790 research outputs found

    Propuesta de modelo de gestión para disminuir la deserción de estudiantes de un Instituto Técnico Superior de Comunicaciones en el Perú

    Get PDF
    During the year 2020, public and private technical institutes in Peru, had a significant increase in the dropout rate of their students, because of the impact of the COVID-19 pandemic, which is affecting the performance of its students and the continuation of their studies. This reality was caused by various factors: educational, psychological, economic, health, among others; that need to be resolved by the educational authorities, proposing effective solutions to reverse the problem of dropout. The objective of the research was to propose a management model that allows to reduce student dropouts in a higher technical communications institute. The study was proposed under a mixed, comprehensive and projective approach, which included as instruments a survey applied to 31 students and 4 interviews with collaborators of the institute: administrator, academic secretary, teachers and administrative assistant. The results of the main findings show that the institute needs to improve its academic and administrative service, as well as to develop the study programs appropriately. Likewise, the research identifies students with a low level of educational training and lack of interest in continuing their studies. It’s concluded that it is inescapable to apply an effective administrative and pedagogical management, implementing follow-up, monitoring and reinforcement activities for students, providing psychological support of competencies and improving the administrative management of the institution, in order to reduce the dropout rate of students from a higher technical communications institute in Peru.Durante el año 2020 los institutos técnicos públicos y privados en el Perú, tuvieron un incremento importante en la deserción de sus estudiantes, como consecuencia del impacto de la pandemia Covid-19, el cual afectó el desempeño de sus estudiantes y la continuación de sus estudios. Esta realidad fue ocasionada por diversos factores: educacionales, psicológicos, económicos, sanitarios, entre otros; que requieren ser resueltas por las autoridades educativas, proponiendo soluciones efectivas para revertir la problemática de la deserción. La investigación tuvo como objetivo proponer modelo de gestión que permita disminuir la deserción estudiantil en un Instituto Técnico Superior de Comunicaciones. El estudio se planteó bajo un enfoque mixto, de nivel comprensivo y de tipo proyectiva, la cual incluyó como instrumentos una encuesta aplicada a 31 estudiantes y 4 entrevistas a colaboradores del instituto: administrador, secretario académico, docente y asistente administrativo. Los resultados de los principales hallazgos, muestran que el instituto requiere mejorar su servicio académico y administrativo, así como desarrollar los programas de estudios de manera adecuada. Asimismo, la investigación identifica alumnos con bajo nivel de formación educativa y desinterés por continuar sus estudios. Se concluye que es ineludible aplicar una gestión administrativa y pedagógica eficaz, implementando actividades de seguimiento, monitoreo y reforzamiento a los estudiantes, brindándoles apoyo psicológico de competencias y mejorando la gestión administrativa de la institución, a fin de disminuir la deserción de estudiantes de un instituto técnico superior de comunicaciones en el Perú

    Resilience and academic performance in Peruvian psychology university students

    Get PDF
    Dada la diversidad de factores que inciden en el rendimiento académico y que amenazan con el logro de resultados positivos ante situaciones desafiantes, especialmente la resiliencia, y las limitaciones para acceder a estudios que asocien el rendimiento académico con resiliencia en estudiantes de psicología, en este sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios de psicología. Posteriormente se discuten los resultados considerando los antecedentes y las implicancias prácticas de la resiliencia y rendimiento académico y la necesidad que investigaciones ulteriores analicen el rendimiento académico asociado con variables relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje.Due to multiple factors that affect academic performance and threaten the achievement of positive results in challenging situations, especially resilience, and the limitations in finding studies that associate academic performance with resilience in psychology students, in this context, the research aimed to determine the relationship between resilience and academic performance in university psychology students. Subsequently, the results are discussed by considering the backgrounds and practical implications of resilience and academic performance and the need for further research to analyze academic performance associated with variables related to the teaching and learning process

    Factors that influence student desertion in the academic unit of Social Sciences of the Catholic University of Cuenca

