1,134 research outputs found
Propuesta de Mitigación del Riesgo Químico por Exposición al Monóxido de Carbono en Trabajadores del CDA TECNILALO S.A.S
Se realizó un diagnóstico de los estándares mínimos del sistema de seguridad y salud en el trabajo del CDA TECNILALO S.A.S de acuerdo con la resolución 0312 de 2019. Se identificaron los principales riesgos a los que están expuestos los colaboradores y posteriormente se ejecutó mediciones en la pista de motos y livianos para identificar el nivel de exposición al Monóxido de Carbono que se presenta. Posteriormente, se comparó con los valores Límites permisibles (TLV´s) de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH).
Los puntos medidos en las zonas de pista de livianos y pista de motos no superaron una concentración de 19 ppm, por lo que aparentemente no existe riesgo para la salud de los colaboradores.
Teniendo en cuenta los resultados se realizó un plan estratégico para la mitigación del riesgo químico para la empresa TECNILALO S.A.STabla de Contenido
Resumen 7
Introducción 7
Problema de investigación 9
Objetivos 11
Objetivo General 11
Objetivos Específicos 11
Justificación y delimitación 12
Marcos de referencia 14
Estado del arte 15
Marco Teórico 28
Marco Legal 42
Diseño Metodológico 49
Fase I: Evaluación y Reconocimiento 50
Fase II. Determinación de los Niveles Actuales de Monóxido de Carbono (CO) 52
Análisis de Resultados 72
Fase III. Diseño de un Plan Estratégico para la Mitigación del Riesgo Químico 73
Fuentes de investigación 75
Análisis financiero 75
Conclusiones y recomendaciones 79
Referencias bibliográficas 81EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj
Implementación de medidas de control para el monóxido de carbono en el proceso de calibración de bombas de inyección en un taller mecánico automotriz, Arequipa 2019
La investigación se realizó entre el mes de agosto del 2019 a febrero del 2020 en las instalaciones de un taller automotriz de calibración de bombas de inyección, en la ciudad de Arequipa; se tomó como muestra el taller en el cual se encuentran 05 colaboradores que desarrollan tareas de diagnóstico preliminar, desmontaje, limpieza, desarmado, cambio de accesorios, montaje, encendido y comprobación; dentro de las cuales están expuestos a gases contaminantes, principalmente el monóxido de carbono (CO) que causa daño a la salud.
La investigación desarrollada es de tipo aplicada con un enfoque general mixto, asimismo tiene un nivel descriptivo y un diseño pre experimental. Se implementaron medidas de control para reducir el nivel de la concentración de monóxido de carbono en el proceso de calibración de bombas de inyección; para ello se hizo una observación directa sobre las tareas que ejecuta el personal y se definió la actividad principal en el proceso de calibración de bombas de inyección, se utilizó instrumentos como la matriz I.P.E.R.C. (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y control), así como el tren de muestreo para monitorear gases presentes en el ambiente de trabajo. Los valores obtenidos durante el monitoreo de gases se validó mediante un laboratorio acreditado y los datos obtenidos en la matriz I.P.E.R.C. sirvieron para aplicar controles de ingeniería, administrativos y la utilización de equipos de protección personal.
Una evaluación final mediante monitoreo de gases, determinó la eficacia de las medidas de control implementadas para controlar el monóxido de carbono en el proceso de calibración de bombas de inyección en un taller mecánico automotriz.TesisCampus Arequip
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA ZMVT, 2011-2016. UNA VISIÓN PROSPECTIVA
En México se han realizado inventarios de emisiones que son instrumentos de gestión ambiental que permiten identificar a los generadores de emisiones y su aporte de contaminantes a la atmósfera por sector. El último inventario nacional se realizó en 2008, mismo que especifica que el 60% de las emisiones de contaminantes se realizaron por fuentes móviles, categoría en la que se encuentran los vehículos automotor. Específicamente para la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, el último Inventario de Emisiones se realizó en 2004 y especifica una emisión por fuentes móviles del 94%.
Es por ello que el desarrollo del presente trabajo se enfocará en la medición del comportamiento de los contaminantes del aire en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) desde enero de 2011 a junio de 2016 con base en información obtenida de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT (RAMA-ZMVT), además de la implementación de modelos de regresión lineal para evaluar el impacto que tendría en los contaminantes una disminución de la cantidad de vehículos que circulan en el área a través de la aplicación de modelos de regresión lineal.
Es a partir del planteamiento anterior donde surgieron las siguientes preguntas de investigación.
