21 research outputs found
Prefiero un abrazo antes que un like: ¿cómo se construyen las subjetividades juveniles en relación a lo técnico?
Digital technologies have achieved a relevant presence in today's societies, within which they are experienced as natural environments, where the technical and the social are mixed and interconfigured. In this context, the youth build their identities and subjectivities, framed in living the technique as a natural present, almost invisible. However, with the rise of technology, problems also appear, and others are reinforced, such as the growing digital gaps and the predominance of reductionist discourses to explain the relationship people/machines, especially in relation to young people. Within this framework, this thesis set out to analyze the relationships between technologies, subjectivities and youth in today's society, starting from knowing how technological experiences and the processes of digital appropriation of young people from an experimental secondary school, Escuela ProA, in Cordoba, Argentina. To account for the objective, an articulation between the theories of social constructivism, post-phenomenology and studies on digital appropriation was proposed; At the same time, we worked on the main discussions around the debate between adolescence and youth, taking a position on the latter. A qualitative thesis was carried out, with a social phenomenological approach, in which different data collection techniques were mixed (questionnaire, autobiographical accounts and interviews) in order to cover the phenomena from a global perspective, having the experience of the subjects as the axis of analysis. The data analysis was done through the content analysis technique that allowed the construction of categories emerging from the empirical field and subsequently placed in dialogue with the theoretical framework. Through the investigation, it was found that technologies are present in the lives of young people before material access occurs, co-constructing youth subjectivities. Even so, young people not only recognize the breaks in their daily practices before and after technology, but have also developed a critical and reflective view of the presence of technology in the world. The foregoing reflects that a process of digital appropriation was developed at a high level, which could be enhanced by the experience of being students of ProA, a school that seeks to trace a transversal experience with technologies. The young people in this thesis are not only involved with technologies a great deal of the time, but they are also capable of recognizing their impact on the world, demonstrating a high degree of awareness of technology.As tecnologias digitais têm alcançado uma presença relevante nas sociedades atuais, dentro das quais são vividas como entornos naturais, onde o técnico e o social vão se misturando e interconfigurando. Neste contexto, as juventudes vão construindo as suas identidades e subjetividades, vivendo a técnica como presente natural, quase invisível. Porém, com o boom do tecnológico também aparecem problemáticas, e vão se reforçando outras, como as crescentes lacunas digitais e o predomínio de discursos reducionistas para explicar a relação pessoas/máquinas, sobretudo em relação aos jovens. Neste marco, esta tese propõe analisar as relações entre tecnologias, subjetividades e juventudes na sociedade actual partindo de conhecer de que jeito vao se co-construindo as experiencias tecnologicas e os processos de apropriação digital dos jovens de uma escola de ensino médio experimental, Escuela ProA, en Córdoba, Argentina. Para dar conta desse objetivo, propor uma articulação entre as teorias do construtivismo social, a postefonomenologia e os estudos sobre apropriação digital; ao mesmo tempo, trabalhou-se sobre as principais discussões em torno do debate sobre adolescência e juventude, escolhendo neste caso o último termo. Realizou-se uma tese qualitativa, com enfoque fenomenológico social, no qual misturam-se diferentes técnicas de recoleção de dados (questionário, relatos autobiográficos e entrevistas) para poder dar conta dos fenômenos desde um olhar global, tendo como eixo de análise a experiência dos sujeitos. A análise de dados foi feita com a técnica de análise de conteúdo que permitiu a construção de categorias emergentes do campo empírico que foram colocadas posteriormente em diálogo com o referencial teórico. Através da pesquisa constatou-se que as tecnologias estão presentes na vida dos jovens desde antes de ter acesso material, co-construindo as subjetividades juvenis. Ainda assim, os jovens não apenas reconhecem uma mudança nas suas práticas cotidianas antes e depois das tecnologias, mas também têm desenvolvido um olhar crítico e reflexivo sobre a presença do técnico no mundo. O anterior dito reflete que tem se desenvolvido um processo de apropriação digital de um nível alto, que poderia estar sendo potenciado pela experiência de ser estudantes de ProA, uma escola que procura ter uma experiência transversal com as tecnologias. Os jovens desta tese não apenas estão envolvidos com as tecnologias numa grande parte do seu tempo senão que também são capazes de reconhecer o impacto destas tecnologias no mundo, demonstrando assim um nível alto de sensibilização frente ao técnico
Lo tangible e intangible del diseño
