Hoy permanece la necesidad de encarar una reforma que bajo este nuevo esquema tienda a hacer más progresiva la carga sobre los contribuyentes y de esa forma conciliar la política tributaria con la política distributiva del ingreso.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    Un cuarto de siglo de política tributaria regresiva

    Get PDF
    La estructura tributaria es una manifestación de la lucha por el reparto del excedente y de la determinación por parte del Estado del esquema macroeconómico y el patrón de distribución subyacente. Durante décadas se ha conformado en la Argentina una estructura tributaria regresiva. Hoy permanece la necesidad de encarar una reforma que bajo este nuevo esquema tienda a hacer más progresiva la carga sobre los contribuyentes y de esa forma conciliar la política tributaria con la política distributiva del ingreso.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    Un cuarto de siglo de política tributaria regresiva

    Get PDF
    La estructura tributaria es una manifestación de la lucha por el reparto del excedente y de la determinación por parte del Estado del esquema macroeconómico y el patrón de distribución subyacente. Durante décadas se ha conformado en la Argentina una estructura tributaria regresiva. Hoy permanece la necesidad de encarar una reforma que bajo este nuevo esquema tienda a hacer más progresiva la carga sobre los contribuyentes y de esa forma conciliar la política tributaria con la política distributiva del ingreso.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    La equidad distributiva y el sistema tributario: un análisis para el caso argentino

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El presente trabajo expone los resultados de una investigación sobre la asignación de la carga tributaria y la medida en que los impuestos modifican la distribución del ingreso, con referencia a la Argentina y con información del año 1997. El estudio comienza con el tratamiento de los criterios de incidencia. Se explicitan las hipótesis de traslación utilizadas y se comparan con las empleadas en otras investigaciones sobre el tema. A continuación se efectúan consideraciones relevantes para el análisis de la distribución del ingreso. Se fundamenta la elección del indicador de bienestar, tras plantear algunas alternativas viables; y se explican las ventajas de optar por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Sigue un análisis de los impuestos, comenzando con un tratamiento sucinto de los impuestos nacionales, provinciales y municipales. El entrecruzamiento de los datos de la distribución del ingreso con los de recaudación tributaria permite evaluar, para cada una de las alternativas de distribución utilizadas como marco de referencia, la progresividad o regresividad del sistema. Los resultados se reflejan en términos de presión tributaria y de indicadores de desigualdad. Para apreciar la sensibilidad de las conclusiones numéricas, se incluyen dos alternativas, comprobándose cual es la influencia de diferentes criterios de incidencia sobre los resultados del estudio. La conclusión global más significativa de la investigación pone de relieve un sistema impositivo ligeramente regresivo, a casi proporcional y que surge del coeficiente de Kakwani de -0.026, que compara la distribución de los ingresos con la concentración de los impuestos. En forma paralela, la observación directa de las cifras de presión tributaria muestra siete deciles de población oscilando muy cerca de la presión (42.4%); con asimetrias muy regresivas en el 20% inferior (52.3%), y en el 10 % superior (39.8%)

    Incidencia distributiva del sistema tributario argentino

    Get PDF
    This paper studies the distributive impact of the tax system in Argentina using the last two available Household Expenditure Surveys for 2004/05 and 2012/13. Calculations were made using both household per capita income and household per capita consumption as welfare indicators. By using household per capita income, the tax system puts relatively more pressure on both tails of the distribution, being approximately constant for the intermediate deciles. On the other hand, choosing per capita consumption as welfare indicator makes the tax system roughly proportional, with the exception of the last decile, where tax pressure becomes much higher. These differences on the results make clear the relevance of the chosen welfare indicator for tax incidence analysis.El trabajo estudia la incidencia distributiva del sistema tributario argentino (por impuesto y a nivel agregado) haciendo uso de las dos últimas Encuestas Nacionales de Gasto de los Hogares correspondientes a los años 2004/05 y 2012/13. Al utilizar el ingreso per cápita familiar como indicador de bienestar, se obtiene que el sistema tributario ejerce mayor presión en ambas colas de la distribución, siendo constante en los deciles intermedios. Por otro lado, si se utiliza el consumo per cápita familiar como indicador, la incidencia resulta proporcional con excepción del último decil, en donde aumenta considerablemente. De este modo se pone de manifiesto la relevancia del indicador de bienestar elegido a la hora de realizar un análisis de incidencia tributaria

