4 research outputs found

    CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA PRODUCCI脫N DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE EN CHAGUITILLO, MATAGALPA 2011-2013

    Get PDF
    El presente estudio tiene el prop贸sito de analizar desde un enfoque antropol贸gico la producci贸n de plantas medicinales a trav茅s del uso de la hidropon铆a. Seg煤n las investigaciones, en la comunidad de Chag眉itillo existen plantas nativas con caracter铆sticas curativas, adem谩s se encuentran dos empresas hidrop贸nicas: "Hidrop贸nic.as de Nicaragua S.A y HerbayFresh S.A", siendo este contexto por lo que seleccion贸 esta zona. La investigaci贸n estructura los beneficios naturales de cada una de las especies medicinales necesarias para el an谩lisis y determina cu谩l de las especies es la m谩s viable para su producci贸n a trav茅s del m茅todo hidrop贸nico. Se plantea el uso de la t茅cnica de cultivo hidrop贸nico como alternativa de conservaci贸n del medio ambiente y de creaci贸n de huertos hidrop贸nicos como parte de la estrategia del desarrollo sostenible. La investigaci贸n utiliz贸 las variables: hidropon铆a, plantas medicinales, conocimiento tradicional, etno ecolog铆a y etno bot谩nica. La metodolog铆a antropol贸gica comprende cuatro fases: reconocimiento del 谩rea, delimitaci贸n del 谩rea de estudio, elaboraci贸n, realizaci贸n de observaciones de campo de tipo participativas, aplicaci贸n de las entrevistas y encuestas. Por 煤ltimo el procesamiento, an谩lisis y validaci贸n de la informaci贸n. Se concluye que el conocimiento tradicional, la experiencia y la sabidur铆a forman la base de la etnobot谩nica que incide en la aplicaci贸n de los saberes con fines utilitarios, din谩micos y relacionales, especialmente en cuanto a la producci贸n de plantas medicinales con base en el m茅todo hidrop贸nico. La innovaci贸n con estos tipos de pr谩cticas han generado un impacto positivo y ecol贸gicamente amigable del entorno ambiental y en la econom铆a de las/los productoras/es

    Valoraci贸n participativa de servicios ecosist茅micos prestados por el humedal RAMSAR de lago de Apanas y Asturias, Jinotega II semestre del 2015

    Get PDF
    El estudio Valoraci贸n participativa de servicios ecosist茅micos, se realiz贸 en el lago de Apanas y Asturias, sitio RAMSAR, Jinotega en el II semestre del 2015, las variables medidas fueron servicios ecosist茅micos identificados y valoraci贸n, el objetivo principal de la investigaci贸n fue cuantificar los servicios ecosist茅micos por medio de metodolog铆a participativa. La poblaci贸n y muestra involucr贸 familias de las comunidades Sisle, San Gabriel y Corinto Finca de manera que los resultados obtenidos sirvan como base para la elaboraci贸n de estrategias para la gesti贸n integrada de los diferentes h谩bitats en las comunidades de intervenci贸n, el tipo de investigaci贸n seg煤n el nivel de profundidad es descriptivo, el tiempo de estudio es transversal, se llev贸 a cabo bajo la perspectiva del enfoque cuali-cuantitativo, se involucraron las familias donde el jefe de familia es agricultor y ganadero, la poblaci贸n de estudio estaba constituida por 72 familias, la muestra fue de 49 familias, esta muestra es elegida por conveniencia y para ello existen criterios de selecci贸n espec铆ficos. Entre los principales resultados se encontr贸: los servicios ecosist茅micos que presta el humedal a los pobladores, se pueden mencionar los servicios de aprovisionamiento, regulaci贸n, cultural y soporte donde las principales fuentes son los bienes b谩sicos consumibles siendo su principal referente de la zona las fuentes h铆dricas y los bosques que proporcionan le帽a y madera para la misma sobrevivencia. De acuerdo al valor que tienen los servicios ecosist茅micos desde la percepci贸n de los pobladores representa aportaciones directas e indirectas considerables para la econom铆a y su bienestar human

    La cultura resiliente como pr谩cticas de estrategias de vida de las familias de Villa Chag眉itillo, S茅baco-Matagalpa, 2014-2016

    Get PDF
    La comunidad de Villa Chag眉itillo es un contexto semi-rural, caracterizado por la producci贸n agr铆cola en la que sus actividades socio-productivas y sus pr谩cticas culturales han sido transformadas a causa de cambios ambientales, econ贸micos y culturales de las familias campesinas que tienden modificar sus pr谩cticas y adaptarse a esta transformaciones resilientes, vistos desde la pr谩ctica resiliencia de sobre ponerse a las adversidades y errores para aprender de ellos. Las actividades econ贸micas que sobre salen de esta zona se remonta desde los primeros asentamientos de pobladores, dedic谩ndose a la agricultura, comercializaci贸n entre otras actividades completar铆as que aportan a la econom铆a de la unidad familiar. Durante el transcurso de los a帽os estas pr谩cticas y actividades econ贸micas se han ido modificando, pasando de lo artesanal a las pr谩cticas tecnificadas con el uso de m谩quinas para la agricultura, y para su calidad de vida, siendo estas uno de los ejes de elemento de identidad rural en la actualidad, pero tambi茅n sigue siendo un lugar donde convergen elementos culturales que preserve su identidad desde la agricultura y sus formas de vida. El estudio realizo durante los a帽os 2014, 2015, 2016 efectuado en diferentes periodos (meses), con el tema denominado La emergente cultura resiliente, con el objetivo de analizar los patrones culturales de resiliencia en el proceso de adopci贸n de nuevas tecnolog铆as agr铆colas, que inciden en el desarrollo de las familias de Chag眉itillo, en torno a los procesos culturales, econ贸micos y ambientales de la comunidad, entre otros como, la vida cotidiana y necesidades, desde una perspectiva antropol贸gica es comprender la estructura de las pr谩cticas culturales resilientes que se pueden encontrar, como, 驴cu谩l es la estructuraci贸n que estos tienen?, 驴cu谩l es el impacto que estos producen a la poblaci贸n? y 驴cu谩les son los conocimientos que brindan en relaci贸n a los procesos de adopci贸n en los mecanismos de la cultura
    corecore