125 research outputs found

    Poderes locales, dominio territorial y control central en la Castilla meridional (ss. XIII-XVI): gobernar fronteras

    Get PDF
    Controlling such territories as were most remote from the centres of power has always been one of the objectives of those who sought to set up a political organization based on a centralized system of power. The example of Castile and the lands bordering the Nasrid sultanate of Granada during the Late Middle Age affords a model for analyzing this phenomenon. The process of monarchical rule over outlying territories near an asymmetric boundary as was the Castilian-Nasrid frontier line additionally involved two intermediate factors: the landed gentry and the local power groups. These helped define the slow but inexorable path to the political praxis of a powerful Crown and gave rise to procedures that would later be used, already in the Modem Era, to incorporate the vast American dominions.El control de los territorios más alejados de los núcleos de poder siempre ha sido uno de los objetivos de quienes pretendían configurar un organigrama político de autoridad y potestad centralista. El ejemplo de Castilla y sus tierras fronterizas con el sultanato nazarí de Granada durante los siglos bajomedievales se erige como un modelo de análisis para este fenómeno. El proceso de dominio monárquico sobre territorios periféricos, en una frontera asimétrica como lo era la castellano-nazarí, contó además con dos factores intermedios, nobleza territorial y grupos de poder local, que contribuyeron a definir el lento pero inexorable camino hacia la praxis política de una Corona poderosa, método que sirvió para incorporar los extensos dominios americanos, ya en época moderna

    NOTAS SOBRE LA MOVILIDAD Y EL DESPLAZAMIENTO DE LOS MUSULMANES EN LA BAJA EDAD MEDIA HISPÁNICA: UNA APROXIMACIÓN AL CASO VALENCIANO

    Get PDF
    El trabajo que presentamos centrará su análisis en la compleja realidad de los desplazamientos de los musulmanes en Valencia a finales de la Edad Media. En tanto grupo parcialmente excluido de la sociedad cristiana mayoritaria, debieron enfrentar distintas medidas que, con el transcu- rrir de los siglos, fueron cercenando su libertad de movimiento. Por otro lado, su proximidad al mediterráneo y a la frontera con Granada, potenció los contactos con sus correligionarios en la fe, y ese espacio se erigió, como un área conflictiva y problemática. El reino de Valencia, se constituye como un observatorio privilegiado para analizar los variados mecanismos de movilidad y desplazamiento de los musulmanes.Â

    Murcia-Orihuela Relationships in the First Half of the 14th Century, 1304-1355

    Get PDF
    La Sentencia de Torrellas (1304) rompió definitivamente la unidad geográfica y geopolítica que hasta ese momento habían mantenido las tierras emplazadas a lo largo del curso del río Segura, cuyo tramo final, la denominada “Vega Baja”, pasó a formar parte del reino de Aragón y muy poco tiempo después nacía la Gobernación de Orihuela, situada en el flanco sur del reino de Valencia y fronteriza con las tierras castellanas del reino de Murcia, formada por esos territorios que anteriormente habían pertenecido al adelantamiento murciano. Desde entonces se producirán fases de crispación en las relaciones entre los habitantes de uno y otro lado de la frontera imprecisa trazada en aplicación de la sentencia, que afectan también al plano eclesiástico a causa del anacronismo que suponía que la aragonesa Gobernación de Orihuela perteneciese al obispado de Cartagena, una sede castellana.The Sentence of Torrellas (1304) definitely broke the geographic and geopolitical unity that the lands emplaced along the course of the Segura had maintained, whose final section, the so called “Vega Baja”, became part of the Kingdom of Aragon and very little after the Governance of Orihuela, located on the southern flank of the Kingdom of Valencia and bordering with the Castilian lands of the Kingdom of Murcia, formed by those territories that previously belonged to the adelantamiento of Murcia. Since then several phases of tension in the relations between the inhabitants from both sides of the imprecisely traced frontier on application of the sentence happened, which also affect the ecclesiastical plane due to the anachronism that the Governance of Orihuela belonged to the Bishopric of Cartagena, a Castilian see, entailed

    Los mudéjares hispánicos: Entre la asimilación y el rechazo en la sociedad cristiana. Estudio sobre la integración y resistencia (siglos XIV-XVI)

    Get PDF
    Fil: Mendizábal, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letra

    Los mudéjares hispánicos: Entre la asimilación y el rechazo en la sociedad cristiana. Estudio sobre la integración y resistencia (siglos XIV-XVI)

    Get PDF
    Fil: Mendizábal, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letra

    La acción de los jueces corregidores en los concejos de realengo castellanos (siglos XIV-XVI)

