749 research outputs found

    Alimentação no contexto familiar e escolar da criança com desnutrição em área rural

    Get PDF
    Introducción: La cultura implica un repertorio distinto de costumbres, creencias y prácticas que deben respetarse y considerarse al cuidar. Objetivo: Describir y comprender la alimentación en el contexto familiar y escolar del niño con desnutrición de una zona rural. Métodos: Estudio cualitativo, con diseño etnográfico. La muestra estuvo representada por 19 informantes: once madres, un profesor, una enfermera y seis familiares, seleccionada por saturación y redundancia; los datos fueron recolectados por observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo y analizados mediante análisis de contenido. Resultados: a) Costumbres en la adquisición, conservación, preparación y distribución de los alimentos, b) Creencias, privación de alimentos y uso de remedios caseros ante enfermedades, c) Participación de las madres en el Programa nutricional del estado en la escuela. Conclusiones: Los cuidados de las madres al preescolar, están influenciados en gran medida por el componente cultural: Evidenciándose preferencias en dar la mejor porción de comida al jefe del hogar; consumo escaso de carnes y verduras; su forma de sanar enfermedades limitando el consumo de ciertos alimentos y el uso inadecuado de plantas medicinales, situación que podría agravar la desnutrición.Introduction: Culture implies a repertoire of different customs, beliefs and practices that should be respected and considered when caring. Objective: To describe and understand the power in the family and school context of the child with malnutrition in a rural area. Methods: Qualitative study, with ethnographic design. The sample was represented by 19 informants: eleven mothers, one teacher, one nurse and six family members, selected for saturation and redundancy; data collected by participant observation, ethnographic interview and field diary and analyzed using content analysis. Results: a) Customs in the acquisition, storage, preparation and distribution of food, b) Beliefs, food deprivation and use of home remedies to diseases, c) Participation of mothers in nutritional status Program at school. Conclusions: Care of mothers preschool, they are influenced largely by the cultural component: Evidencing preferences give the best portion of food to the household head; low consumption of meat and vegetables; your way to heal disease by limiting the consumption of certain foods and inappropriate use of medicinal plants, a situation that could aggravate malnutrition.Introdução: Cultura implica um repertório diferente de costumes, crenças e práticas que devem ser respeitados e considerados ao cuidado. Objetivo: Descrever e compreender a alimentação no contexto familiar e escolar da criança com desnutrição em área rural. Métodos: Estudo qualitativo, com design etnográfico. A amostra foi representada por 19 entrevistados: once mães, um professor, um enfermeiro e seis membros da família, selecionados por dados de saturação e redundância; dados coletados por observação participante, entrevista etnográfica e diário de campo e analisados utilizando análise de conteúdo. Resultados: a) Customs na aquisição, armazenamento, preparação e distribuição de alimentos, b) Crenças, de privação alimentar e uso de remédios caseiros para doenças, c) Participação das mães no Programa estado nutricional na escola. Conclusões: Cuidado de mães pré-escola, eles são influenciados em grande parte pelo componente cultural: Evidência de preferência em dar a melhor porção de comida para o chefe de família; baixo consumo de carne e legumes; sua maneira de curar a doença, limitando o consumo de certos alimentos e uso inadequado de plantas medicinais, uma situação que pode agravar a desnutrição

    Conocimiento y prácticas sobre alimentación del preescolar en madres de niños de una Institución Educativa Inicial. Ciudad Eten. 2021

