46 research outputs found
Convergencias teóricas en la psicología del razonamiento contrafáctico
El razonamiento contrafáctico consiste en comparar la realidad con alternativas simuladas. Este artículo presenta
una revisión teórica a través de un recorrido histórico por las principales teorías en la psicología del razonamiento contrafáctico
y establece dos reflexiones centrales desde una visión de conjunto: (a) la investigación en el razonamiento
contrafáctico ha contribuido al desarrollo y convergencia de teorías relevantes que defienden un concepto de racionalidad
no normativa de la mente: la teoría de los heurísticos y sesgos (junto con la teoría normativa) y la teoría de los
modelos mentales; y (b) estos tres planteamientos suscitaron a su vez la aparición de las principales teorías actuales
en la psicología del razonamiento contrafáctico: la teoría funcionalista del razonamiento contrafactico y la teoría de la
imaginación racional. La convergencia y complementariedad de estas teorías permite concluir que la racionalidad no
normativa y la imaginación desempeñan una relevante función de aprendizaje.Counterfactual thinking is the comparison of reality with simulated alternatives. This paper presents a theoretical
revision of theories on the psychology of counterfactual thinking going through history, establishing two main reflexions
from an overall view: (a) Research on counterfactual thinking has contributed to the development and convergence between
significant theories that maintain a non-normative rationality concept of mind: the Heuristics and Biases Theory
(together with the Normative Theory) and the Mental Models Theory, and (b) These three approach yield the emergence
of the two main current theories in the Psychology of counterfactual thinking: the Functional Theory of Counterfactual
Thinking and the Rational Imagination Theory. The convergence and complementarities of these theories allows for
conclude that non-normative rationality and imagination accomplish a relevant function of learning
La nueva teoría social en hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista
El propósito de esta obra es responder al creciente interés en ciencias sociales por libros en lengua española sobre la Teoría de Sistemas Constructivista. Las tres preguntas que frecuentemente se hacen a esta teoría son: qué significan sus conceptos, cuál es su metodología y cómo se puede llevar a la práctica una investigación tal. Con respecto a la primera pregunta, es posible afirmar que hay mayor claridad en su respuesta que en las dos preguntas siguientes. Un investigador neófito no ocuparía la palabra claridad, pero debería reconocer que está disponible una mayor cantidad de bibliografía teórica sobre el asunto, que sobre sus variantes metodológicas o de aplicación en estudios. En nuestra experiencia académica, hay dos tipos de aprendices de la teoría de sistemas constructivista: aquellos que son instruidos por un profesor y aquellos que se aproximan de manera autodidacta. Quienes más sufren los rigores de la teoría son estos últimos, aunque los otros tienen el apoyo emocional de sus maestros cuando entran en la típica desesperación inicial. Lo anterior siempre nos ha llevado a pensar que la enseñanza universitaria es vital para lograr dar una respuesta con fundamentos, y atractiva, a las mencionadas tres preguntas frecuentes sobre la teoría de sistemas constructivista
Propuesta de un índice acumulativo para la revista Universitas Psychologica (2002-2012) como complemento de recuperación de información del motor de búsqueda de su página web
Universitas Psychologica es una publicación seriada de frecuencia cuatrimestral fundada en 2001 por Wilson López López. En ella se pueden encontrar artículos de investigación, reseñas de libros, entrevistas y números dedicados a especiales temáticos llamados números monográficos. En la primera editorial (2002), la revista se proyectaba así: nuestros lectores pueden encontrar una muestra actualizada del rico y variado panorama de la psicología tanto en el ámbito internacional, nacional y de los productos de nuestra Facultad. La revista tendrá una sección de reseñas de libros y esperamos ir incorporando otras secciones. En ese entonces, la revista se publicaba en formato impreso pero hoy en día cuenta con una página web que a través de su motor de búsqueda hace posible la recuperación de los artículos en texto completo. Estos artículos están disponibles para descargar en formato PDF fomentando una propuesta de libre acceso. Para hacer un diagnóstico de la revista, se pueden tomar algunos criterios guía dentro de los distintos modelos que se encuentran hoy para evaluar revistas científicas.Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo (a)Pregrad
Estímulo, significado, consciencia|h[Manuscrito] :|bun estudio sobre los fundamentos de la psicología cognitiva y la eficacia causal de lo mental
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Conocimiento, leída el 08/07/2014Depto. de Filosofía y SociedadFac. de FilosofíaTRUEunpu
Psicología social y postmodernidad
En los años setenta tuvo lugar en la psicología social un proceso de autorreflexión conocido como la "crisis" de la psicología social. Tras una década de publicaciones en la que se denuncio su irrelevancia social, la no representatividad de las muestras, la inadecuación de la exclusividad del método experimental, etc. La crisis se disolvió por agotamiento mas que por resolución. Algunos autores insatisfechos con este desenlace convergieron en los años ochenta con un proceso de critica general a la modernidad que ha sido conocido como "postmodernidad". El maridaje puede ser reconocido en la ciencia social por la textualización de la realidad y su virtualización, así como la disolución del sujeto en sus relaciones, siendo el construccionismo social, la psicología social retórica y el análisis de discurso sus expresiones mas reconocibles en la psicología social. Pero la critica a la modernidad puede hacerse desde dentro de esta. La obra de haber mas puede ser un referente para desarrollar el debate modernidad vs postmodernidad dentro de la disciplin
Las críticas de Popper y Grünbaum al psicoanálisis: un abordaje epistemológico de la racionalidad freudiana
Esta tesis tiene por objetivo principal elucidar y sistematizar una serie de argumentos epistemológicos sobre la racionalidad de los fundamentos freudianos del psicoanálisis, asumiendo que han sido insuficientemente examinados en el ámbito local y atendiendo a las repercusiones que tales argumentos han tenido en diversas latitudes, tanto en los debates por el estatuto identitario de la disciplina como en las discusiones sobre su metodología de investigación.