3
• Con base en los resultados ¿Cuál será el contaminante atmosférico con mayor impacto en el Valle de Toluca? ¿Este contaminante muestra patrones de comportamiento que pongan en riesgo la salud de los habitantes?
• ¿Cuál será el comportamiento de los contaminantes para los 6 meses siguientes al periodo analizado?
• ¿Una disminución de la flota vehicular disminuirá de forma importante los niveles de contaminantes en la ZMVT?
Siguiendo con esta línea, se sospecha que, de acuerdo al incremento de la actividad en la región, los niveles de contaminación han seguido una tendencia alcista a lo largo de los años y continuará este comportamiento en los 6 meses posteriores al periodo analizado, registrando el material particulado los mayores niveles.
Así mismo, se conjetura que una disminución de la flota vehicular reducirá los niveles de todos los contaminantes atmosféricos en la ZMVT.
Por lo tanto, para determinar si las hipótesis planteadas son ciertas, se busca estimar un modelo de regresión lineal para cada uno de los contaminantes atmosféricos, el cual permita cuantificar el impacto que tiene la flota vehicular existente en la región.
Por otra parte, se presentará un contexto más amplio de la situación analizando los contaminantes y su comportamiento en el territorio, además de la realización un comparativo con otras regiones del país. Por otra parte, se examinará bibliografía existente con el fin de encontrar estudios similares al presente trabajo.
En relación con el objetivo mencionado anteriormente, la estructura capitular permitirá abordarlo de forma clara y ordenada, por lo que antes de realizar cualquier análisis, el “Capítulo 1: Introducción al estudio de la contaminación atmosférica” permitirá conocer la red de monitoreo existente en el país, así como las características de los contaminantes que se estudiarán en el presente trabajo.
Una vez presentados los conocimientos generales del tema central de la investigación, el “Capítulo 2: Contaminación atmosférica en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT)” presentará el comportamiento de los contaminantes en esta área. La comparación de la situación con respecto a otros territorios se realizará en el “Capítulo 3: Contraste de la ZMVT con otras regiones de México”.
4
Una vez cubierto el análisis del comportamiento, se considerarán algunos de los estudios existentes en este tema durante el “Capítulo 4: Estudios sobre contaminación atmosférica” con el fin de el “Capítulo 5: Modelación y simulación de contaminantes del aire en la ZMVT”
Presencia de carboxihemoglobina en el personal que labora en el Terminal De Transporte Sur "José Antonio Paredes” Estado Mérida, Venezuela, 2017
Carboxyhemoglobin is a protein, resulting from the binding of hemoglobin with carbon monoxide which once in the blood tends to bind reversibly. The objective of the research was to evaluate the levels of carboxyhemoglobin in low season with respect to the high season. It was applied to the personnel who works in the south passengers transport terminal "José Antonio Paredes" of Libertador municipality, Mérida state, Venezuela, during the year 2017. The methodology was developed under a quantitative approach, a quasiexperimental and field design, the type of study was evaluative, and the sample consisted of 58 terminal employees who met the inclusion criteria. The results show that levels of carboxyhemoglobin are lower in the low season (0.80 ± 0.704) at the beginning of the working day, while at the end of the working day the average was 2.60 ± 1.256, similar situation was obtained in the high season because of at the beginning of the day the average value was 0.69 ± 0.548, in contrast, by the end of the working day the average was 2.98 ± 1.377; statistically significant differences (p <0.05), when the low season was compared to the beginning and end of the working day, just like smokers have a higher percentage of carboxyhemoglobin and influences the clinical manifestations. It was concluded that there is a higher percentage of carboxyhemoglobin at the end of the day, compared to the beginning of the working day. There is a higher percentage in the high season, unlike the low season. A higher percentage of the carboxyhemoglobin biomarker was determined for smokers.La carboxihemoglobina es una proteína, resultante de la unión de la hemoglobina con el monóxido de carbono el cual una vez en la sangre tiende a unirse reversiblemente. La investigación tuvo por objetivo evaluar los niveles de carboxihemoglobina en temporada baja con respecto a la temporada alta, aplicado al personal que labora en el terminal de transporte de pasajeros sur “José Antonio Paredes" del municipio Libertador, estado Mérida, Venezuela, durante el año 2017. La metodología se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, un diseño cuasiexperimental y de campo, el tipo de estudio fue evaluativo; la muestra estuvo conformada por 58 empleados del terminal que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que los niveles de carboxihemoglobina son menores en la temporada baja (0,80±0,704) al inicio de la jornada laboral, mientras que al final de la jornada laboral el promedio fue de 2,60±1,256, situación similar se obtuvo en la temporada alta debido a que en el inicio de la jornada el valor medio fue de 0,69±0,548, en contraste, para el final de la jornada laboral el promedio fue de 2,98±1,377; además se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), cuando se comparó la temporada baja al inicio y final de la jornada laboral, al igual que los fumadores tienen un mayor porcentaje de carboxihemoglobina e influye en las manifestaciones clínicas. Se concluyó que existe un mayor porcentaje de carboxihemoglobina al final de la jornada, en comparación con el inicio de la jornada de trabajo. Existe un mayor porcentaje en la temporada alta, a diferencia de la temporada baja. Se determinó un mayor porcentaje del biomarcador de carboxihemoglobina para los fumadores.