    Get PDF
    Introducción: Se ha evidenciado factores relacionados en la deserción estudiantil en estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, estas son; problemas económicos, otros problemas, problemas familiares y problemas académicos. Se incluyeron variables sociodemográficas lo cual permitió establecer la asociación entre variables y factores que inciden en la deserción estudiantil. Objetivo: el propósito del presente artículo consiste en determinar los factores que inciden en la deserción estudiantil en la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuenca Cuenca-Ecuador. Metodología: para ello se utilizó el método correlacional descriptivo de cohorte transversal a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. El ingreso de los datos se realizó en software computacional Excel que a través del análisis exploratorio permitió descubrir y corregir errores. El procesamiento de la información se realizó en el programa estadística SPSS versión 25. Se realizó un cálculo de correlación y frecuencias.  Resultados: Como principales resultados se evidencia que los factores que inciden en la deserción académica en este estudio son: problemas económicos, otros problemas, familiares y problemas académicos, en cuanto a las asociaciones estadísticamente significativas (p>0,05) se mantuvo para los factores problemas familiares con las variables estado civil, jefe de hogar y padre soltero y otros problemas con la variable tipo de carrera. Conclusión: La deserción académica se da con mayor prevalencia en los primeros ciclos, predominando el sexo masculino con mayores deserciones.Introduction: Factors related to student desertion in students of the Academic Unit of Social Sciences have been evidenced, these are: economic problems, other problems, family problems and academic problems. Sociodemographic variables were included, which made it possible to establish the association between variables and factors that influence student desertion. Objective: the purpose of this article is to determine the factors that influence student desertion in the Academic Unit of Social Sciences of the Catholic University of Cuenca Cuenca-Ecuador. Methodology: the descriptive correlational method of cross-sectional cohort was used through non-probabilistic convenience sampling. Data entry was conducted in Excel computer software which, through exploratory analysis, made it possible to discover and correct errors. Data processing was conducted in the SPSS version 25 statistical program. Results: The main results show that the factors that influence academic desertion in this study are economic problems, other problems, family problems and academic problems. The statistically significant associations (p>0.05) were maintained for the factor’s family problems with the variable’s marital status, head of household and single parent, and other problems with the variable type of career. Conclusion: Academic desertion is more prevalent in the first cycles, with the male sex predominating with higher desertion

    Trayectorias educativas de personas beneficiarias del Programa Crédito Beca para posgrados en el exterior de la Fundación para el Futuro de Colombia Colfuturo (2010-2014) : aproximación desde un enfoque de género

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es realizar un análisis de las personas beneficiarias del Programa Crédito-Beca para estudios de posgrados en el exterior de la Fundación para el Futuro de Colombia-Colfuturo entre los años 2010 y 2014 desde un enfoque de género, con el propósito de identificar factores que produzcan diferencias e inequidades en la construcción de las trayectorias educativas. Para ello, se llevó a cabo un estudio exploratorio de carácter descriptivo en el que la perspectiva metodológica elegida fue el enfoque mixto, que articula estrategias cuantitativas y cualitativas de investigación. A lo largo del documento se señalan las tendencias de formación por áreas del saber que prevalecen en los estudios de pregrado y posgrado, las instituciones elegidas, las demandas sociales de los/as profesionales y las dinámicas de los procesos de internacionalización, acompañado de una caracterización sociodemográfica y de una descripción de las trayectorias sociales. Así mismo, se indagan los elementos que han facilitado o dificultado el acceso de estas personas a la formación posgradual en términos de decisiones, intereses y oportunidades. El análisis realizado permite explorar los cambios y transformaciones en la educación superior, aportar conocimiento para comprender la feminización educativa y generar recomendaciones para la formulación de políticas.The objective of this research is to make an analysis of the people that have been beneficiary of the Credit-Scholarship Program for international postgraduate studies given by the Fundación para el Futuro de Colombia-Colfuturo between 2010 and 2014 from a gender perspective, in order to identify factors that produce differences and inequities in the construction of their educative trajectories. This is an exploratory study of a descriptive nature and it is developed from a mixed methodology that combines the articulation of qualitative and quantitative research strategies. As part of the analysis, the tendencies of formation by the areas of knowledge that prevail in undergraduate and postgraduate studies are noted, as well as the selected institutions, the social demands of the professionals and the dynamics of internationalization processes, together with a sociodemographic characterization and a description of their social trajectories. Likewise, the elements that have facilitated or hindered the access of these people to postgraduate formation in terms of their decisions, interests and opportunities are studied. This analysis allows to explore the changes and transformations in higher education from a gender perspective, to contribute to the understanding of the feminization of education and to generate recommendations for the formulation of policies.Magíster en Política SocialMaestrí