    Get PDF
    La malnutrición de los niños en edad preescolar, suele estar asociada al nivel de conocimiento y el tipo de prácticas sobre su alimentación que poseen los responsables de sus cuidados, especialmente la madre; variables, cuyas características es necesario identificar, para prevenir o corregir la problemática. Por ello, esta investigación cuantitativa-descriptiva, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y las prácticas sobre alimentación del preescolar en madres de niños matriculados en una institución educativa inicial de Ciudad Eten en el 2021. La muestra, obtenida por muestreo estratificado, cumpliendo criterios de inclusión, estuvo constituida por 101 madres. La información sobre conocimientos fue obtenida aplicando el cuestionario de Cruz, Cruz y Villanueva (alfa de Cronbach: 0,702); para las prácticas, el inventario de Ferrel, García y Villanueva (alfa de Cronbach: 0,758), respetándose los principios éticos de Belmont. Los resultados revelan que el 70.3% de las madres alcanzan un nivel de conocimiento regular y el 89.1% tienen adecuadas prácticas sobre alimentación del preescolar. Los aspectos en que las madres demuestran deficiencia de conocimiento son: función de los nutrientes, higiene de alimentos, ración alimentaria y refrigerio del preescolar. En relación a las prácticas: no siempre proporcionan cantidad adecuada de agua, preparan alimentos que aporten poca grasa o incluyen alimentos ricos en hierro y no siempre realizan el descarte de anemia; por lo que es recomendable reforzar, en las madres, los conocimientos en los aspectos mencionados y motivarlas a practicar acciones para mejorar la calidad de la alimentación y prevenir anemias nutricionales en sus niños

    Evaluación del estado nutricional de los/as niños/as minores de cinco años de los Centros Infantiles de Buen Vivir Chispitas de Ternura y Dr. Luis Jaramillo Pérez de la ciudad de Ibarra. Noviembre 2013-septiembre 2014

    Get PDF
    Evaluar el estado nutricional mediante métodos antropométricos, bioquímicos y dietéticos a los niños/as menores de cinco años de edad de los Centros Infantiles del Buen Vivir “Chispitas de Ternura” y “Dr. Luis Jaramillo Pérez” de la ciudad de Ibarra.El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional de los niños menores de cinco años que asisten regularmente a los Centros Infantiles “Chispitas de Ternura” y “Dr. Luis Jaramillo Pérez” de la ciudad de Ibarra. El estudio fue descriptivo y transversal, la población de estudio fue 110 niños y niñas, el estado nutricional se midió con indicadores antropométricos: peso/edad, talla/edad, e índice de masa corporal/edad, dietéticos: recordatorio de 24 horas durante 3 días y bioquímicos: nivel de hemoglobina con el uso del HEMOCUE. Los niños que asisten a estos Centros infantiles en su mayoría son hombres de 24 a 35 meses de edad, con padres y madres solteros/as, de instrucción superior, en su mayoría estudiantes y con fuentes de ingresos económicos generados de las pensiones alimentarias y apoyo familiar. El 41 % de los niños y niñas presentaron retardo en el crecimiento, las más afectadas fueron las mujeres de 36 a 47 meses de edad; el 12 % de niños/as presentaron sobrepeso y el 6 % obesidad. El 31 % de los niños/as presentaron anemia con niveles de Hemoglobina menor a 11 mg/dl, este problema fue mayor en los hombres (19 %) que en las mujeres (12 %). En relación al consumo de macronutrientes se encontró que solamente las proteínas alcanzan a cubrir la recomendación diaria, el resto de nutrientes están en riesgo alimentario. El estado nutricional de los niños/as del Centro infantil “Dr. Jaramillo Pérez” presenta mejores condiciones nutricionales que los niños que asisten al centro infantil “Chispitas de Ternura”. La educación nutricional brindada fue positiva en la medida de que los padres y madres de familia mejoraron.Licenciatur

    El nivel de conocimientos de las madres en la alimentación de niños de 1 a 5 años atendidos en el Subcentro San Pedro Nº 15, en la ciudad de Guayaquil en el período de junio a septiembre del 2015.

