2,268 research outputs found

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las personas con discapacidad intelectual: Tendencias y oportunidades

    Get PDF
    [SPA] El disfrute de una vida de calidad, exenta de discriminación y accesible, es un derecho fundamental para las personas con discapacidad. En este contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel crucial al garantizar y promover la accesibilidad en sus dimensiones físicas, cognitivas y sensoriales. El objetivo de este estudio es llevar a cabo una revisión documental que permita analizar la contribución de las TIC en diversos aspectos de la calidad de vida. En el proceso de revisión, se encontraron un total de 146 artículos que abordan la relación entre las TIC y las dimensiones de calidad de vida. De estos, 11 artículos respaldan la influencia positiva de las TIC en la mejora de la accesibilidad para las personas con discapacidad. 19 artículos evidencian una brecha digital y señalan los riesgos que amenazan la accesibilidad. se plantea una discusión sobre la falta de conciencia e integración en el diseño actual de las TIC, resaltando la necesidad de abordar estas cuestiones. Finalmente, se desarrolla una perspectiva en la cual se examina el potencial papel de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la vida accesible para las personas con discapacidad intelectual. [ENG] The enjoyment of a quality, non-discriminatory and accessible life is a fundamental right for persons with disabilities. In this context, information and communication technologies (ICTs) play a crucial role in guaranteeing and promoting accessibility in its physical, cognitive and sensory dimensions. The aim of this study is to carry out a documentary review to analyze the contribution of ICTs to various aspects of quality of life. It also raises a discussion on the lack of awareness and integration in the current design of ICTs, highlighting the need to address these issues. In the review process, a total of 146 articles were found that address the relationship between ICTs and quality of life dimensions. Of these, 11 articles support the positive influence of ICTs in improving accessibility for people with disabilities. On the other hand, the remaining 19 articles evidence a digital divide and point out risks that threaten accessibility. In the last section, a perspective is developed in which the potential role of artificial intelligence (AI) in improving accessible living for people with intellectual disabilities is examined

    Unconventional cognitive enhancement options addressing structural unemployment in the technological context of the fourth industrial revolution

    Get PDF
    El objetivo de esta contribución es analizar los efectos en la automatización del trabajo derivados de la implantación de las tecnologías asociadas con la cuarta revolución industrial, y las oportunidades que abren para ciertos programas de mejora cognitiva no convencional. La metodología desarrollada parte de una caracterización del potencial tecnológico asociado con diversas fases del proceso de mecanización y automatización hasta el presente, revisando la literatura que considero imprescindible para entender el potencial diferenciado del ecosistema actual de innovaciones tecnológicas. El interés del enfoque adoptado consiste en integrar tres elementos que suelen encontrarse dispersos en la literatura: 1) el potencial ligado a las tecnologías de la cuarta revolución industrial; 2) diversos análisis del desempleo estructural como fenómeno y tendencia característica de las sociedades contemporáneas; y 3) estudios recientes sobre el progresivo desfase entre desarrollo tecnológico y las dinámicas de adaptación/transformación de los sistemas educativos durante la segunda mitad del siglo XX. Asumo como hipótesis de trabajo que el desfase aludido se ha acentuado como efecto de la digitalización y la incorporación de inteligencia artificial en el desarrollo de sistemas robóticos, cuyas capacidades compiten ya o sobrepasan a las de trabajadores especializados en muchos tipos de actividad. Descartados ciertos proyectos de mejora cognitiva por los riesgos en su actual fase de desarrollo, considero que la evolución de los indicadores de eficiencia de los sistemas educativos públicos y privados durante la última década justifica el interés por determinados programas de mejora cognitiva no convencionales –intento esbozar uno–, como complemento de los programas de reforma en curso.In this contribution I analyze the effects on the automation of work induced by technologies associated with the fourth industrial revolution, and the opportunities they open for certain programs of unconventional cognitive enhancement. The methodology applied starts with a characterization of the technological potential associated with several stages in the process of mechanization and automation to the present day, reviewing the basic literature in order to better understand the specific potential of the last innovations. This approach allows a more consistent integration of three elements often found scattered in the literature: 1) the potential linked to technologies of the fourth industrial revolution; 2) some studies and reports about the structural unemployment, as a phenomenon and trend that characterizes contemporary societies; and 3) recent studies on the progressive gap between technological development and the dynamics of adaptation/transformation of educational systems during the second half of the twentieth century. As a working hypothesis, I consider that the gap referred has increased as a result of digitization and incorporation of artificial intelligence in the development of robotic systems, in some cases with capacities that compete or exceed those of skilled workers in many activities. Discarded certain attempts of cognitive enhancement for the risks in its current phase of development, I argue that the evolution of indicators of efficiency in public and private educational systems over the last decade justifies the interest in unconventional cognitive enhancement programs -and I try to outline one-, as a complement to the ongoing reforms.- Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. - Área de Antropología Social. Universidad de Jaén. - Laborarorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472). Universidad de Almería. - Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada

    Industria 5.0: ¿Vuelve el hombre al centro de los procesos de producción?

    Get PDF
    El presente trabajo de grado, realiza un abordaje documental y conceptual a la perspectiva del advenimiento de la Industria 5.0 vista desde re-empoderamiento del ser humano apoyado en la tecnología en el centro de los procesos de producción y considerando la tendencia que, en un contexto de desarrollo de la Inteligencia Artificial (AI), de la planeación de la industria al interior de espacios inteligentes con base en el internet de las cosas (IoT), de la computación cognitiva y del uso de cobots, la industria 5.0 tendría la nueva condición laboral y productiva. Para tal fin, se hace una revisión profunda de la literatura en esta temática con el fin de plantear una inferencia final que consolide, desde lo conceptual estudiado, el estado actual de avance y/o posibilidades de desarrollo económico e industrial con perspectiva a la industria 5.0

    La cuarta revolución industrial

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo el análisis del contexto histórico de la cuarta revolución industrial, factores que la impulsa, y efectos que se estiman va a producir en la economía. Para ello el trabajo se estructura en un primer capítulo, tras la introducción, en el que describe en qué consiste la cuarta revolución industrial y el contexto histórico en el que se desarrolla. A continuación se analizan los factores que la impulsan, así como los efectos que se estima tendrán sobre la economía. Finalmente se extraen algunas conclusiones que faciliten a los agentes económicos posicionarse en relación a estos cambios.Universidad de Sevilla. Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Contribución al desarrollo de técnicas avanzadas para la evaluación de prestaciones en la Internet de las Cosas

    Get PDF
    [SPA] Las nuevas tendencias tecnológicas apuntan hacia la agregación de tecnologías simplificando su uso y control, una mayor integración con el usuario, así como un aumento exponencial del número de dispositivos conectados. Todo se engloba bajo el concepto Internet of Things (IoT) entorno un gran abanico de aplicaciones como Industria 4.0 o Smart-City, donde el vínculo con el usuario es más estrecho. La tendencia actual pretende dotar estos dispositivos de capacidades cognitivas permitiendo el aprendizaje y la actuación entre el mundo físico y social con la mínima interacción del ser humano. Tradicionalmente se ha venido utilizando Quality of Service (QoS) como métrica de evaluación objetiva. El presente estudio muestra un modelo holístico que mejora el rendimiento en IoT a partir de métricas basadas en el dominio “coste-beneficio”. El dominio beneficio está compuesto por Quality of Data (QoD), Quality of Information (QoI) y Quality of user Experience (QoE). Y el dominio coste, queda constituido únicamente por Quality Cost (QC). Estas métricas efectúan evaluaciones objetivas y subjetivas en diferentes capas de la red siendo esenciales en dispositivos con recursos limitados para la optimización de estos. En este contexto, las tecnologías Low-Power Wide Area Network (LPWAN) como Long-Range (LoRa) y Long-Range Wide Area Network (LoRaWAN) permiten comunicaciones a grandes distancias con mínimo consumo de recursos. A su vez, es una tecnología muy versátil ya que permite ser embebidos en dispositivos estáticos o móviles como Unmanned Aerial Vehicles (UAVs). Para este estudio, el uso de técnicas de Artificial Intelligent (AI) es fundamental para predecir futuros fallos en las métricas y actuar de forma previa maximizando la disponibilidad de la red.[ENG] The new technology trends aim at technology aggregation, simplifying their use and control, greater integration with the user, and an exponential increase in the number of connected devices. Everything is encompassed under the Internet of Things (IoT) concept on a wide range of applications, such as Industry 4.0 or Smart-Cities, where the relationship with the user is closer. The current trend seeks to provide these devices with cognitive capabilities to learn and act between the physical and social world with minimal human interaction. Traditionally, Quality of Service (QoS) has been used as an objective evaluation metric. The present doctoral thesis proposes a holistic model capable of offering a measurement of the services provided in IoT from metrics based on the cost-benefit domains. The benefit domain is composed by three components, which are Quality of Data (QoD), Quality of Information (QoI), and Quality of user Experience (QoE). The cost domain is made up solely of the Quality Cost (QC) component. These quality components can measure, through the use of different metrics, the performance of a service in different layers of the architecture, being essential for optimization in devices with limited resources. In this context, Low-Power Wide Area Network (LPWAN) technologies such as Long-Range (LoRa) and Long-Range Wide Area Network (LoRaWAN) allow communications over long distances with minimum resource consumption. At the same time, it is a versatile technology since it can be embedded in static or mobile devices such as Unmanned Aerial Vehicles (UAVs). For this reason, LoRa/LoRaWAN and UAVs will be used as case studies. Finally, Artificial Intelligence (AI) techniques have become an extremely useful tool in different environments, including that of performance evaluation, and above all, for its predictive capacity. For this reason, they will also be a subject of study in this doctoral thesis.Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Politécnica de CartagenaUniversidad Politécnica de CartagenaPrograma de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicacione

    Estudio Prospectivo de la Organización Acceso Colombia ESAL al año 2026

    Get PDF
    233 páginas y anexos.This document develops the foresight study of Acceso Colombia Organization (ESAL) to the year 2026, for which strategic foresight is used, discipline that doesn't predict the future of the organization but defines possible future options and from this, identify the most convenient and determine the conditions to build it. To materialize this purpose, the state of art and the project generalities are developed and technologies trends test and good practices were continued. From this, strategic variables are defined and the actors' game is performed, as a base to create the applicable scenarios for the organization to year 2026 and that continues with the definition of the chosen scenario. Finally, the strategies and projects that materialize the most recommended scenario are developed. The purpose of this strategic foresight study is to "analyze the future to understand it and be able to influence it", so the future doesn't become a barrier but an ally for "Acceso Colombia (ESAL)".El presente documento desarrolla el estudio prospectivo de la Organización Acceso Colombia ESAL al año 2026, para lo cual se utiliza la prospectiva estratégica, disciplina que no predice el mañana de la Organización si no definir posibles opciones de futuro y a partir de estos identificar la más conveniente y determinar las condiciones para construirlo. Para materializar este propósito se desarrolla el estado del arte y las generalidades del proyecto y se continuó con el examen de las tendencias tecnológicas y buenas prácticas; a partir de estas se definieron las variables estratégicas y se realizó el juego de actores, base para realizar la creación de los escenarios aplicables a la Organización al año 2026 y que continua con la definición del escenario apuesta, finalmente se desarrollan las estrategias y proyectos que materializaran el escenario más recomendable. La finalidad de este estudio como es el de la prospectiva estratégica es "analizar el futuro, para comprenderlo y poder influir sobre él", para que el futuro no se convierta en una barrera si no en un aliado para Acceso Colombia ESAL.Magíster en Prospectiva y Pensamiento EstratégicoMaestrí

    Logística 5.0: Tendencias y Desafíos para la Industria.

    Get PDF
    En la actualidad, la sociedad no solo espera que las industrias impulsen el desarrollo tecnológico, sino que también exige un compromiso más fuerte con la protección ambiental y la mejora de las condiciones laborales. Esta demanda ha impulsado la aparición de nuevos enfoques industriales que equilibran la innovación con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Así, conceptos como Sociedad 5.0 e Industria 5.0 han dado paso al concepto de Logística 5.0, que no solo busca optimizar los procesos logísticos a través de tecnologías avanzadas, sino también hacerlo de manera consciente y sostenible. En este documento, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la literatura publicada entre 2016 y 2024, utilizando las bases de datos Scopus y Web of Science. A través de la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, y la metodología Prisma 2020 se busca identificar las principales tendencias en la adopción de la Logística 5.0 dentro de la industria, donde se destacan las fábricas inteligentes, integración hombre máquina, transporte 5.0, sostenibilidad, entrenamiento y salud. así como los retos que conlleva su implementación. Entre los desafíos identificados resaltan la sinergia entre los sistemas hombre-máquina, el costo de inversión en tecnología, las implicaciones jurídicas, seguridad de la información y mano de obra calificada.Today, society not only expects industries to drive technological development, but also demands a stronger commitment to environmental protection and improved working conditions. This demand has prompted the emergence of new industrial approaches that balance innovation with sustainability and social responsibility. Thus, concepts such as Society 5.0 and Industry 5.0 have given way to the concept of Logistics 5.0, which not only seeks to optimize logistics processes through advanced technologies, but also to do so in a conscious and sustainable manner. In this paper, a comprehensive review of the literature published between 2016 and 2024 is conducted, using the Scopus and Web of Science databases. Through the application of inclusion and exclusion criteria and the Prisma 2020 methodology, we seek to identify the main trends in the adoption of Logistics 5.0 within the industry, highlighting smart factories, human-machine integration, transport 5.0, sustainability, training, and health, as well as the challenges involved in its implementation. Among the challenges identified are the synergy between human-machine systems, the cost of investment in technology, legal implications, information security and skilled labor.Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de MercadosMáster en Logístic

