160 research outputs found

    Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica

    Get PDF
    La presente investigación surge del interés por aproximarse a la realidad social de las personas con discapacidad en los países de América Latina y en los de habla hispana de El Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Es una aproximación tanto desde el punto de vista normativo, así como desde la perspectiva de las personas con discapacidad y sus familias, al igual que de los gobiernos a través de sus representantes y de los organismos internacionales vinculados con la temática. La investigación se centra en la última década, en los avances que se han dado para situar a la discapacidad en el lugar que le corresponde: la esfera de los derechos humanos. Entendida de manera amplia, se aborda considerando la multiplicidad de dimensiones que le es inherente, los múltiples factores que inciden en ella y los diferentes sectores que, necesariamente, han de intervenir en la búsqueda y consecución de respuestas que demanda la discapacidad como una situación social que trasciende lo individual y familiar. El objetivo general de la investigación es identificar los requerimientos fundamentales y atisbar posibles alternativas para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias en Latinoamérica

    La Universidad en el páramo: El Programa Académico Cotopaxi

    Get PDF
    El motivo de la presente investigación es la revisión de la incidencia de la Universidad en el Páramo en las comunidades en las que sus actores se desempeñan como docentes de escuelas interculturales bilingües

    Los policías: una averiguación antropológica

    Get PDF
    La institución policial ha perdido credibilidad ante los ciudadanos. El deterioro de su imagen se debe a que se le identifica con la represión. Muchos temen a los policías y piensan que son ineficaces porque su acción produce conductas violentas y algunos de ellos son corruptos o cómplices de la delincuencia. Esto trae consigo una mezcla de atracción y rechazo, situación que se ha ido polarizando debido a las cada vez más comunes evidencias de que existe otro orden, uno que se edifica sobre la ilegalidad y la impunidad y que ataca directamente el sentido de la policía: ser garante de la ley y el orden, contribuir a la resolución de conflictos que aquejan a los ciudadanos y proteger el interés general de la colectividad. En este estudio antropológico, se busca ir más allá de las ideas preconcebidas para preguntar por qué las identidades policiales se han conformado de esa manera y cuáles son los factores que dan cuerpo al discurso y a la experiencia de los policías. En la voz de sus protagonistas –los policías preventivos de Guadalajara-, esta obra trasciende la geografía y conforma un testimonio que ayuda a entender las luces y las oscuridades de unos personajes omnipresentes, esenciales en las sociedades contemporáneas.ITESO, A.C

    La selección nacional de fútbol como significante de la Nación: estudio comparativo entre Argentina y Ecuador, (2002-2006)

    Get PDF
    This research is structured around five key words: national identity, crisis, football, Argentina and Ecuador. Five words that in the order exposed constitute the backbone of this work: the study of national identity through football in times of crisis in Argentina and Ecuador. The period analyzed includes the first years of the twenty-first century. In that moment takes place one of the effects of the globalized capitalism developed during the last decades of the twentieth century in Latin America: the decline of national identity channeled through traditional representation institutions of the nation-state. This phenomenon, here called crisis of representation, derives from the social and economic crisis resulting from the so-called “lost decade”: the eighties; as well as from the answer given to them during the nineties through the policies of the Washington Consensus. But, above all, it is closely related to who is blamed for the crisis: the political class chosen through the mechanisms of representative democracy. In this sense, the crisis of representation occurred in Argentina and Ecuador at the beginning of the new century produced not only devastating social and economic consequences, but also a demand of “feeling proud to be national again”. This crisis affected not only GDP and child poverty rates, but also a more abstract but fundamental item for the construction of a harmonious social link: identification. This research analyses a context in which the representation of individuals conforming the national community through the institutions of representative democracy is broken or seriously damaged. The breakdown of this bond, in terms of its significant function, would indicate that the hyphen linking nation and state and transforming it into a signifier would not exist or would be harmed. In visual terms, there would be a collapse or structural damage in the bridge linking the nation with its representation instances. This way, it would stop acting as a signifier and, therefore, it would not have the capacity of articulating any chain, that is to say, generating a meaning..

    México-Estados Unidos: encuentros y desencuentros en el cine

    Get PDF
    Presentación; Estereotipo y arte del otro; El gobierno mexicano y las películas denigrantes. 1920-1931; Las imágenes contradictorias del México de Gene Autry. Un análisis de dos películas: South of the Border y Down Mexico Way; La imagen de México: la segunda guerra mundial y la propaganda fílmica de Estados Unidos; La imagen de los héroes mexicanos en las películas americanas; Lo gringo en el cine mexicano y la ideología alemanista; El contrapunto de la imagen nacionalista. El estereotipo norteamericano en el cine de charros 1920-1946; Una mirada al vecino. Estadounidenses de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro los orígenes y el desarrollo del cine hispano; Contrabando: primera incursión del cine sonoro mexicano en el tema fronterizo; Los desarraigados: los chicanos vistos por el cine mexicano; El espacio simbólico de México en el cine chican

    Representaciones realistas de niños adolescentes y jóvenes marginales en el cine iberoamericano (1990-2003)

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística. Fecha de lectura: 21-11-0

    Cuadernos Hispanoamericanos: Número 270 - diciembre 1972

    Get PDF
    Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200

    Cuadernos Hispanoamericanos: Número 262 - abril 1972

    Get PDF
    Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200

    El FMI como instrumento de la globalización hegemónica. Balance de las políticas aplicadas en Ecuador de 1988 a 1996

    Get PDF
    La presente investigación demuestra que el FMI es un instrumento de la Globalización Hegemónica, proceso que comprende al localismo globalizado entendiéndose como tal, la globalización con éxito de un fenómeno local que se universaliza como es el caso de la operación mundial de las ETN, de los Organismos Financieros Internacionales: FMI, BM., entre otros. Existe también el globalismo localizado que consistiría en el impacto específico de las prácticas e imperativos transnacionales en las condiciones locales, que son así desestructuradas y resestructuradas con el fin de responder a dichos imperativos, con este tipo de globalización se pretende imponer a los gobiernos de la periferia y semiperiféricos la adopción de medidas aperturistas, la flexibilización laboral, reformas a la Constitución, entre otras. El presente trabajo analiza el papel que tiene el FMI como instrumento de la Globalización Hegemónica, en la aplicación de políticas económicas en nuestro país y luego del estudio respectivo, se determina cual ha sido el impacto social de estas políticas. Para lograr este objetivo general, se realiza un análisis comparativo entre el programa de gobierno llevado a cabo por el Dr. Rodrigo Borja Cevallos denominado ”Plan de Emergencia Económico Nacional”, con el programa del Arq. Sixto Durán Ballén que buscaba entre otras cosas la implantación de una política económica ortodoxa y rigurosa para liberalizar al mercado de todas las trabas que imponían una lógica diferente a la que las fuerzas de la oferta y la demanda pudiesen dictar: la apertura financiera, la reducción del tamaño del Estado, vía privatizaciones, reducción de la mano de obra trabajadora, etc
    corecore