    Get PDF
    Los conocimientos en nutrición de las madres de niños menores de 5 años, son fundamentales en los cuidados del niño para que este reciba los requerimientos nutricionales necesarios a su edad. Esta investigación tiene como objetivo principal el Determinar el nivel de conocimientos de las madres en alimentación a niños preescolares menores de 5 años atendidos en el Sub-centro San Pedro N 15, en la Ciudad de Guayaquil.-en el período de Junio a Septiembre del 2015. Se trata de un estudio descriptivo, analítico. El diseño de esta investigación es no experimental, se respetarán las variables en su forma, se observará y describirá el fenómeno como se presenta a los ojos del investigador y se analizarán los elementos generadores del efecto respondiendo a las interrogantes planteadas por el investigador. El universo de este estudio lo integran 287 madres cuyos hijos preescolares son atendidos en la Unidad Médica y las historias clínicas de los mismos, de las cuales se tomaran los datos que interesen a la investigación. Los instrumentos fueron una encuesta para las madres, la cartilla de vacunación y una hoja de recolección de datos tomados de las historias clínicas. Se determinó que el 92% de las madres de familia tienen conocimientos adecuados sobre la alimentación que requieren los menores de 1 a 5 años de edad y la información necesaria sobre las necesidades nutricionales de los niños en la edad fundamental del crecimiento como es la edad de 1 a 5 años. Por tanto, los niños tienen buen peso y talla, lo cual es importante porque los menores se encuentran en garantía de crecer con los cuidados propios a sus necesidades

    Educación nutricional que brinda el profesional de enfermería a madres de niños menores de 2 años, Microred Reque - Lagunas, 2017

    Get PDF
    La presente investigación cualitativa, de abordaje estudio de caso, cuyos sujetos de estudio fueron 13 profesionales de enfermería a cargo de la atención integral del niño y 13 madres que acuden a los establecimientos de salud pertenecientes a la Microred Reque – Lagunas. El número de participantes se determinó por saturación y redundancia, y se eligieron por conveniencia. Para la recolección de datos se usó la entrevista semi estructurada y la observación no participante. El procesamiento de la información se realizó mediante el análisis de contenido, y se obtuvo como resultado cuatro categorías: Secuencia de la sesión de consejería que sigue el profesional de enfermería; Contenidos educativos que brinda el profesional de enfermería; Herramientas, métodos y técnicas educativas que usa el profesional de enfermería y Limitantes en el proceso educativo que brinda el profesional de enfermería. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios Bioéticos de Sgreccia y los de rigor científico. Llegando a la consideración final, que el profesional de enfermería que brinda educación nutricional, no sigue la secuencia estipulada en la normatividad vigente, eligen contenidos diversos, e inadecuados a las necesidades educativas de las madres y a los requerimientos nutricionales de los niños, con predominio de la consejería personalizada unidireccional como método y la coexistencia de factores que limitan los procesos educativos que brindan

    Efectividad de una intervención educativa en el incremento de los conocimientos sobre alimentación saludable en madres de preescolares en una institución educativa, Lima. 2019

    Get PDF
    Determina la efectividad de una intervención educativa en el incremento de los conocimientos sobre alimentación saludable en madres de preescolares en una Institución Educativa. Utiliza el método cuantitativo, aplicativo, cuasiexperimental, con enfoque descriptivo. La población fueron 60 madres de preescolares. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento un cuestionario adaptado. Se validó el instrumento por juicio de expertos a través de la prueba binomial, y la confiabilidad estadística se determinó por la prueba Kuder Richarson, según la autora Janny Manuela Mondalgo Llancari. La comprobación de hipótesis de estudio fue demostrada a través de la prueba t de Student. Considerando que antes de la ejecución de la intervención educativa el 45% (27) conoce y un 55% (33) no conoce. Mientras que después de la aplicación, el 62% (37) conoce y el 38% (23) no conoce. Concluye que se demostró la efectividad de la intervención educativa sobre alimentación saludable en madres de preescolares, lo cual permite sostener que hay un incremento de conocimientos en las madres

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de granos andinos en la alimentación del preescolar de madres en una institución educativa, Lima 2015

    Get PDF
    Determina los conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de granos andinos en la alimentación del preescolar de madres en una institución educativa, Lima 2015. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, transversal y prospectivo. El lugar de estudio fue la Institución Educativa Inicial “Divino Niño Jesús” del distrito de San Juan de Miraflores. Los participantes fueron 66 madres de familia de niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad. Previo consentimiento informado se realizó una encuesta sobre conocimiento, actitudes y prácticas.Tesi