    Una Eduación para el siglo XXI. Propuesta de Reforma

    Get PDF
    El entorno familiar, las diferentes instituciones de carácter social y los medios de comunicación, entre otros, configuran el medio cultural en el cual deberá insertarse la escuela para desarrollar su labor. La inhospitalidad del contexto puede conducir al pesimismo cultural que supone una imposibilidad de mejorar la situación educativa, sin embargo es posible ubicarse en la posición alternativa que lleva a corregir las fallas del diseño del sistema que se derivan de la falta de exigencia escolar, las limitaciones de formación y capacitación del cuerpo docente y la carencia de incentivos. En este marco de referencia es que se ha desarrollado una propuesta de reforma educativa.Education

    Emotional salary and its relationship with job happiness in full-time teachers of a higher education institution in Bucaramanga

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el salario emocional y la Felicidad laboral de los Docentes tiempo completo de una Institución de Educación Superior de Bucaramanga, para lo cual se identificó la felicidad de los docentes y la percepción que tenían acerca de los beneficios e incentivos que la institución les ofrecía a través de los procesos de gestión del talento humano. Se identificó entonces la relación entre el salario emocional y la felicidad de los docentes, así como estrategias de salario emocional propuestas por los docentes. Para medir los niveles de bienestar o felicidad se tomó el modelo PERMA-Profiler creado por Martin Seligman que permite medir la felicidad desde cinco dimensiones: Emociones positivas (Positive emotions), Compromiso (Engagement), Relaciones positivas (Relationship), Significado (Meaning) y Logro (Accomplishment). La percepción de los docentes sobre los beneficios que les ofrecía la IES a través de los procesos de gestión del talento humano como bienestar, seguridad y salud en el trabajo, compensación, capacitación y evaluación del desempeño, se realizó mediante una encuesta tipo Likert, así mismo, los docentes expresaron los incentivos, reconocimientos adicionales e intereses y motivaciones relacionadas con salario emocional. Fue una investigación cuantitativa de tipo correlacional. Se tomó una muestra de tipo probabilístico aleatorio estratificado de 163 docentes; los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos, fueron analizados mediante los sistemas SPSS y NVIVO. Los resultados mostraron que los docentes se sienten felices motivados por emociones positivas, relaciones sociales positivas, significado y logro. Las correlaciones positivas y fuertes se presentaron entre emociones positivas y significado, y entre significado y logro. Con respecto a la percepción de beneficios o salario emocional los resultados evidenciaron que los beneficios especialmente de los procesos de seguridad y salud en el trabajo y compensación son percibidos como favorables; mientras que tienden a percibir poco favorable los beneficios relacionados con los procesos de bienestar, capacitación y evaluación del desempeño; las correlaciones significativas se presentaron entre los beneficios de los procesos de seguridad y salud en el trabajo y evaluación del desempeño. Relacionando las mediciones de Felicidad y la percepción de beneficios que hacen parte de los procesos de gestión del talento humano, se encontró una correlación positiva pero débil, especialmente entre las dimensiones de relaciones sociales, significado, y logro con el proceso de evaluación del desempeño. Finalmente las sugerencias de los docentes sobre salario emocional estuvieron orientadas a incentivos económicos para la investigación, reconocimientos adicionales para los investigadores y la investigación, y resaltaron la familia como el gran motivador de los docentes.Resumen 10 Capítulo 1 Problema 12 Introducción 13 Antecedentes del Problema 17 Problema de Investigación 26 Pregunta de Investigación 40 Objetivos de Investigación 40 Objetivo General 40 Objetivos Específicos. 40 Hipótesis 41 Justificación 41 Limitaciones y Delimitaciones 44 Definición de términos Glosario 45 Capítulo2. Marco Teórico 50 Introducción 51 La Felicidad 52 Felicidad: la Experiencia Humana. 54 Emociones positivas y felicidad. 55 Felicidad y bienestar 58 Concepción hedónica y eudaimónica. 61 Calidad de las relaciones. 