1 archivo PDF (366 páginas)"El Departamento de Evaluación del Diseño, en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, publica este libro colectivo, donde se aborda la discusión y el análisis sobre "Lo tangible e intangible del diseño". Este libro tiene como finalidad el profundizar en distintas posiciones teóricas, metodológicas y empíricas, donde un grupo interdisciplinario de profesores investigadores del Departamento de Evaluación, desde la arquitectura, los estudios urbanos, la educación, la historia, la semiótica, el diseño de la comunicación gráfica y el industrial; buscan convergencias y discuten divergencias que puedan generar servir como referentes intelectuales y teóricos, en el diseño. Este libro es resultado del Cuarto Coloquio Departamental: Lo tangible e Intangible del Diseño. Evaluación de Objetos, Espacios, Mensajes, realizado durante el mes de septiembre del año 2004, el cual se constituyó como un espacio para el intercambio de experiencias académicas y profesionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, centrada en la reflexión y la discusión sobre la manera de cómo se puede analizar, definir y evaluar, lo tangible y lo intangible en el diseño"
De la abstracción geométrica a la morfogénesis digital. Metaforma: dominio del diseño en el desarrollo de productos
La determinación de la forma en el diseño a discurrido por diferentes etapas directamente asociadas al desarrollo técnico y tecnológico, desde la abstracción geométrica de las formas naturales hasta la morfo generación digital. Del mismo modo como la primera revolución industrial exigió una nueva manera de tratar las formas de los productos, la nueva revolución digital introduce nuevas herramientas y modelos de trabajo para el desarrollo de la cada vez más compleja tarea de determinación de la forma en el diseño. Los nuevos medios de producción como la Manufactura Digital Directa, las nuevas estrategias y modelos de trabajo como las plataformas y familias de productos y las nuevas herramientas digitales como la programación grafica de algoritmos para el modelado 3D, demandan una nueva conceptualización de los dominios de conocimiento en diseño y una nueva apuesta estratégica para abordar el ejercicio del diseño industrial. En esta tesis, siempre desde la perspectiva de la determinación de la forma se revisan de manera no exhaustiva tanto las aproximaciones a su determinación objetiva en el nuevo contexto digital, como las herramientas para su desarrollo y posterior transformación en productos terminados, mediada esta revisión por las nuevas estrategias metodológicas y proponiendo un nuevo concepto integrador que se adecua a esta nueva situación y sirve como base a la consolidación de un dominio de conocimiento en el diseño, nuevo concepto que se ha denominado Metaforma. La Metaforma se presenta como el dominio de conocimiento en diseño que logra integrar la diversidad de requerimientos y condicionantes en la determinación de la forma en diseño, dentro de esta nueva era digital y que permite dar cuenta de la complejidad del ejercicio del diseño, adaptándose a múltiples estrategias de trabajo presentes y futuras
El futuro: miradas desde las Humanidades
Libro digitalEste libro contiene las presentaciones de las conferencias invitadas de expertos participantes en la Jornada El futuro: miradas desde las Humanidades, realizado el 2 de mayo de 2019 en la Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.Fil. Kozel, Andrés: Doctor en Estudios Latinoamericanos. Docente de posgrado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Escuela de Humanidades / Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, Buenos Aires, ArgentinaFil. Bergel, Martín: Doctor en Historia. Docente en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Escuela de Humanidades / Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Historia Intelectual (Universidad Nacional de Quilmes), Buenos Aires, ArgentinaFil. Llobet, Valeria: Doctora con mención en Psicología y posdoctorada en Infancia y Juventud. Docente de posgrado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Escuela de Humanidades / Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET en la UNSAM, donde dirige dos proyectos y se desempeña como coordinadora del Programa de Estudios Sociales en Infancia y Juventud de la Escuela de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, Buenos Aires, Argentin
Cultura científica y cultura tecnológica
[ES]El libro recoge las actas del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, celebrado del 3 al 7 de julio de 2017 en Salamanc
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
La incorporación de las herramientas digitales en la educación conforma un proceso que ha hecho emerger un nuevo ambiente educativo, en el que se han redefinido los roles tradicionalmente asumidos por docentes y estudiantes, siendo la relación didáctica más cercana y comprometida en generar aprendizajes relevantes, funcionales y significativos.
Una de las disciplinas en las que la emergencia de las TIC se ha hecho visible en los últimos años es la educación para el desarrollo sostenible, en la que cada vez hay más recursos didácticos y plataformas digitales que abogan por promover valores y actitudes de respeto y defensa hacia el medio ambiente.
El propósito de este trabajo ha sido analizar las potencialidades que ofrecen las herramientas tecnológicas para trabajar una educación comprometida con la defensa y el respeto al entorno. Para ello, se ha emprendido un estudio en profundidad de investigaciones que forman parte de bases de datos de reconocido prestigio, de la misma forma que se han identificado plataformas y recursos digitales que acentúan la necesidad de trabajar una educación respetuosa con el Planeta.