    Agente inteligente para la venta en la empresa E.F.V. Agente de Aduanas S.A.C.

    Get PDF
    La reciente tesis especifica la explicación del Agente Inteligente para la Venta en la empresa E.F.V. Agente de Aduanas S.A.C., tenia de manera oportuna problemas que se relacionan con las ventas en el ámbito del negocio. La finalidad de esta investigación es determinar la influencia de un Agente Inteligente para la Venta en la empresa E.F.V. Agente de Aduanas S.A.C. en el Callao, 2019. Por consecuente, se detalla preliminarmente temas teóricos de que son lasventas en aspectos general y detalles especulativos, así también como la utilización de metodología que se uso para el desarrollo del Agente Inteligente, la cual se empleó la metodología KADS, por ser una metodología basado en conocimiento la cual acepta el nombre de CommonKADS y se adapta a las etapas del proyecto, se utilizó el lenguaje de programación PHP con Gcloud Platform y una Webhooks mediante la API de Facebook. La muestra de la investigación nos menciona que es de tipo aplicada, de diseño preexperimental y el análisis es cuantitativo. La técnica de recolección de datos es por fichaje, el instrumento fue la ficha de observación, los cuales fueron validados por los expertos. Posteriormente al realizar las pruebas de pre-test y post-test al indicador de cumplimiento de objetivo se obtuvo un incremento, teniendo inicialmente un 55.61% y posteriormente un 81,65% y con relación al indicador de calidad de pedido se obtuvo un incremento, inicialmente 74.23% y posteriormente 84%. Se concluye que el Agente Inteligente influyo positivamente en las ventas en la empresa E.F.V. Agente de Aduanas S.A.C

    Turismo transformador: gestión del conocimiento y tecnologías digitales en el turismo