Programa de prevención de accidentes mayores para la EDS Brío Bosa el Recreo en Bogotá D.C.
El presente trabajo de investigación denominado “Programa de Prevención de Accidentes Mayores para la EDS Brío Bosa el Recreo en Bogotá D.C.¨ pretende facilitar el cumplimiento legal asociado a los accidentes mayores en la distribuidora minorista de combustible, planteando los documentos requeridos para establecer el programa de tal manera que la empresa comprenda la importancia de evaluar el cumplimiento legal asociado al manejo y almacenamiento de sustancias químicas; así mismo, para dar cumplimiento del objetivo de la investigación se plantea trabajar bajo los lineamientos del Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos adoptado en nuestro país, con el fin de aumentar la capacidad de respuesta ante emergencias presentadas por sustancias químicas peligrosas y a su vez incidir en la disminución de la probabilidad de desastres con impacto a la comunidad y el ambiente. El desarrollo de la investigación se hizo en tres fases bajo la premisa de los objetivos específicos,
que buscaban describir el estado actual de conocimiento de los trabajadores en uso de las sustancias químicas y sus riesgos, determinar los criterios básicos para establecer un programa de prevención de accidentes mayores y evaluar el cumplimiento de los requisitos legales asociado al almacenamiento de sustancias químicas. Para ello se usaron instrumentos tales como: Listado de sustancias peligrosas y cantidad umbral, entrevistas, medición de gases, mapeo de instalaciones clasificadas y matriz de requisitos legales. Bajo esos instrumentos se pudo concluir que la estación de servicio Brío Bosa el Recreo no es una instalación clasificada puesto que no sobrepasa la cantidad umbral ni se identifica una lectura de gases que sobrepase las lecturas esperadas, por lo que el programa de prevención de accidentes mayores queda como un instrumento de cumplimiento legal y prevención de los riesgos tecnológicos que pueden ocasionar un accidente mayor.Dedicatoria 13
Introducción 14
Resumen 16
Palabras Clave 17
Título 18
Planteamiento del Problema 18
Descripción del Problema 18
Formulación del Problema 22
Objetivos de la Investigación 23
Objetivo General 23
Objetivos Específicos 23
Justificación y Delimitación 24
Justificación 24
Delimitación de la Investigación 25
Limitaciones de la Investigación 25
Marco de Referencia 27
Estado del Arte 27
Marco Teórico 34
Prevención 34
Accidentalidad 35
Accidente de Trabajo 36
Accidente Tecnológico 37
Accidente Químico 39
Accidente Ambiental 40
Sistema Globalmente Armonizado 41
Sustancias y Mezclas Peligrosas 43
Medición del Riesgo 45
Marco Legal 48
Normatividad de Referencia Internacional 48
Normatividad de Referencia Nacional 50
Marco Metodológico 53
Paradigma 53
Tipo de Investigación 54
Fases 54
Instrumentos 56
Consentimiento Informado 58
Recolección de Información 58
Fuentes de Información 58
Población 58
Materiales 59
Técnicas 64
Procedimientos 64
Análisis de la Información 68
Resultados 69
Análisis e Interpretación de Resultados 69
Discusión 115
Análisis Financiero 119
Costo de Diseño e Implementación del Programa de Prevención de Accidentes Mayores 119
Costo de Asumir un Accidente Mayor 119
Conclusiones122
Recomendaciones 125
Referencias Bibliográficas 127EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj
Evaluación de la exposición a contaminantes químicos en el sector de las ITV’s
El presente Trabajo Fin de Máster recoge la evaluación de la exposición a contaminantes químicos en el sector de las ITV’s, realizada durante mi periodo de prácticas en los centros de trabajo pertenecientes al Grupo ITEVELESA S.L., cuya actividad básica es la realización de inspecciones técnicas de vehículos (ITV), administrativamente obligatorias.