Los resultados ponen de manifiesto el importante rol de las TIC en el impulso y consolidación epistemológica de la educación para el desarrollo sostenible, al propiciar procesos de aprendizaje interactivo, intercambio de información relevante y acceso a materiales didácticos relacionados con la sostenibilidad
Crítica de la crítica del proyecto contemporáneo de arquitectura durante el siglo XX y variables metodológicas de la crítica de arquitectura del siglo XXI
La mayor aportación que se hce al tema tratado, que es la Crítica de la crítica del proyecto contemporáneo de arquitectura durante el silglo XX y Variables medotológicas de la crítica de arquitectura del siglo XXI, es la de poner encuestión el pensamiento dominante de la crítica del siglo XX, que sigue manteniendo la teoría hirtorizada como base de la continuidad lineal del Movimiento Moderno hasta los años setenta, sin renovar su potencial crítico y sin atreverse a encarar nuevos fenómenos visibles ya en la arquitectura de los años finales del siglo XX. Esa posición impide conocer el cambio acaecido desde la concepción del proyecto de arquitectura concebido por el Movimiento Moderno al proyecto contemporáneo de arquitectura que hoy conocemos y, en consecuencia, la posibilidad de criticarlo con la distancia crítica y los instrumentos realmente adecuados a sus nuevos planteamientos, escenarios y posibilidades constructivas y técnicas. Por tanto, en este trabajo se repasa críticamente la crítica de arquitectura, desde sus concepciones totalizadoras hasta su caracterización fragmentaria de los últimos treinta años, extrayendo algunas conclusiones sobre los desenfoques y sobre los puntos de acuerdo con los nuevos modos de concebir y articular el anteproyecto arquitectónico contemporáneo. Esta es una aportación nueva, hecha desde el análisis de la crítica clásica y su revisión. En la segunda parte se analizan los nuevos paradigmas que afectan al proyecto, desde la tecnología y la revolución de los materiales en el proceso de una nueva industria y un nuevo proceso constructivo, así como también, - de forma muy relevante - desde los nuevos procesos de concepción de los proyectos mediante las herramientas del diseño gráfico asistido por ordenador, los medios audiovisuales y los nuevos planteamientos teóricos y de lenguaje. Estas nuevas variables aportan una nueva manera de entender el proyecto. En resumen, este análisis intenta contribuir a una nueva forma de entender " el conocimiento real de la arquitectura y de la formación de la arquitectura al empezar el siglo XXI y " descubrir algunas variables metodológicas que se producen de forma recurrente en distintos proyectos. Para realizar esta observación analítica se rastrean los paradigmas culturales, tecnológicos y artísticos de nuestro tiempo, de forma que se cuestionen en tiempo presente, sin eludir la obra reciente, cuestión que viene sucediendo con la crítica del siglo XX, que suele remontarse a los orígenes para explicar fenómenos de cien años después a los que apenas se refiere con ejemplos actuales: Desde los setenta hasta ahora, la crítica de arquitectura pasa puntillas por los episodios y obras que no entiende, acude al cinismo o la distancia, o se refugia en la ortodoxia del Movimiento Moderno, rechazando fenómenos contemporáneos que afectan al proyecto que son objetivables y, por tanto, criticables. La aportación esdencial es, por consiguiente, la conclusión de que estas nuevas variables parten de una nueva concepción del proyecto que no se pasa tanto en la configuración tradicional de plantas alzados y secciones, sino en un grupo de elementos caracterizados por constituir envolventes resistentes, que se denominan plano consistente, sección generadora y tectónica de flujos. Estos elementos de ideación y de estructura del proyecto contemporáneo de arquitectura constituyen su principal identidad contemporánea, dando como plazo de revisión los últimos treinta años y como punto de reflexión la era de los ordenadores, los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Este cambio de enfoque arquitectónico del proyecto contemporáneo se ha hecho hasta ahora desde la crítica y puede ser el inicio de una nueva contribución a la formación de teoría arquitectónica del siglo XXI bajo parámetros y distancias críticas más apropiadas que las que se vienen utilizando de manera tradicional, casi canónica. ANTICIPO DE LAS CONCLUSIONES. Estructura y conclusiones del proyecto de tesis La tesis investiga doblemente acerca de la evolución de la teoría y la crítica del proyecto contemporáneo de arquitectura durante el siglo XX y mediante un repertorio de análisis de textos y proyectos que pretende confirmar o desmentir argumentalmente las posibles certezas en el siglo XXI. Se configura como un proyecto que pasa de la memoria a la estructura y la importancia de la componente estructural de las envolventes como génesis del proyecto. Se ordena en una introducción. 