    Get PDF
    Este libro contiene resultados cualitativos de “Capital intelectual para la generación de valor mediante la gestión del conocimiento en empresas del sector turístico del departamento de Caldas”, un proyecto de investigación financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Caldas (código Hermes 36752) realizado entre 2018 y 2019. En este se proponen acciones para promover un turismo transformador basado en gestión del conocimiento (cg) y tecnologías digitales, teniendo en cuenta aspectos como la sociedad de la información del conocimiento de esta era, los objetivos de desarrollo sostenible, la imperiosa necesidad de equidad y distribución equitativa de las riquezas; la necesidad de seguir transformando las ciudades y territorios rurales inteligentes para sus residentes y visitantes y de gestionar los recursos naturales y los espacios verdes para corresponder con la demanda de bienes y servicios de los ecosistemas urbanos y del equilibrio de la vida urbana y rural. El objetivo del proyecto fue desarrollar capital intelectual (ci) para la generación de valor mediante la cg y las tecnologías digitales en empresas del sector turístico del departamento de Caldas. Los objetivos específicos fueron: . Diagnosticar el estado de la gestión del conocimiento y el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación de las empresas del sector turístico del departamento de Caldas. . Definir estrategias de transferencia de conocimiento en el corto, mediano y largo plazo de capital intelectual y de gestión del conocimiento para las empresas del sector turístico del departamento de Caldas. . Desarrollar un software prototipo (aplicación móvil) de gestión del conocimiento y capital intelectual para el sector turístico del departamento de Caldas. . Validar el desarrollo en empresas del sector.Introducción 13 Capítulo 1 Caso de investigación sobre el sector turístico del departamento de Caldas 15 Definición del problema (área) 16 Justificación 18 Antecedentes del sector turístico del departamento de Caldas 20 Metodología aplicada 24 Primer momento 25 Segundo momento 25 Tercer momento 26 Cuarto momento 26 Capítulo 2 Aspectos teóricos del estudio 27 Estrategias y alcances de la gestión del conocimiento (cg) 27 Significados 28 Modos de conversión del conocimiento 29 Conocimiento organizacional 32 Capital intelectual (ci) 38 Uso y apropiación de las tecnologías digitales 43 El sentido de las tecnologías digitales 43 Tendencias en tecnologías digitales 45 Transformación digital 50 Marcos para el turismo 53 Productividad y competitividad en el turismo 56 Turismo digital 58 Economía de la experiencia 60 Turismo sostenible 63 Turismo inclusivo 65 8 Turismo transformador Gestión del conocimiento y tecnologías digitales en el turismo Capítulo 3 Recopilación y análisis de la información 69 Modelo de evaluación 69 Generalización estadística 73 Implicaciones de las generalizaciones estadísticas 79 Capítulo 4 Generalización analítica: marco de referencia para un turismo transformador 83 Industria turística 4.0 85 Turismo inteligente 87 Gestión del conocimiento para el turismo transformador 90 Marco para un turismo transformador (inclusivo y sostenible) 92 Dimensiones estratégicas 92 Entornos inteligentes para un territorio turístico transformador 93 Referencias 101 Anexos Anexo 1. Encuesta 111 Anexo 2. Prototipo de software 115 Autores 117 Índice temátic

    Instrumentos colaborativos en la regulación de la responsabilidad civil frente a daños ocasionados por sistemas de inteligencia artificial: sandboxes y evaluación de impacto algorítmica

    Get PDF
    This work examines the legal challenges regarding the massive use of Artificial Intelligence and civil regulation. Indeed, due to the complex nature of the design, operation and impact of AI systems, the general non-contractual civil liability regime has a series of legal problems in the event that one of these systems causes harm to people or their loved ones estate. Therefore, this work aims to understand the nature of AI systems; examine the properties and problems of the general non-contractual civil liability regime in the event that an AI system causes damage to people or their property; then, a proposal for a solution to the problems of the non-contractual civil liability regime is made through the use of collaborative instruments of sandboxes and algorithmic impact evaluations, where it is possible to observe their concepts, elements, compared experiences and contributions to the regulations legal. Finally, the work concludes with some reflections on collaborative instruments and their link with AI systems, non-contractual civil liability and the subjects involved in the entire life cycle of these systems.Objetivo: evidenciar los aportes significativos de los instrumentos colaborativos, los sandboxes y las evaluaciones de impacto algorítmica, en los problemas jurídicos originados por las deficiencias de la regulación tradicional de la responsabilidad civil extracontractual aplicada a los supuestos de daño ocasionado por sistemas de inteligencia artificial (en adelante, IA). Método: para abordar el objetivo señalado, se ha utilizado una metodología de análisis documental a través de una revisión crítica de una amplia gama de libros, capítulos de libros, sitios web, artículos de revistas académicas destacadas, normas jurídicas, informes y recomendaciones internacionales sobre la regulación de los sistemas de IA. Resultados: la investigación evidencia que estos instrumentos contribuyen a resolver las deficiencias del régimen tradicional de responsabilidad civil extracontractual en relación con los sistemas de IA, en cuanto facilita la comprensión sobre el diseño y funcionamiento de éstos, reduce la asimetría de conocimiento entre los sujetos involucrados y otorga certeza y flexibilidad jurídica. Conclusiones: los sistemas de IA representan un avance para la sociedad, pero también conlleva riesgos, respecto de los cuales la regulación tradicional de la responsabilidad civil extracontractual tiene grandes deficiencias. Por ello, además de la incorporación de definiciones, criterios y procedimientos sobre los sistemas de IA en la regulación, ésta requiere de la aplicación de los instrumentos colaborativos de los sandboxes y evaluaciones de impacto algorítmica, en cuanto éstos permiten que las regulaciones entreguen respuestas acordes a la naturaleza dinámica y compleja de la IA, con un equilibrio en la protección de las personas y la innovación
    corecore