Durante estas prácticas he colaborado con la Responsable del Servicio de Prevención del grupo realizando diversas tareas. El objetivo de este trabajo es evaluar la exposición de los trabajadores, durante su prestación de servicios, a los diversos contaminantes a los que se exponen, para lo cual es necesario conocer todo el procedimiento que conlleva su actividad, debiendo determinar las sustancias que procede medir y elegir los métodos de muestreo idóneos, para por último establecer los procedimientos más adecuados para concluir la valoración de los resultados obtenidos.Departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los Procesos de FabricaciónMáster en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambient
Modelamiento de la dispersión de gases utilizando el Aermod versión 8.9 y su relación con los parámetros meteorológicos del Centro Poblado Santa Maria de Huachipa, 2019.
La investigación realizada, presentó un diseño no experimental de corte transversal. El objetivo principal fue Determinar la relación del modelamiento de dispersión de gases utilizando el Aermod versión 8.9 y los parámetros meteorológicos del Centro Poblado Santa Maria de Huachipa, 2019.
Se tomó la data meteorológica del Senamhi para un periodo de un año(2018) de la estación de la Molina, se consideró tomar 3 parámetros meteorológicos como son la temperatura, dirección y velocidad del viento para procesarlo en el Aermet.Seguidamente se realizó el monitoreo de emisiones atmosféricas en tres estaciones para 3 chimeneas de la industria ladrillera, para obtener las velocidades y concentraciones de los gases; para el desarrollo del modelamiento de dispersión de gases utilizando el Aermod View.
Así también se identificaron las características topográficas de la industria ladrillera, para modelar la dispersión en gases (SO2, CO y NO2), en un periodo de 24 h, 1 h, 8 h, 1 h y anual.
Se comparó los modelos de dispersión de gases con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Aire, el cual fue aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, y se observó que el SO2 supera el valor permisible de 250 ug/m3, el CO está dentro del valor permisible en un periodo de 1 h es 30000 ug/m3 y para 8 h es 10000 ug/m3; y el NO2 supera el valor permisible en un periodo de 1 h es 200 ug/m3y para un periodo anual está dentro del valor permisible de 100 ug/m3.
Concluyéndose en la existencia de la relación de variables, del Centro poblado Santa María de Huachipa 2019
Impacto económico por la reducción de emisiones gaseosas y material particulado en Lima Metropolitana por el uso del gas natural como combustible en el parque automotor
Según, el Ministerio del Ambiente, el 70% por ciento del parque automotor es el
causante de la contaminación del aire en Lima Metropolitana. Se proyecta tener
para el año 2025, según el Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte
Terrestre, la cantidad de 46 mil toneladas de material particulado. En el 2011, en la
zona Lima Este se sobrepasó los límites máximos permisibles en PM10.
Según, la Organización Mundial de la Salud (2009), Lima lideraba con peores
indicadores de calidad de aire revelando más de la mitad de la población limeña
que reside en urbes con índices de polución 2.5 veces mayores de los
recomendados. La Dirección de Salud V “DISA V”, manifiesta estadísticamente que
la morbilidad en Lima Metropolitana en el año 2006 y 2007 se debe por afecciones
respiratorias en un 25 %.
Actualmente, según el Ministerio del Ambiente los principales factores de
contaminación en Lima Metropolitana son el parque automotor en un 70% y el
porcentaje restante la industria estacionaria. Además, la Dirección de Salud V,
manifiesta que la morbilidad por afecciones respiratorias en Lima Metropolitana, en
los años 2006 y 2007, es de 25%.
Por todas estas razones se realiza el estudio de la presente investigación que tiene
como objetivo principal evaluar el impacto económico asociado a la inversión
requerida para la reducción de emisiones gaseosas y material particulado debido al
cambio de combustible de gasolina a gas natural en el parque automotor; frente a
los ahorros que se obtienen por la reducción de enfermedades respiratorias en
Lima Metropolitana y la consiguiente reducción de sus costos asociados.
Para la realización se cuantificó el parque automotor en Lima Metropolitana
agrupando por el tipo de combustible que usan en mayor proporción (gasolina, gas
licuado de petróleo y gas natural vehicular); luego, se cuantificó la cantidad de
contaminación en el aire producto de las emisiones de los combustibles del parque
automotor y se cuantifico la población impactada en salud; finalmente, se evaluó la
reducción de emisiones usando los factores de emisión, se analizó la viabilidad del
uso del gas natural y gas licuado de petróleo para reducir el impacto por salud bajo
dos panoramas el costo por salud y el costo por insistencia.Tesi
- …