62 La Felicidad duradera 63 Riqueza o Pobreza 64 El Dinero y la Felicidad. 67 Felicidad en el Trabajo 71 Medición de la Felicidad 73 El mundo del trabajo 76 Productividad. 80 El Futuro del Trabajo 82 Compensación Laboral 85 Salario 86 Comportamiento humano. 87 Aspecto Humano del Salario 90 Salario emocional 93 Componentes Salario Emocional 95 Implementación del Salario Emocional 99 Capítulo 3. Metodología 101 Introducción 102 Diseño de Investigación 103 Población 107 Muestra 110 Caracterización de la muestra 110 Marco Contextual 116 El docente en la IES 120 Carrera profesoral 122 Responsabilidades del docente. 123 Estímulos para los docentes. 125 Capacitación 129 Evaluación docente. 130 Instrumentos de Recolección de datos 132 Procedimiento en la aplicación de los Instrumentos 134 Análisis de datos 135 Aspectos Éticos 136 Capítulo 4. Resultados 137 Introducción 138 Resultados encuesta de felicidad modelo Perma 141 Felicidad general pregunta 29 149 Dimensiones de felicidad según modelo Perma 151 Felicidad general en el trabajo, pregunta 47 156 Resultados encuesta percepción de beneficios de la IES 159 Resultados bienestar laboral 168 Resultados seguridad y salud en el trabajo. 169 Resultados capacitación 170 Resultados compensación 171 Resultados evaluación del desempeño 172 Relación felicidad y percepción de beneficios 173 Resultados preguntas abiertas 51,52 y 53 178 Nodo madre incentivos. 180 Nodo madre reconocimientos adicionales. 183 Nodo madre motivaciones. 187 Sugerencias de incentivos, reconocimientos, motivaciones. 190 Análisis de datos 193 Capitulo 5. Conclusiones 206 Introducción 207 Recomendación 214 Referencias Bibliográficas 215 Índice de Anexos 219MaestríaThe objective of the investigation was to determine the relationship between the emotional salary and the happiness of the full-time teachers of a Higher Education Institution in Bucaramanga, for which it was identified the happiness of the teachers and the perception they had about the benefits and incentives that the institution offered them through the human talent management processes. The relationship between the emotional salary and the happiness of the teachers was identified, as well as the emotional salary strategies proposed by the teachers. To measure the levels of well-being or happiness, the PERMA-Profiler model created by Martin Seligman was used, which allows measuring happiness from five dimensions: Positive emotions (Engagement), Positive relationships (Relationships), Meaning (Meaning) and (Accomplishment). Teachers' perception of the benefits that HEI offered them through human talent management processes such as well-being, safety and health at work, compensation, training and performance evaluation, was carried out through a Likert-type survey, thus likewise, the teachers expressed the incentives, additional acknowledgments and interests and motivations related to emotional salary. It was a correlational type quantitative investigation. A stratified random probabilistic type sample was taken from 163 teachers; the data obtained in the application of the instruments were analyzed using the SPSS and NVIVO systems. The results showed that teachers feel happy motivated by positive emotions, positive social relationships, meaning and achievement. Strong and positive correlations occurred between positive emotions and meaning, and between meaning and accomplishment. With respect to the perception of benefits or emotional salary, the results showed that the benefits especially of the safety and health processes at work and compensation are perceived as favorable; while they tend to perceive unfavorably the benefits related to the processes of well-being, training and performance evaluation; Significant correlations were presented between the benefits of occupational health and safety processes and performance evaluation. Relating the measurements of Happiness and the perception of benefits that are part of the human talent management processes, a positive but weak correlation was found, especially between the dimensions of social relationships, meaning, and achievement with the performance evaluation process. Finally, the teachers' suggestions on emotional salary were oriented to economic incentives for research, additional recognition for researchers and research, and highlighted the family as the great motivator of teachersModalidad Presencia

    Factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en una Institución Educativa Publica de la Ciudad de Palmira en el segundo semestre de 2019.

    Get PDF
    La profesión docente está profundamente afectada por los cambios científicos, tecnológicos, económicos, sociales y culturales que se dan en la sociedad actual1. Las escuelas de hoy exigen por parte del alumnado, de las familias, de las fuerzas sociales y de la administración constantes demandas. Todo esto conlleva a que los docentes se encuentren ante exigencias cada vez mayores y conflictivas, ya que, han de ser transmisores y a la vez críticos de la educación ante las nuevas generaciones. Se les pide integrar socialmente a los alumnos como miembros comprometidos y responsables en una sociedad que constantemente está cambiando y expuesta a continuas crisis económicas y sociales con altas tasas de competitividad, agresividad, injusticias y exclusión. También se pretende que los docentes sean agentes amortiguadores de las desigualdades sociales y de las deficiencias personales al integrar al alumnado con necesidades educativas especiales en un sistema único de enseñanza. Sumado a esto, que deben estar en permanente actualización2 Todo esto coloca al docente ante una situación de alto riesgo de estrés laboral que puede tener consecuencias para su salud. La enseñanza ha sido considerada como una ocupación particularmente estresante, pues, los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés y a largo plazo problemas de salud reflejado en enfermedades, como problemas cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, musculoesqueléticas, mentales, entre otras3. El estrés laboral se reconoce como un problema de gran magnitud que afecta el ámbito educativo y el desempeño de los docentes. Por tanto, es necesario identificar los factores de riesgo asociados a este, en el contexto de los docentes. Teniendo en cuenta la importancia que cobra cada vez más la afectación de los factores de riesgo psicosocial de trabajo en la salud de los docentes y el incremento gradual de los niveles de estrés en ellos, surge la motivación de conocer la posible relación que tienen los factores de riesgo psicosocial con los niveles de estrés en los docentes de una institución de educación pública ubicada en la ciudad de Palmira. Es fundamental brindar la atención necesaria a la seguridad, salud y bienestar de los docentes con el fin de que puedan ejercer sus funciones en un ambiente saludable que promueva el bienestar mental y físico previniendo el estrés inadecuado perjudicando la salud.MaestríaMAGISTER EN SALUD OCUPACIONA

    Conocimiento, actitud y barreras hacia la actividad física y Riesgo cardiovascular en estudiantes de primer semestre del programa Ciencias del deporte y la Recreación, 2008

    Get PDF
    La determinación del nivel de conocimientos, actitud y barreras hacía la actividad física y el riesgo cardiovascular surge de la necesidad de conocer las condiciones generales de estos y determinar en que estado ingresan los estudiantes del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira, para determinar su condición básica de salud y actitud hacía la práctica regular de actividad física y deportiva, dado que en los primeros semestres del programa la carga física semanal es exigente y pueden generar a quienes no han sido activos situaciones no saludables. Una población de 56 estudiantes fueron evaluados aplicando dos encuestas; una de conocimiento, actitud y barreras hacia la actividad física y otra de riesgo cardiovascular, además, la toma de la presión arterial en reposo y el índice de masa corporal. Se encontró que los sujetos investigados tienen conocimientos acerca de la actividad física en lo que corresponde a su marco conceptual. Con relación a la actitud hacía la actividad física el 65% de los estudiantes se encuentra en nivel activo, el 32% se encuentra en nivel contemplativo; mientras que un 3% se encuentra en nivel precontemplativo. Las principales barreras para la no práctica de actividad física muestran que casi siempre la falta de tiempo, la falta de autodisciplina la falta de compañía, el desanimo y la falta de un clima adecuado. En cuanto al riesgo cardiovascular los investigados presentan antecedentes familiares de enfermedad y muerte cardiovascular principalmente por infarto al corazón, diabetes, enfermedad renal e hipertensión arterial. Un 19% presentó niveles altos de presión arterial sistólica en reposo; referente al índice de masa corporal el 11% se encontró por encima de los parámetros normales (9% sobrepeso y 2% obesidad tipo I). Además el 52% consumen habitualmente bebidas alcohólicas ligeras como cerveza y licores como ron y aguardiente. El 91% de los estudiantes no han consumido tabaco en su vida