    Evaluación de la prevalencia de anemia crónica en niños centro materno infantil San Fernando 2021

    Get PDF
    La desnutrición crónica y anemia representan este tema de gran importancia, porque si la familia ayuda hay situaciones que mejoran no solo en pacientes con anemia también en otras patologías que influyen con la mala nutrición, a su vez esto va creciendo en nuestro país y es un tema a nivel de todo el mundo. Son resultados reflejados por la OMS. Este estudio podrá identificar los daños causados por desnutrición crónica y anemia, además traerá información relevante sobre su prevención en centros de atención primaria, especialmente con suplementos de hierro y control nutricional del menor de 5 años. y evitar complicaciones para mejorar la calidad de nuestra población infantil. Nuestros datos realizados en esta investigación demostraran el mejor control y manejo en nuestros pacientes con anemia y desnutrición crónica, una reorganización del servicio de atención médica que beneficiará el control de la nutrición infantil. Este beneficio será principalmente para los niños en edad preescolar. Como también el servicio médico y algunos programas que se tiene para prevenir dichos males crónicos

    Conocimiento que tienen las madres sobre la desnutrición en niños menores de 5 años del AH. Los Alamos Chancay - 2016

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento y capacitación sobre prevención de la desnutrición de las madres con niños menores de cinco años del asentamiento humano los Álamos de la provincia de Chancay 2014. Fue un estudio de tipo no experimental de nivel descriptivo y de corte transversal cuya muestra de estudio fueron 70 madres, sus principales conclusiones son: Las madres que constituían la muestra de estudio son jóvenes y adultas jóvenes, el mayor porcentaje son de la costa, seguido de la sierra y un mínimo porcentaje son de la selva. Respecto el grado de instrucción el mayor porcentaje tienen secundaria completa, seguido de madres con primaria completa y grado de instrucción superior. Asimismo la gran mayoría son convivientes, otras casadas y son amas de casa. El mayor porcentaje presentaron un conocimiento medio sobre nociones básicas entorno a la desnutrición, seguido de madres con un conocimiento bajo y solo el 14% (10) presentaron un conocimiento alto. El conocimiento de las madres sobre prevención de la desnutrición predominantemente es de nivel medio. Seguido de un conocimiento bajo y solo el 14% (10) presentaron un conocimiento alto. El mayor porcentaje de las madres refieren que recibieron capacitación y al analizar el nivel de conocimiento se puede decir que no fue del todo beneficiosa, ya que el conocimiento encontrado fue de nivel medio, seguido de un porcentaje de ellas con un nivel bajo y un mínimo porcentaje tiene un nivel alto

    Efectividad de una intervención educativa en el incremento de conocimientos de madres en la preparación de alimentos saludables en la sala de estimulación temprana Jesús es Amor distrito de Santiago de Surco agosto - diciembre 2014

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la efectividad de la intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre la preparación de alimentos saludables en las madres del preescolar de la sala de Estimulación Temprana Jesús Es Amor distrito de Santiago de Surco” Agosto - Diciembre2014, sobre la preparación de alimentos saludables en los hogares. Es una investigación descriptiva transversal, se trabajó con una muestra de 50 madres, para el recojo de la información se utilizó un cuestionario de alternativa múltiple 12 ítems, organizado por las dimensiones: factores predisponentes, tratamiento. Aspectos preventivos, alimentación. La validez del instrumento se realizó mediante el Juicio de expertos obteniendo un valor de (63,5); la confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach con un valor de (0,91). La prueba de Hipótesis se realizó mediante la t-student con un valor de 8,961 y un nivel de significancia p < 0,05. Antes de la Intervención Educativa el nivel de conocimientos de las madres del Pre escolar de la sala de estimulación temprana Jesús es Amor, sobre la preparación de alimentos saludables en el hogar, fue Bajo, Después de la intervención Educativa fue de un nivel Alto. La diferencia de promedios es de (- 5,6). Esta diferencia significativa se debe a la efectividad de la intervención educativa
    corecore