    Get PDF
    Fil: Membrado, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta tesis es sobre los corregidores, jueces regios que la monarquía castellana envió a las ciudades del realengo desde mediados del siglo XIV; relevantes figuras del proceso de centralización política que tuvo lugar durante la baja Edad Media. El objetivo es caracterizar a estas figuras a partir de un estudio sistemático de sus prácticas y su interrelación con el sistema político global. La hipótesis central es que la acción de los jueces corregidores castellanos entre los siglos XIV y XVI articula atributos propios de la incipiente burocracia estatal, con las cualidades de la lógica política feudal. La tesis está organizada en seis capítulos. Un recorrido sobre el estado de la cuestión se desarrolla en el primero. Los antecedentes del corregimiento y su evolución se abordan en el segundo. En el tercer capítulo exponemos las cualidades de la intervención concreta que los corregidores impulsaron en los diversos concejos a los que fueron destinados. Para ello, se examinan distintos niveles de conflictividad que atravesaban los municipios del realengo castellano. Ocupan un lugar destacado los pleitos por términos y tierras, disputas por el poder político entre los actores locales, por la gestión de los asuntos del concejo y por la fiscalidad. En este capítulo también se analiza la participación de los corregidores en conflictos entre particulares que, cada vez más, fueron materia de intervención de la justicia regia. Sobre este último aspecto, nos detendremos en el análisis de los litigios protagonizados por mujeres. El capítulo cuarto analiza aquellos conflictos motivados por las propias acciones de estos jueces, generalmente por las modalidades de retribución. Si las imputaciones señalaban el desarrollo de intereses privados y si estos constituían una forma punible de cohecho, son cuestiones sustantivas que se abordan. El capítulo cinco contiene estudios de caso de dos corregidores cuyos perfiles eran muy diferentes entre sí, a la vez que representativos y orgánicos del carácter que asume el corregimiento en tiempos de la monarquía católica. Por último, el capítulo sexto propone una caracterización de orden teórico conceptual, considerando críticamente el empleo del concepto de burocracia. Si los corregidores son un objeto de estudio clásico, este trabajo aporta una perspectiva propia de la historia social del poder para su conocimiento

    Las fronteras del mundo atlántico (siglos XVI-XIX)

    Get PDF
    En las sociedades de la modernidad, las “fronteras” se convierten en marcas o limes que determinan ámbitos o zonas de contacto que, de alguna manera, han servido para crear y recrear marcos generales de diferenciación y de posibles comparaciones a partir de sus componentes sociales, económicos, culturales, políticos, religiosos, etc., distinguiendo así, ambos márgenes. Hablamos por ello de “fronteras” en plural, distintas y cambiantes, pero con un punto común, esto es la idea de un límite o linde que puede ser extenso, dilatado, poroso o difuminado. Al mismo tiempo, en muchos casos estas “fronteras” no se muestran en sí como separadoras. Por el contrario, constituyen la basa que ha permitido la aparición de determinados procesos de permeabilidad y percolación que provocan un importante efecto de convergencia siendo así también zonas o espacios de encuentro, contacto e intercambio. En este sentido, el reto de la presente compilación de trabajos es el de pensar las fronteras dentro de unas monarquías hispano lusitanas agregativas. Las innumerables formas de abordaje, aspectos y dinámicas que confluyen en pensar las “fronteras” en el Mundo Atlántico fundan un aliciente más para este encuentro de miradas que resume, en gran medida, el espíritu propio del proyecto de la Red inter-universitaria de Historia del Mundo Ibérico del Antiguo Régimen a las Independencias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las fronteras del mundo atlántico (siglos XVI-XIX)

    Get PDF
    En las sociedades de la modernidad, las “fronteras” se convierten en marcas o limes que determinan ámbitos o zonas de contacto que, de alguna manera, han servido para crear y recrear marcos generales de diferenciación y de posibles comparaciones a partir de sus componentes sociales, económicos, culturales, políticos, religiosos, etc., distinguiendo así, ambos márgenes. Hablamos por ello de “fronteras” en plural, distintas y cambiantes, pero con un punto común, esto es la idea de un límite o linde que puede ser extenso, dilatado, poroso o difuminado. Al mismo tiempo, en muchos casos estas “fronteras” no se muestran en sí como separadoras. Por el contrario, constituyen la basa que ha permitido la aparición de determinados procesos de permeabilidad y percolación que provocan un importante efecto de convergencia siendo así también zonas o espacios de encuentro, contacto e intercambio. En este sentido, el reto de la presente compilación de trabajos es el de pensar las fronteras dentro de unas monarquías hispano lusitanas agregativas. Las innumerables formas de abordaje, aspectos y dinámicas que confluyen en pensar las “fronteras” en el Mundo Atlántico fundan un aliciente más para este encuentro de miradas que resume, en gran medida, el espíritu propio del proyecto de la Red inter-universitaria de Historia del Mundo Ibérico del Antiguo Régimen a las Independencias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore