1,145,627 research outputs found

    Estado del sistema sociedad-naturaleza en el chaco argentino

    Get PDF
    La planificación y gestión de las actividades productivas y de protección de los servicios ecosistémicos requiere el conocimiento de las interacciones múltiples que determinan la dinámica del sistema sociedad-naturaleza. No resulta efectivo el manejo de las tierras desde la ecología, ni desde la sociología aisladamente, sino desde la comprensión del funcionamiento del sistema integrado, estudiado mediante un enfoque transdisciplinario que permita entender las asociaciones entre los factores sociales y físico-bióticos en cada jurisdicción política, especialmente en regiones tan heterogéneas como la chaqueña. En este trabajo se presentan los resultados del análisis integrado de conjuntos de datos ecológicos, del soporte físico de la producción, de producción agropecuaria y de variables sociales en 43 departamentos de la región chaqueña central, abarcando parte de las ecorregiones Chaco Seco y Chaco Húmedo. Se empleó el análisis de Procrustes Generalizado, el cual permite evaluar la consistencia entre conjunto de variables, partiendo de la hipótesis de que los cambios de uso de la tierra general situaciones de inestabilidad que afectan negativamente la resiliencia de los sistemas sociedad-naturaleza, con la consiguiente pérdida de sustentabilidad, y que este efecto se percibe a través de la consistencia entre los factores de los cuales depende la resiliencia. La predicción es que una asociación débil entre el soporte físico y el uso de la tierra implica un uso inadecuado de los recursos naturales que se reflejará en las condiciones sociales de los habitantes de la región. Los resultados muestran que la predicción se cumple en algunos de los departamentos pero no en otros. Se presentaron cuatro combinaciones posibles de concordancia entre soporte físico de la producción y uso de la tierra y su consecuencia sobre las condiciones sociales. El uso de la tierra se refleja en las condiciones sociales tanto como bienestar de la sociedad por un uso de la tierra consistente con su aptitud o como condiciones sociales adversas por un uso de la tierra no consistente con la aptitud natural de la tierra. Las otras dos combinaciones implican condiciones sociales adversas con uso adecuado de la tierra y condiciones de bienestar con un uso inadecuado de la tierra. En estos dos casos, el uso de la tierra no se refleja en las condiciones sociales. Se discuten las posibles razones de estos resultados y las consecuencias para la planificación y manejo de la tierra. La información producida será útil para el ordenamiento territorial.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Silva, Mariana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Andrea F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Análisis del espacio urbano costero como elemento configurador de la red de espacios públicos. El caso de Miramar, Argentina

    Get PDF
    El avance de una ciudad hacia su sustentabilidad requiere condiciones físicas, ambientales y sociales de los espacios públicos para la creación de ambientes integrados y amigables. Los objetivos son analizar el espacio costero de Miramar como eje estructurante de la red de espacios públicos e identificar las condiciones que limitan o favorecen su funcionalidad social y permiten determinar su potencialidad como espacio amable y de transición. Para ello, se identificaron los elementos físicos motrices de la estructuración de la red de espacios públicos (interfaces, nuevas naturalezas y ejes construidos o naturales, conectores o longitudinales). Y se establecieron indicadores para estimar sus condiciones de circulación y conexión como espacios de transición y de confortabilidad y atractividad como espacios amigables. La metodología fue descriptiva y evaluativa. La recolección de datos se realizó a través de la observación in situ, información secundaria, mapeos y registros fotográficos. El trabajo permitió identificar condiciones favorables y desfavorables del eje costero y establecer el grado de habitabilidad.Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Faginas, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Los derechos sociales y el acceso a los servicios públicos. Avances en la región andina

    Get PDF
    El disfrute de los derechos sociales depende de la existencia, el funcionamiento apropiado y acceso en condiciones equitativas de ciertos servicios públicos. Esos ciertos servicios públicos, comúnmente son denominados servicios públicos básicos, entre los cuales estarían por ejemplo, la prestación de servicios de agua potable y corriente, energía eléctrica, gas natural, aseo y telefonía, cuya potestad es ejercida por el Estado. No obstante lo anterior y en clara vinculación con la consagración de los derechos sociales y el concepto de dignidad humana, se han tejido argumentos en torno a la noción de servicios públicos fundamentales, entre los cuales se cuentan además de los anteriores, la asistencia a la salud, el acceso a educación y empleo decente como medios para satisfacer las condiciones mínimas de vida adecuada y decorosa y por ende el respeto y desarrollo de la dignidad de toda persona. En las siguientes líneas se destaca los avances normativos que en la región se observan en relación con la conciencia colectiva por parte de los Países Andinos sobre la necesidad de satisfacer los derechos sociales, y los intentos de reconocimiento del acceso del individuo como sujeto de derecho internacional ante instancias que permitan satisfacer condiciones dignas y decorosas de vida

    El impacto social de la crisis sobre la infancia

    Get PDF
    Las condiciones de la infancia en México son el resultado no sólo de las condiciones de crisis económica, sino también política y social. Son entre otras cosas, el resultado de la falta de un proyecto nacional que contemple las necesidades de todos sus miembros. La caída de la producción, el desempleo, la contención salarial, la inflación, la carestía y la contracción del gasto público de beneficio social han repercutido de manera especial en las condiciones de la niñez mexicana. Según estimaciones del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para 1986 existían en el país 5 millones de niños cuya situación es critica, debido a sus condiciones sociales y económicas

    PROBLEMAS DEL DESARROLLO: LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN EL ESTADO DE MORELOS

    Get PDF
    Este reporte resulta del proyecto de investigación Saber ambiental, reapropiación del territorio y movimientos sociales, que desde 2013 se ha venido implementando. Al tener como uno de sus propósitos identificar los nuevos actores sociales en la lucha por la preservación ambiental, se ha vinculado al seguimiento de movimientos sociales opuestos a la implementación de proyectos gubernamentales que buscan reactivar el comercio trasregional y la expansión del capital. Así, se propiciaron reflexiones sobre las condiciones de las personas que viven en el estado de Morelos, que como se sabe en la actualidad se encuentra en una crisis de seguridad; por lo que el estudio de los contextos en la que viven las familias permitió el análisis de la violencia estructural que resulta de condiciones, jerarquías de diferente orden y naturaleza al interior de la sociedad (Mead: 1995). En el estado de Morelos la violencia ha estado presente al menos desde los procesos revolucionarios de 1910 hasta nuestros días, con diferentes matices y connotaciones; lo que se ha mantenido y prevalece aún después del violento estallido revolucionario son estructuras sociales de exclusión, opresión y segregación; observando en éstas condiciones estructurales el origen de la violencia que se vive en la entidad. Con el fin de aportar evidencia que sustente este supuesto se aplicó el Cuestionario Único de Información Socioeconómica (SEDESOL: 2014) a 400 familias de diferentes regiones del estado de Morelos a propósito de alcanzar un nivel de confiabilidad de 95% con un margen de error de 3.8% de acuerdo a la formula para muestras finitas. De esta manera, se realizó un análisis de frecuencias además de una correlación de Pearson a fin de encontrar una relación entre condiciones socioeconómicas y violencia estructural en los núcleos familiares de la entidad

    FIGHTING AGAINST MALARIA: PREVENT WARS WHILE WAITING FOR THE "MIRACULOUS" VACCINE

    Get PDF
    The World Health Organization estimates that 300 million clinical cases of malaria occur annually and its incidence increased during the 90's. There are basically two factors behind the incidence of malaria: "geographical destiny", or ecological conditions, and social conditions, which are related with unstable populations or movements of people. In this paper we explore the influence of civil wars and refugees from wars on the incidence of malaria in the asylum countries using a large panel data. The panel structure helps to separate "geographical destiny" from other social conditions. The results of the estimation show the importance of civil wars? refugees on the increase of malaria during recent years. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se producen 300 millones de nuevos casos de malaria y su incidencia ha aumentado durante los años 90. Hay básicamente dos factores explicativos de la incidencia de la malaria: ¿destino geográfico¿, o condiciones ecológicas, y el contacto social, que está relacionado con movimientos de la población. En este trabajo estudiamos la influencia de las guerras civiles y los refugiados generados por dichas guerras sobre la incidencia de la malaria en los países de asilo usando datos de panel. Esta estructura ayuda a separar el ¿destino geográfico¿ de las condiciones sociales. Los resultados de la estimación muestran la importancia de los refugiados de guerras civiles sobre el incremento de la incidencia de la malaria.malaria, migraciones, condiciones ecológicas. Malaria, migrations, ecological conditions.

    Servicio al cliente clave de éxito en las aseguradoras

    Get PDF
    La población colombiana no se caracteriza por la cultura aseguradora, pero el aumento del 61% de los siniestros que se han presentado durante el transcurso de la última década y las condiciones sociales en la que se encuentran, han resaltado el incremento de la competencia aseguradora del país. La necesidad de entender las condiciones que originan al impulso de la compra de un seguro y desarrollo del mercado asegurador genera interés en las compañías por atraer y mantener a sus asegurados
    corecore