    Caracterización de las fintechs con operación en Colombia que alcanzan una Serie A.

    Get PDF
    La presente investigación busca caracterizar los elementos que comparten las fintechs con operación en Colombia que logran cerrar una ronda de financiación de Serie A. Esta temática se aborda contrastando la literatura disponible sobre el tema, con la experiencia de inversionistas y emprendedores que han sido parte de este tipo de compañías. Adicionalmente, se investigará desde un análisis cualitativo si existe una relación entre factores como el enfoque en mercados desatendidos, el uso de la tecnología como eje fundamental en todos los procesos y la eliminación de barreras en productos financieros tradicionales, con que una fintech que opera en Colombia logre cerrar una ronda de financiación de este tipo. Esto es relevante tanto en el ámbito empresarial, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo, como en el académico, abriendo nuevas oportunidades de investigación en el capital de riesgo.1. Introducción ; 2. Marco Teórico ; 3. Estado del arte ; 4. Metodología de la investigación ; 5. Análisis de resultados ; 6. Conclusiones ; 7. Recomendaciones ; 8. Referencias ; 9. Índice de tablas.Administrador de EmpresasPregrad

    Factores sociofamiliares presentes en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela particular de la parroquia Laurel, cantón Daule durante el periodo 2021 – 2022.

    Get PDF
    El estudio presentado muestra un análisis de los factores sociofamiliares presentes en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela particular de la parroquia Laurel, cantón Daule durante el periodo 2021 – 2022. El objetivo se centró en identificar los factores sociofamiliares presentes en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel superior, partiendo de una identificación de sus calificaciones y una descripción de las características de funcionamiento familiar que esto poseen. La metodología de investigación utilizada se basó en un enfoque mixto que permitió la recolección, procesamiento e interpretación de datos tanto cuantitativos como cualitativos, un enfoque descriptivo y un método inductivo. La población se integró de un total de 60 participantes entre estudiantes y docentes, los mismos que también se consideraron como muestra a través de un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Las formas de recolección de datos consideraron una revisión documental de las fichas sociofamiliares de los estudiantes y de sus expedientes académicos, una entrevista estructurada dirigida a docentes y una prueba psicométrica. Los resultados mostraron que los factores sociofamiliares presentes en el rendimiento académico de los estudiantes están muy ligados a la situación económica y las dinámicas familiares que presentan.The study presented shows an analysis of the socio-familiar factors present in the academic performance of the students of the Private School of the Laurel parish, Daule canton during the period 2021 - 2022. The objective was focused on identifying the socio-familiar factors present in the academic performance of higher level students, based on an identification of their qualifications and a description of the characteristics of family functioning that they possess. The research methodology used was based on a mixed approach that allowed the collection, processing and interpretation of both quantitative and qualitative data, a descriptive approach and an inductive method. The population was made up of a total of 60 participants between students and teachers, the same ones that were also considered as a sample through a non-probabilistic sampling for convenience. The forms of data collection considered a documentary review of the socio-familiar files of the students and their academic records, a structured interview addressed to teachers and a psychometric test. The results showed that the socio-family factors present in the academic performance of the students are closely linked to the economic situation and the family dynamics that they present
    corecore