    El esfuerzo fiscal en los países de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    In Latin America, tax revenue has increased in the last fifteen years; nevertheless, the prevailing levels of inequality and poverty lead to the question of whether these countries can increase tax revenues even more, in order to be able to genuinely finance public expenditure levels that are necessary to restrain them. Using fiscal effort as metodology, this article presents estimations that allow concluding that countries with lower levels of development have a lower capacity to generate fiscal resources, while countries with medium or high levels of development could be able to increase their tax collection, but due to political and institutional reasons they have decided to maintain low tax rates.En América Latina, la recaudación fiscal ha experimentado un crecimiento en los últimos quince años; sin embargo, los niveles de desigualdad y pobreza imperantes llevan a preguntarse si los países pueden aumentar aún en mayor medida los ingresos tributarios, en función de poder financiar en forma genuina los niveles de gasto público necesarios para morigerarlos. Mediante la metodología de esfuerzo fiscal, en este artículo se presentan estimaciones que permiten concluir que los países con menor nivel de desarrollo están asociados a una menor capacidad de generación de recursos fiscales, y países con desarrollo medio o alto podrían incrementar su recaudación, pero por decisiones políticas e institucionales han determinado mantener tasas impositivas bajas

    El rol de la política fiscal

    Get PDF
    América Latina ha registrado un periodo sin precedentes de crecimiento sostenido y reducción de la desigualdad. El auge económico, a través de un incremento de los ingresos públicos, permitió aumentar el espacio fiscal disponible y, junto con ello, el gasto social y la inversión; asimismo, a través de instrumentos como los programas de transferencias condicionadas, se logró una disminución de la desigualdad sin precedentes. En este sentido, vale preguntarse cuál puede ser el rol de la política fiscal que permita mantener el ritmo de disminución de los coeficientes de desigualdad distributiva en los países de la región. Las características de la desigualdad en América Latina, con los rasgos de alta concentración del ingreso y una significativa disparidad regional, requieren que para lograr una mejora en los indicadores de igualdad se realicen esfuerzos no sólo por el lado del gasto sino también en los medios de financiación. La estructura de ingresos fiscales en la región está basada en impuestos al consumo y en ingresos procedentes de la explotación de recursos no renovables. La base imponible de ambas fuentes de recursos se caracteriza por su alta volatilidad. Este trabajo analiza el rol de los ingresos fiscales como un instrumento para disminuir la desigualdad en la región. Para ello se analizarán las opciones de fortalecimiento de la imposición sobre la renta personal que permita mejorar la capacidad redistributiva del Estado y que, además, dada su condición de estabilizador automático pueda ayudar a disminuir la alta volatilidad de los ingresos

    Planificación fiscal

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo impacta el régimen impositivo en la actividad vitivinícola, con el fin de ofrecer diversas alternativas al empresariado a la hora de decidir sobre inversiones. Para ello, se analiza el impacto en la rentabilidad, se identifican posibles beneficios fiscales, se detectan las consecuencias económicas-sociales generadas por una alta presión fiscal, se comparan distintos regímenes impositivos, a los efectos de determinar ventajas y se describe brevemente la actividad vitivinícola en Mendoza y sus etapas y procesos.Fil: Ponce, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Campagnani, Melisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Mosconi, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Infante, Savina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Convenio multilateral

    Get PDF
    El tema de este trabajo de investigación versa sobre regímenes especiales de distribución de base imponible, para la liquidación del impuesto sobre los ingresos brutos, regulados por el Convenio Multilateral. Para darle mayor profundidad a esta investigación se decidió analizar específicamente a tres de estos regímenes. Éstos son, el régimen especial sobre la actividad primaria, regulado por el artículo 13º del convenio, el régimen especial de empresas de transporte, regulado por el artículo 9º del convenio y el régimen especial para entidades financieras, regulado por el artículo 8º del convenio. La elección del tema de investigación fue motivada por la posibilidad de conocer más en profundidad, dentro de sus aspectos impositivos, estas actividades. Otro de los motivos de la elección, es la poca disponibilidad de material bibliográfico y medios de consulta, referido a este tema, al que se puede recurrir a la hora de analizar y resolver cuestiones referidas a estas actividades.Fil: Alaniz, Cristian Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Segovia, Cinthia Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
    corecore