4 Capítulos y un Epílogo. El I Capítulo se organiza sobre el conjunto de interrogantes sobre la teoría y la crítica, dividido a su vez en la revisión de la crítica del período de la primera mitad del siglo XX que se ha considerado como crítica canónica. El Capítulo II observa los cambios de la segunda mitad como epígonos de la crítica global -la crítica fragmentaria basada más en lo parcial y en escritos de los propios arquitectos-. A partir de ahí, la tesis se centra en la crítica y en el proyecto contemporáneos, entendiéndolo como una categoría de sistemas abiertos y análisis de obras y arquitecturas construidas. Las conclusiones de estos dos capítulos son la insuficiencia de la crítica canónica y fragmentaria para entender los cambios en el proyecto de final del siglo XX. La segunda parte consta de dos ensayos sobre la metodología actual del proyecto. El Capítulo III trata de abarcar Variables Metodológicas, que entienden "el proyecto como teoría y como tectónica", es decir, el proyecto de arquitectura como definición simultánea de un discurso teórico y de una formulación tectónica que lo identifica singularmente como obra de arquitectura. El IV Capítulo versa sobre la Teoría del proyecto en sí mismo, a la luz de las nuevas variables "como materia crítica". En conclusión, esta segunda parte es una aclaración argumentada sobre los límites y horizontes del proyecto como materia anticipo de la realidad entendiendo el proyecto como un orden abierto, una superestructura o un interrogante. El Epílogo quiere formular una mirada de futuro sobre la elaboración del proyecto y las maneras de concebir los proyectos de la arquitectura identificando concretamente valores y tendencias, deduciendo factores nuevos comunes a muchos proyectos de distintas topologías. Por este análisis se concluye que los factores de crítica están en el proyecto mismo y trascienden su concepción bajo la habitual estructura de plantas, alzados y secciones, para definirse n la tesis como los nuevos componentes esenciales, que son: el plano consistente, la sección generadora y la tectónica de flujos como variables de teoría y proyecto. Al contrastarse con distintos pares de proyectos se extraen las conclusiones de concepción del proyecto contemporáneo lo que refuerza la objetivación de la teoría, mediante series de dedificios de influencia notoria, enfrentando el análisis comparado -de textos y proyectos- sobre tres líneas principales basadas en la teoría y la crítica: El cambio de modelo del proyecto moderno al proyecto contemporáneo, el cambio de los modos de concebir y proyectar y el cambio de las maneras de construir y pensar la arquitectura. La conclusión general es que la evolución temporal y el desfase teórico ante los cambios tecnológicos y conceptuales, ligados a la experimentación de las nuevas herramientas digitales ha permitido distinguir un cambio que afecta a la forma de proyectar, criticar y entender el proyecto de arquitectura contemporáneo, a sus componentes esenciales y a las nuevas claves para su comprensión
Llibre d’actes de la I Conferència Internacional de Recerca en Educació. Educació 2019: reptes, tendències i compromisos
I Conferència Internacional de Recerca en Educació. Educació 2019: reptes, tendències i compromisos. (4 i 5 de novembre de 2019, Universitat de Barcelona). Institut de Recerca en Educació (IRE-UB) Universitat de Barcelona.Presentem el llibre d’actes de la I Conferència Internacional de Recerca en Educació – “Educació 2019: reptes, tendències i compromisos” (IRED’19), celebrada a Barcelona, el 4 i 5 de novembre de 2019, a la Universitat de Barcelona.
IRED’19 és una iniciativa promoguda per l’Institut de Recerca en Educació (IRE), de la Universitat
de Barcelona, amb l’objectiu d’incentivar l’intercanvi, la discussió i la reflexió al volant de tres eixos:
reptes que es plantegen al sistema educatiu durant els propers anys; tendències cap a on s’orienten
les polítiques institucionals actuals, i compromisos als quals cal arribar en els propers anys.
Durant la conferència tots tres eixos es van abordar des de tres perspectives: Recerca i societat;
Grups de recerca, i Instituts de recerca. En les taules rodones al voltant de grups de recerca, la finalitat era vincular els grups de recerca participants amb discursos innovadors, reflexius, crítics i/o sobre temàtiques transversals de la recerca en el context del nostre temps i la nostra societat. En les sessions dels instituts de recerca es va tractar sobre els processos d’agrupació i cohesió de
grups, les noves estratègies en presentació de projectes, i la visibilitat, rellevància i avaluació de la
recerca. Les comunicacions que conformen el llibre d’actes van ser presentades en les sessions de Recerca i societat, amb la finalitat de fomentar la discussió entre els participants entorn els reptes que
actualment es plantegen en l’àmbit educatiu. La sessió pretenia convertir-se en un espai de trobada
on exposar i analitzar els últims avenços en investigació educativa i algunes propostes innovadores
que indiquessin les tendències de transformació i millora predominants en l’àmbit educatiu. Esperem
que us resultin profitoses