Se efectúa un análisis teórico-crítico del hipotético-deductivismo de Karl Popper y del inductivismo eliminativo de Adolf Grünbaum, elucidando la viabilidad de sus propuestas y la pertinencia de su aplicabilidad al campo psicoanalítico. También se examinan los argumentos centrales de la tradición hermenéutica en psicoanálisis, sus transformaciones diacrónicas y sus consecuencias para la racionalidad del programa freudiano.
Se concluye que las objeciones principales de Popper y Grünbaum sobre el psicoanálisis resultan, por diversas razones, equivocadas; y también que las pretensiones de redefinición hermenéutica del psicoanálisis constituyen una orientación inviable e innecesaria para la racionalidad freudiana. Se propone recurrir a la filosofía contemporánea de la causación y a la metodología de Charles Peirce para elucidar los aspectos centrales de la génesis y evaluación de hipótesis en psicoanálisis, contribuyendo a una imagen racional de la lógica práctica del proceder clínico, susceptible de proyectarse en desarrollos metodológicos sobre la investigación clínica en psicoanálisis.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Psicologí
La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
Se intenta encontrar y recuperar sentidos hermenéuticos en
la obra del autor peruano; analizar y comprender sus planteamientos sobre la razón, la ética
y el humanismo y; plantear –de alguna manera– la articulación (que ya nuestro maestro
Sobrevilla, quien hiciera el estudio, la cronología y sistematización de su obra, vislumbraba)
entre estos últimos. En el I capítulo, se analiza el concepto de razón desarrollado por nuestro
autor a lo largo de su trayectoria filosófica. Al respecto, se observa que este concepto presenta,
en sus inicios con Apuntes para una teoría de la razón, visos científicos que configuran una
concepción abierta de la ciencia; y posteriormente, desde una mirada diacrónica, se encuentra
que el planteamiento inicial se continúa y enriquece, configurándose en sus artículos y en su
Esquema para una teoría de la razón, como un sistema dinámico en el que se hallan los
principios de no arbitrariedad, seguimiento, creatividad y unidad; sistema que no deja de tener
rupturas e inflexiones que podrían interpretarse como argumento a favor de la sinrazón de los
escépticos, y que apasionada y ordenadamente el autor rebate, abriendo con esto en su
teorizar la complejidad de la razón, distinta a la del racionalismo clásico dogmático con el
que se ha confundido su obra. En el II capítulo se realiza una aproximación a la comprensión de la fundamentación racional de la ética y la argumentación analógica, que el mismo Miró Quesada establece a partir del principio de simetría encontrado en las argumentaciones de la ciencia, precisamente en los estudios sobre la historia de la física. En la línea kantiana, Miró Quesada intenta una fundamentación libre de todo contenido material, de ahí que termina fundando una ética que
considera los principios formales y que, vista desde una proyectiva, apuntaría a una ética de
mínimos con múltiples posibilidades de abrirse a la relación de la no arbitrariedad, y cuyo
fundamento principal se halla en la presuposición y la apuesta por el ideal de vida racional. Finalmente, en el III capítulo, se exponen los aspectos más elementales del
humanismo asumido por Miró Quesada, los puentes conceptuales y los vínculos que podrían
establecerse entre este, la ética y la razón. En esta última parte, se propone la articulación
de la razón dinamética humanista, constituida por las relaciones que se establecerían entre la
razón, la ética y el humanismo, cuyo núcleo medular, según nuestra hipótesis, tiene como eje
a la razón, no una de tipo descarnado, sino una que admita en su complejidad dinamismos
que la recreen, que ejerciten su propia función crítica, que no está eximida de error y que,
siendo parte de nosotros, se filtre en nuestro quehacer teórico-práctico.Tesi
Punto de encuentro : Estudios sobre el lenguaje
Este volumen de la colección Discutir el lenguaje recoge los trabajos que los diferentes equipos de investigación nucleados en el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (IdIHCS-UNLP-CONICET) presentaron durante la I Jornada del CEIL, realizada en octubre de 2015. Las líneas de investigación expuestas fueron: gramática de las variedades del español en contacto con otras lenguas; aspectos gramaticales desde el punto de vista de los estudios generativistas; investigaciones en lenguaje de especialidad (lenguaje jurídico); estudios sobre didáctica de la lengua y la literatura; investigaciones sobre fonética y fonología; estudios acerca de las interacciones conversacionales. En este sentido, las seis secciones de este libro reflejan las perspectivas de trabajo, los avances realizados y los resultados obtenidos por cada equipo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació